Ramona Jiménez, la joven que el pasado sábado 4 de enero habría sido víctima de un intento de feminicidio por parte de su expareja en la ciudad de San José de los Arroyos, departamento de Caaguazú, debe ser sometida hoy a una intervención quirúrgica de emergencia debido a la complicación de una de las 25 heridas que recibió en el ataque.
La misma se encuentra siendo tratada en el Hospital del Trauma y, a pesar de su estado delicado y de permanecer en terapia intensiva, logró declarar ante las autoridades del Ministerio Público e identificar a su agresor, que sería su pareja Nelson Daniel Montiel de 29 años, quien ya cuenta con una orden de captura por el hecho punible de violencia familiar firmada por la fiscal Gloria Mabel Rojas.
El acusado permanece prófugo desde que perpetró el hecho y es arduamente buscado por agentes policiales de la zona, ya que días pasados fue visto por algunos vecinos rondando por la vivienda donde habitaba con la víctima. Según manifestaciones de los familiares, desde la clandestinidad continúa amenazando a la familia.
Podés Leer: Asesinan a un mecánico en su taller en J. Augusto Saldívar
“La situación de mi hermana, como sabemos, no es buena. Ella está en un estado muy delicado de salud por las heridas que presenta, pero nos avisaron que va a entrar a cirugía nuevamente por una complicación que tiene en una herida del páncreas. Se la están preparando ya para la operación y luego se nos avisará qué tal está; ese es el reporte que tenemos hasta el momento”, comentó Andrea Jiménez, hermana de la víctima, en conversación con Canal Trece.
Cabe señalar que la familia espera contar con el apoyo de la ciudadanía en este momento difícil, teniendo en cuenta que son de escasos recursos y ya han gastado una importante cantidad de dinero en el traslado, los medicamentos e insumos para asistir a Ramona. Para quienes quieran colaborar, pueden contactarse al (0986) 686 914.
Lea También: Anuncian fin de semana con ambiente caluroso, con máximas de hasta 41 °C
Dejanos tu comentario
Diputados: analizan la creación de fueros en materia de familia
La diputada Rocío Abed comentó que están analizando algunas modificaciones en el proyecto de ley “que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”, que obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado 9 de octubre. La titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer adelantó que cuando reinicie el periodo legislativo, en marzo, se tiene previsto llamar a audiencias públicas sobre esta propuesta.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que la vida tanto de hombres como mujeres tienen el mismo valor, desde la concepción misma como lo establece nuestra Constitución Nacional, sin embargo es innegable que hay mayor cantidad de muertes de mujeres por parte de sus parejas o exparejas en el país. Al igual que existen, penosamente, muchísima violencia hacia niños, niñas y adolescentes. “Es un problema central, sistémico y endémico”, remarcó.
“En el ámbito penal celebro que se hayan endurecido y aumentado las penas para los abusadores de niños y niñas. Es muy importante sin embargo señalar que en la Cámara de Diputados hay un proyecto de Ley que viene con media sanción del Senado, que crea los Juzgados y Tribunales Especializados en Materia de Violencia contra la Mujer. Particularmente creo que la solución no pasa por la creación de esos juzgados especializados, sino amerita crear en la República del Paraguay el fuero en materia de Familia”, puntualizó.
Le puede interesar: Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
Consulta con expertos
Abed manifestó que este proyecto de ley con media sanción había sido presentado por la senadora Lilian Samaniego y contó con el apoyo de sus colegas para su aprobación. No obstante, señaló que en la comisión que preside, junto con sus colegas están considerando la modificación, porque creen más oportuno contar con el fuero en materia de Familia.
Incluso, la comisión de Equidad Social, ya está trabajando con el ministro de la Corte Alberto Martínez Simón y todo su equipo, sobre todas las modificaciones que se estarán planteando al reinicio de las actividades parlamentarias.
“No obstante, vamos a seguir manteniendo reuniones con otra gente para plantear estas modificaciones. Este tema no se va tratar ahora en el receso parlamentario. Vamos a esperar que reinicien las actividades, porque me están pidiendo incluso que haya una audiencia pública, así como otras reuniones con especialistas del Poder Judicial, para ir mejorando la propuesta”, concluyó.
Dejanos tu comentario
A 23 años de uno de los crímenes más macabros que definió el feminicidio en Paraguay
Hugo Tomás Ramírez Sosa, de profesión economista y catedrático universitario, tenía un lado oscuro que quedó al descubierto en la noche del sábado 26 de enero de 2002, cuando tomó un cuchillo y mató a su alumna, quien también era su amante… pero no quedó ahí, luego la descuartizó y arrojó sus restos en varios vecindarios de Asunción y Lambaré.
El docente, entonces de 44 años de edad, no había aceptado la ruptura de la relación de parte de la joven misionera Martha Raquel Orué Hirakawa, de 24 años, y cometió uno de los crímenes más macabros de la historia criminal del país. El hombre fue condenado a 21 años de cárcel en Tacumbú, donde se recibió de abogado, al cumplir casi 14 años de pena obtuvo libertad condicional en diciembre de 2016. Hoy vive aislado en una localidad del interior del país y poco se sabe de él.
Las bolsas negras
En la mañana del domingo 27 de enero del 2002, una persona se comunicó vía telefónica con la comisaría de Lambaré para denunciar que había una bolsa negra tirada al costado de un motel, en zona de Colón y Humaitá, de la cual salía sangre. Los uniformados que acudieron a verificar el lugar se encontraron con el torso de una mujer.
Al filo del mediodía, sobre las calles Félix Bogado y 24 Proyectadas, en Asunción, se encontró otra bolsa que tenía la cabeza de una mujer. Sobre las calles Montevideo y Manduvirá encontraron en una similar bolsa dos brazos. Luego, sobre Las Palmas y 11 de setiembre arrojó las dos piernas de la víctima.
La ruptura
La joven le dijo a Ramírez que la relación llegó a su fin, luego de casi un año y medio, debido a sus celos desmedidos que volvieron tormentoso su romance, que seguían manteniendo a escondidas, pese a que cada cual ya tenían parejas formales. Ante esta determinación, el sujeto no estuvo de acuerdo y la amenazaba que, si no estaba con él, “no sería de nadie”.
Aquel fatídico 26 de enero de 2002, Marta, quien vivía en un inquilinato del centro de Asunción, recibió la sorpresiva visita de Hugo, que le dijo que respetaba su decisión y la invitó a cenar a su casa, ya en plan de amigos, en su casa en el barrio Kennedy de Lambaré.
La joven accedió ante la insistencia, sin saber que lo que le esperaba y que el plan para matarla estaba en marcha. En la vivienda de Ramírez todo fue más tranquilo, el docente estaba respetuoso, amable, le ofreció una cena, tomaron algo y, en un momento dado, le dijo a Marta que iba a corregir algunos exámenes y que quería que lo acompañe. La mujer estuvo un buen rato, sentada, mirando a su profesor revisar las pruebas y luego decidió tomar un baño.
Puñaladas por la espalda
El docente ya tenía planeado asesinar a la joven, solo estaba aguardando tener una oportunidad y la encontró justamente cuando Marta estaba en la ducha. Hugo tomó un cuchillo de cortar carne de la cocina y entró al baño, vio a su víctima de espaldas y, sin dudar, la atacó tres veces, luego le dio cinco estocadas más en el pecho.
Con la misma arma con que le había quitado la vida, comenzó a descuartizarle las extremidades, luego le cortó la cabeza. Seguido, distribuyó el cuerpo desmembrado en bolsas de basura, cuerpo para luego comenzar a dejarlas en varios sitios de la ciudad de Asunción.
A continuación, llamó a su sobrino, que vivía cerca de su casa, y le pidió prestado su automóvil. Tras el macabro recorrido para deshacerse de las bolsas, Hugo volvió a su casa, limpió como pudo la escena del crimen, lavó el baño, el cuchillo y pensó en una buena coartada por si la policía llegaba a él. Entonces, llamó a su novia, con la que pasó el resto de la noche en su departamento, pero ese domingo volvió al sitio del crimen.
Rastros de sangre
Ramírez fue detenido esa misma mañana en que se encontraron los restos de Martha, a partir del testimonio de una amiga de la víctima, a la que contó la pesadilla que implicaba esta relación. El olfato de la policía sospechaba que la coartada de Ramírez no se ajustaba a los hechos, por lo que volvieron a su casa con una orden judicial. Convencido de que borró toda evidencia, el docente dejó que ingresaran los expertos de Criminalística. La primera evidencia que encontraron fueron las bolsas negras muy similares a las que contenían los restos de la estudiante, pero eso no era contundente.
En el baño con luminol (un compuesto químico que resalta la sangre bajo una luz violeta), los investigadores encontraron gran cantidad de pequeñas partículas de sangre que fueron tomadas y analizadas. Luego se revisó el automóvil que estaba estacionado en la propiedad del profesor y en la cajuela encontraron manchas que parecían sangre, también había cabellos y un anillo, que más tarde la familia Orué reconocería como propiedad de Martha. Con todos estos elementos se detuvo a Hugo Ramírez como principal sospechoso del crimen.
Los resultados de las pruebas de ADN confirmaron que toda la sangre encontrada en el baño y el vehículo eran de la joven estudiante. Hugo Ramírez fue imputado por el horrendo homicidio. El proceso judicial fue breve, ya que todas las pruebas demostraban que el docente era el único autor del hecho: el 10 de diciembre de 2002 fue condenado a 21 años de cárcel.
Libertad condicional y Ley 5777
El martes 27 de diciembre de 2016, Hugo Ramírez quedó en libertad, tras cumplir las dos terceras partes de su condena y por buen comportamiento. El profesor Ramírez, abandonó la cárcel con el rostro serio sin querer hablar con los medios de prensa que lo esperaban en la calle. Finalmente, accedió a responder un par de preguntas: “Ya pedí disculpas por mi error, fueron 14 años de encierro y en mi foja de servicio está todo lo que hice. Nunca tuvo incidentes dentro del penal…”.
Coincidentemente, ese mismo día, el 27 de diciembre de 2016, era promulgada la Ley n.º 5777 “de protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, cuyo borrador se redactó en el 2008, y que incorporó el feminicidio como una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres, donde, por lo general, el victimario tenía o había tenido una relación o vínculo (esposo, pareja, novio, expareja, etcétera) con la víctima.
Lea también: El día que el narco brasileño “Piloto” mató en prisión para evitar su extradición
Dejanos tu comentario
La cirugía bariátrica, una herramienta para combatir la obesidad
En Paraguay, aproximadamente el 60% de la población enfrenta problemas de sobrepeso, y el 32% presenta obesidad, lo que podría requerir intervención quirúrgica. Y es aquí donde puede ser de gran ayuda la cirugía bariátrica.
Se trata de una herramienta quirúrgica que ofrece múltiples beneficios y requiere considerar diversos aspectos claves antes de realizarse. Dentro del servicio general del Hospital de Luque, existe un área especializada en este procedimiento, destinada a pacientes con obesidad severa.
“El 70% de los pacientes con obesidad buscan esta cirugía debido a su problema, lo que refleja una alta demanda”. El costo general de este procedimiento oscila entre G. 6 a 10 millones en el sector público, mientras que en el ámbito privado puede alcanzar un promedio de G. 35 millones.
Criterios para la cirugía bariátrica
El Dr. Óscar Benítez, reconocido cirujano general laparoscópico y bariátrico del Hospital General de Luque, en una entrevista con la 1020 Am, afirmó que no todos los pacientes con obesidad son candidatos inmediatos para la cirugía.
“Se evalúan las condiciones generales del paciente junto con un equipo de nutricionistas. Hay un índice de masa corporal (IMC) estándar de 35 o más que indica un grado significativo de obesidad. Además, se consideran factores como, la presencia de comorbilidades”, explicó.
En el preoperatorio, los pacientes deben reducir peso para garantizar mejores resultados postoperatorios. “Algunos logran bajar rápidamente y otros más lento, pero es un paso esencial”, señaló.
Es importante mencionar el aspecto psicológico dentro de este procedimiento, ya que es importante llegar con una mentalidad para poder bajar de peso, previo a la operación, y así en el postoperatorio se siga manteniendo la dieta.
Un procedimiento accesible en el sector público
Uno de los aspectos más destacados de la cirugía bariátrica en el Hospital de Luque es que no tiene un costo directo para los pacientes, en términos de honorarios médicos, aunque los materiales quirúrgicos necesarios deben ser adquiridos por los interesados. “Esta cirugía tiene un costo general de entre 6 a 10 millones. En el sector privado, la media es de G. 35 millones”, comentó el cirujano.
Una alternativa eficaz para combatir la obesidad
La cirugía bariátrica es una excelente opción para las personas con obesidad severa que no han logrado perder peso con métodos convencionales. “Es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos asociados a la obesidad, siempre que se realice bajo estricta supervisión médica”, enfatizó.
El equipo médico está trabajando en colaboración con el futuro Hospital del Sur para llevar este procedimiento a Encarnación, aprovechando la estratégica ubicación de esta ciudad para ampliar el acceso al tratamiento integral de la obesidad.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Maduro declara “personas no gratas” a nueve expresidentes latinoamericanos
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, conformada en su mayoría por oficialistas del chavismo, declaró como “personas non gratas” a nueve expresidentes latinoamericanos que forman parte del grupo Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), quienes anunciaron que estarán acompañando a Edmundo González Urrutia en su ingreso a Venezuela y su juramento como presidente de su país.
De acuerdo a la resolución, que fue aprobada por el oficialismo venezolano, piden además que sean tratados como una “fuerza extranjera que intenta invadir” su país, en caso de que pretendan acompañar al líder opositor, González Urrutia, en su intención de jurar como presidente, este viernes 10 de enero.
Noticia relacionada: Maduro carece de “legitimidad democrática”, afirman 28 excancilleres
En un acuerdo aprobado por unanimidad en la fecha, el Parlamento vetó a los exmandatarios Andrés Pastrana (Colombia), Vicente Fox y Felipe Calderón (México), Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Jorge Quiroga (Bolivia), Jamil Mahuad (Ecuador), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Mario Abdo Benítez (Paraguay).
Los legisladores oficialistas, afines al gobierno de Nicolás Maduro, repudiaron lo que calificaron como “nefastas e injerencistas declaraciones de un grupo de fascistas de la ultraderecha internacional”; luego de que el expresidente colombiano Andrés Pastrana anunciara su voluntad de estar presente en el territorio venezolano el día 10 de enero del 2025 para acompañar el ingreso de González Urrutia a su país.
Son conscientes de los riesgos
Al respecto, el abogado Carlos Trapani explicó que la postura del exmandatario paraguayo, Mario Abdo, que ahora fue vetado por el gobierno venezolano, es de larga data, ya que durante su mandato ya se habían roto las relaciones diplomáticas con este país. Por ello, su decisión junto a otros exjefes de Estado derivó en una propuesta de conformar el grupo de acompañamiento a González Urrutia a su retorno a Venezuela, por parte del Grupo IDEA.
A pesar de que esta expresión de los exjefes de Estado es de manera simbólica, ya que no cuentan con el poder del aparato estatal al que representan, el abogado indicó que todos ellos son conscientes de los riesgos que lleva ingresar a ese país, luego de esta declaración de veto venezolano.
“Por supuesto que el expresidente Abdo y los demás expresidentes son conscientes de todos los peligros e implicancias que se pueda presuponer, hacer un ofrecimiento como este. Hace parte de la lucha política que ellos están llevando adelante por la libertad de Venezuela”, acotó en comunicación con la radio 730Am.