Abren inscripciones para el ingreso a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay
Compartir en redes
A partir de hoy y hasta el 27 de enero está abierta la convocatoria para las inscripciones a las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) para el periodo académico 2025.
Los postulantes deberán completar un formulario en línea, disponible en la página web de la UPTP, imprimirlo y entregarlo junto con los documentos requeridos en la secretaría de atención al alumno, ubicada sobre la Avenida Sebastián Gaboto, abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00. Además, deberán realizar el pago del arancel correspondiente según las indicaciones establecidas.
Cabe destacar que el modelo de evaluación cuenta con dos etapas, en la primera el postulado debe presentarse a un examen escrito desarrollado íntegramente en inglés, que evaluará conocimientos básicos adquiridos en la secundaria. Tras esto se presenta a una segunda prueba que consiste en un examen oral y una entrevista individual, también en inglés, donde se evaluarán conocimientos básicos y específicos en ciencias exactas, teniendo en cuenta la característica técnica de las carreras ofrecidas por la institución.
Desde la institución adelantaron que el examen escrito está previsto para el 7 de febrero de 2025, y los resultados serán anunciados el 10 de febrero; aquellos que superen esta etapa podrán participar en el examen oral, programado para los días 13 y 14 de febrero de 2025. Los resultados finales se publicarán el 18 de febrero de 2025 en la página web oficial.
Para aquellos alumnos postulantes que acrediten su situación de vulnerabilidad, podrán acogerse a los beneficios de la Ley N.º 6628/2020, conocida como “Ley de arancel cero”, sin distinción alguna de qué institución provengan, mientras estén certificadas debidamente. Para acceder a este beneficio deben presentar una solicitud adicional junto con la documentación requerida, a más tardar el 23 de enero de 2025.
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay se destaca por su alto estándar académico, además de darles a los estudiantes la posibilidad de realizar pasantías en renombradas empresas e instituciones, al igual que realizar intercambios académicos en Taiwán, esto sin contar que es una de las instituciones con más alumnos ganadores de competencias técnicas, tanto nacionales como internacionales.
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial. Foto: Ilustrativa
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Compartir en redes
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial. Foto: Gentileza
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Mesa directiva de Diputados convoca este viernes al viceministro de Transporte
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, informó que se convocó al viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, para una reunión con la mesa directiva, este viernes a las 11:00, para abordar la amenaza de paro general por 72 horas de los gremios transportistas, desde el lunes 21 de julio.
“Yo he llamado al viceministro de Transporte y le he solicitado una reunión para el día de mañana a las 11:00 de la mañana con la mesa directiva. El paro es algo que preocupa y que naturalmente va a afectar a cientos de miles de paraguayos que, con esfuerzo y con un sistema de transporte deficitario, tienen que acercarse a trabajar, tienen que llevar a sus niños a las escuelas”, dijo el presidente de la Cámara Baja.
Latorre afirmó que el objetivo de esta instancia legislativa es velar por el derecho de los ciudadanos que sufren un pésimo servicio del transporte público. “Es una situación que preocupa y vamos abordar con mucha seriedad desde la Cámara de Diputados, y vamos a estar conversando mañana con el viceministro. Nosotros vamos a estar al lado de la ciudadanía, del lado de la protección de sus derechos”, apuntó.
Igualmente, refirió que estarán expectantes al planteamiento de la reforma del transporte público, anunciado por el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar de forma integral un cambio en este sistema y que será presentado próximamente.
“Es una situación que se tiene que abordar, los paraguayos no pueden seguir teniendo este sistema de transporte, no es digno, atenta directamente contra la calidad de vida de los paraguayos que gastan horas de sus vidas, que pudieron estar compartiendo con su familia o con algo que le guste hacer o trabajando, y que lo invierten en un sistema de transporte público absolutamente deficitario”, sentenció el parlamentario.
Una universidad, una alianza estratégica y un proyecto nacional que marcan un antes y un después para la tecnología, la educación y la productividad del país comenzarán a gestarse con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
Hay fechas que no se olvidan. Y hay obras que no se construyen solo con cemento, sino con visión, convicción y coraje. Este viernes 11 de julio, cuando el canciller de Taiwán, Dr. Lin Chia-Lung, pise el terreno que pronto albergará el campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), comenzará a escribirse una historia soñada por Paraguay.
No se trata de un acto simbólico; es el inicio de un nuevo modelo de país, una señal de que Paraguay se prepara para liderar la economía del conocimiento, empleos del futuro, y una producción que rinde, aprende y predice.
El nuevo campus será el corazón del ambicioso Distrito Digital, una obra sin precedentes financiada por la República de China (Taiwán), con una inversión total de 27 millones de dólares. Incluirá nueve laboratorios de última generación, capacidad para mil estudiantes, carreras de ingeniería y un ecosistema pensado para formar a quienes liderarán la revolución tecnológica del país. A esto se suma la creación del CATSI (Centro de Avance Tecnológico para la Sociedad y la Industria), que funcionará como nodo clave de investigación aplicada y transferencia de tecnología.
Además, la universidad se prepara para lanzar su primera maestría en Ciencias de la Ingeniería, que tendrá una fuerte base en investigación y estará completamente en inglés. “El primer año será en Paraguay y el segundo, en Taiwán”, explicó a FOCO Business el rector de la UPTP, Jorge Duarte. Esta es una apuesta concreta para que más profesionales paraguayos accedan a formación de alto nivel y se conecten con industrias globales.
Jorge Duarte, rector de la UPTP, celebra el inicio de obras de la sede definitiva de la universidad, un sueño que a partir de este viernes empieza a tomar forma.
El modelo de la triple hélice. La visión que sustenta este gran proyecto se apoya en un modelo probado internacionalmente: la triple hélice. Es decir, una articulación real entre el Estado, la academia y el sector privado para impulsar sistemas de innovación.
“El Distrito Digital buscará generar sinergias para resolver desafíos estratégicos de Paraguay a través de la ciencia, la tecnología y la digitalización. Desde la UPTP queremos impulsar sectores prioritarios como la agroindustria, la energía, la salud, la educación, la ciberseguridad, el transporte y la manufactura avanzada”, detalló. Ya no habrá proyectos aislados, sino un ecosistema que funcione, que se alimente de datos, de talento y de colaboración.
Educación de clase mundial, con sello paraguayo y respaldo taiwanés.
Pero la verdadera transformación ocurre cuando estas palabras empiezan a tomar forma concreta: Edge Computing, Cloud Computing, inteligencia artificial aplicada al agro, a la industria, a la salud y a la ganadería.
Esto significa que los tractores en el campo ya no solo labrarán la tierra, sino que generan datos; que el ganado ya no se moverá sin que sepamos su temperatura, su nivel de grasa, su estado de salud; que podremos saber con precisión cuánto fertilizante o agua necesita el suelo y cómo prevenir enfermedades de los vegetales.
“Edge Computing es eso, procesar datos donde ocurre el fenómeno productivo”, señaló Jorge y agregó que, con el Cloud Computing, lo que se busca es conectar estos hallazgos a una gran base de datos nacional para tomar mejores decisiones.
Esta no es una utopía, pues según Jorge ya se están desarrollando estos sistemas desde la UPTP, con el acompañamiento técnico y científico de Taiwán.
El rector advierte, sin embargo, que aún con toda esta tecnología, hay una barrera que puede frenar el desarrollo y es la falta de preparación en las escuelas.
Paraguay está entre los últimos puestos del mundo en las pruebas PISA en matemáticas, ciencia y lectura. De allí que, si apuntamos a un futuro próspero, es necesario sembrar conciencia de que son necesarios más jóvenes que abrecen las ingenierías y se preparen para aprovechar estos laboratorios que ofrecerá la UPTP.
Ello requerirá la oportuna formación de una mesa estratégica de educación y tecnología en la que estén involucrados no solo actores de las universidades, sino también de las escuelas, colegios, empresas y el Estado. Recordemos que sin masa crítica y sin estudiantes interesados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), todo esto corre el riesgo de no prosperar.
La Universidad Politécnica Taiwán Paraguay prepara a los profesionales que liderarán la economía del conocimiento.
Alianza entre hermanos. Lo emocionante de este proyecto no es solo su impacto, sino su naturaleza ya que se trata de un modelo de cooperación internacional basado en valores, en visión de largo plazo, y en respeto mutuo.
“Taiwán no nos impone, sino que nos acompaña, nos inspira, nos muestra como hace 50 años ellos también estaban como estamos hoy. Y decidieron apostar al conocimiento, fundaron su Instituto de Tecnología Industrial (ITRI) y hoy lideran el mundo en semiconductores. Paraguay puede hacer lo mismo. Tiene con qué”, remarcó Jorge.
Este viernes empieza el futuro en el terreno ubicado entre el Hospital San Jorge y el Comité Olímpico. Ya no hablamos de ideas vagas, sino de sensores, datos e inversiones reales con los que Paraguay, de la mano de socios estratégicos como Taiwán, comenzará a transitar un camino de liderazgo. Así, cuando los jóvenes salgan de este campus, estarán listos para cambiar el país.