El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) realizó una jornada de charlas y concienciación en las comunidades indígenas de San Isidro km 39, Castilla y Machete Vaina, asentadas en el distrito de Puerto Casado, en el departamento del Alto Paraguay, en el marco del Plan Sumar, que promueve la prevención del consumo de sustancias nocivas, protegiendo a niños y jóvenes.
Juan Ramón Benegas, presidente de la institución, destacó el compromiso del Indi en la difusión de este plan, que responde a la misión de velar por el bienestar de los pueblos indígenas y fomentar políticas públicas que protejan sus derechos fundamentales.
Lea más: Eliminan 24 toneladas de marihuana en el Parque Nacional Caazapá
Los funcionarios del Indi socializaron los objetivos y alcances de esta iniciativa del Gobierno, diseñada para prevenir el consumo y la distribución de sustancias nocivas en las comunidades indígenas del territorio nacional. El Plan Sumar tiene como eje central la protección integral de niños y jóvenes, garantizando un entorno seguro y saludable para su desarrollo.
Esta actividad refuerza la importancia del trabajo conjunto entre el Indi, otras instituciones del Estado y las comunidades indígenas, permitiendo un intercambio de experiencias y promoviendo, además, el fortalecimiento de valores culturales y sociales.
Lea también: Acuerdan revertir suba del peaje en Coronel Bogado, anunció diputado
Dejanos tu comentario
Puerto Casado vibra al son de orquestas juveniles
Como segunda parada de la Ruta de Festivales 2025 de Sonidos de la Tierra llega “Suena Puerto Casado”, una celebración musical y cultural que hará vibrar la puerta norte al gran Chaco paraguayo. El evento tendrá lugar el sábado 21 de junio en el Coliseo Deportivo Municipal, con una programación que se extenderá durante todo el día.
Desde tempranas horas, la ciudad se transforma en un escenario vivo donde convergen el talento, la interculturalidad y comunidad en torno al seminario de orquestas juveniles de la región Chaco paraguayo, integrantes de la Red Sonidos de la Tierra. A las 8:30 iniciaron los ensayos abiertos, seguido por la apertura del Mercadito de Sonidos de la Tierra, un espacio donde feriantes locales ofrecerán artesanía, gastronomía típica y productos de la zona.
Durante la tarde, los visitantes podrán disfrutar de un circuito turístico por los atractivos históricos locales, además de participar en una acción ambiental colectiva y presenciar el tradicional desfile de los pueblos, consistente en el paso colorido de las 6 orquestas juveniles que invitarán a la población para el concierto.
El punto culminante será el concierto de la Orquesta Regional del Chaco, que comenzará a las 18:00. En escena, jóvenes músicos de las Escuelas Comunitarias de Música de la Red Sonidos de la Tierra del Chaco ofrecerán un espectáculo vibrante, que rescata la identidad sonora de la región y la proyecta al país entero. Suena Puerto Casado es mucho más que un festival: es una muestra de lo que la música puede lograr cuando se convierte en herramienta de transformación, encuentro y orgullo territorial.
Lea más: Amplia agenda teatral para el fin de semana
Ruta de Festivales
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, y un promedio de 500 personas por sede, la Ruta de Festivales se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Uno de los grandes valores de esta propuesta es la creación de ensambles musicales formados por jóvenes de diferentes ciudades, que se reúnen para compartir partituras, talentos y emociones, construyendo juntos una obra colectiva que trasciende fronteras locales.
Lea también: Cita en Casa Cuento de Areguá
Calendario 2025
Cada festival de la Ruta 2025 se convierte en una celebración única del territorio y su identidad:
31 de mayo – #Suena Villa Elisa: Una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
21 de junio – #Suena Puerto Casado: Una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
19 de julio – #Suena Tacuatí: Un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
5 de agosto – Lanzamiento Festival Nacional: Presentación oficial del evento cumbre de la Ruta, que reunirá a más de 70 orquestas de todo el país.
16 y 17 de agosto – #Suena San Juan: Festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
29 de septiembre – #Suena Atyrá: Una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
Dejanos tu comentario
La Ruta de Festivales llega el 21 de junio a Puerto Casado
La segunda edición de la Ruta de Festivales de Sonidos de la Tierra arrancó con éxito en mayo pasado en la ciudad de Villa Elisa, y se encamina a su segunda escala, en la localidad chaqueña de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay, el sábado 21 de junio. Este año, el programa se renueva con cinco festivales regionales y un gran espectáculo de impacto nacional que reunirá a más de 70 orquestas juveniles.
“Vivimos en Villa Elisa una experiencia maravillosa con la primera parada de la Ruta de los Festivales, con la alegría, bullicio y música de casi 500 niños y jóvenes músicos”, expresó la escuela Sonidos de Villa Elisa tras la primera fecha de este evento. Más que una serie de conciertos, este circuito de encuentros artísticos y culturales moviliza a miles de jóvenes músicos en todo el país, llevando música, identidad y esperanza a comunidades de los 16 departamentos del Paraguay.
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, la Ruta de Festivales se organiza de manera tradicional desde los inicios de la organización, con un circuito de Festivales Regionales, que reúne a varias orquestas de las escuelas comunitarias de música y que se traduce entre 300 y 500 jóvenes talentos de la región, para tocar juntos en una Megaorquesta. Por lo que se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Lea más: Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
“La Ruta de Festivales no solo forma músicos, sino también ciudadanos comprometidos. Cada comunidad que recibe un festival se convierte por unos días en un escenario vivo de integración, hospitalidad y arte colectivo”, destaca Lilian Molinas, directora de Gestión e Implementación de Proyectos y Programas.
Además de los conciertos, el programa incluye megaorquestas sinfónicas, clases magistrales, el desfile de los pueblos, acciones ambientales, espacios para emprendedores y una vibrante oferta turística. El exitoso Mercadito Sonidos, una feria de emprendedores locales, ya demostró su impacto económico directo en las comunidades anfitrionas.
“La Ruta de Festivales es posible gracias a una red maravillosa de personas que creen en el poder de la música para transformar. Cada parada es mucho más que un evento: es una invitación a descubrir el alma de nuestras comunidades, su creatividad, su hospitalidad y sus sueños. Los esperamos para vivir juntos esta experiencia única, donde el arte se convierte en puente y en esperanza”, palabras de Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
Lea también: El libro inédito de Carlos Villagra Marsal
Calendario
31 de mayo – #Suena Villa Elisa: una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
21 de junio – #Suena Puerto Casado: una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
19 de julio – #Suena Tacuatí: un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
5 de agosto – Lanzamiento Festival Nacional: presentación oficial del evento cumbre de la Ruta, que reunirá a más de 70 orquestas de todo el país.
16 y 17 de agosto – #Suena San Juan: festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
29 de septiembre – #Suena Atyrá: una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
Dejanos tu comentario
Facultad de Derecho y Ministerio del Interior firman convenio para apoyo al Plan Sumar
El ministro del Interior, Enrique Riera y el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FDCS-UNA), Carlos González Morel, firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional para fortalecer los vínculos académicos, institucionales y profesionales entre ambas entidades.
Este acuerdo contempla la organización de seminarios, cursos, conferencias, investigaciones conjuntas y la implementación de programas de formación jurídica y atención comunitaria. Asimismo, prevé la incorporación de estudiantes en pasantías académicas vinculadas a iniciativas del Ministerio del Interior, como el Plan Sumar y otros programas orientados a la prevención y el fortalecimiento institucional.
Ante esto, el decano señaló que “asumimos un gran compromiso con el Ministerio del Interior al firmar el convenio para realizar seminarios, cursos, conferencias, investigaciones conjuntas, implementar programas de formación jurídica y la atención comunitaria y son temas fundamentales en el día a día”, indicó González Morel.
Asimismo, sostuvo que “el convenio igualmente permitirá que los estudiantes realicen pasantías académicas vinculadas a iniciativas y proyectos del Ministerio del Interior y uno de esos proyectos es el Plan Sumar que es un plan muy importante que involucra al Ministerio de Salud, Educación".
“Para nosotros es un convenio que nos llena de alegría de compromiso de trabajo y de procurar honrar algo que estamos en deuda con la sociedad porque el plan Sumar es la identificación de los 90 mil personas de 25 años que están con cuestiones de microtráfico”, agregó.
Además, explicó que los cinco mil alumnos que están en casa central trabajarán en el proyecto Sumar y la alegría de los estudiantes para acompañar este proyecto es único. “Yo trabajo de cerca con los estudiantes y hoy los mismos están con cosas positivas y en el convencimiento de reconstruir un Paraguay mejor”, indicó González Morel.
Dejanos tu comentario
Acueducto fallido de Abdo: Essap logra la rehabilitación de uno de sus tramos
Bajo el gobierno de Mario Abdo se inauguró con gran efervescencia el acueducto del Chaco para lo cual se destinaron USD 130 millones, sin embargo, tras apenas unos meses de funcionamiento, dejó de operar por varias fallas que ya venían del proyecto original, lo que dejó nuevamente a las comunidades chaqueñas sin agua potable. Tras meses intensos de trabajo, su inauguración parcial está prevista para este martes 18 de marzo.
“Lo que vamos a hacer el día de mañana es rehabilitar el tramo más crítico, más complicado y que más fallas tuvo en su momento cuando operó, que es el tramo Puerto Casado-Loma Plata, como es de público conocimiento, tuvo más de 57 roturas cuando operó”, explicó Luis Bernal, presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
Bernal detalló que este es el primer tramo a ser rehabilitado, el cual consta de 202 km. Originalmente, este sector del acueducto funcionó apenas a medias y no pudo cumplir con el objetivo de ser un centro de distribución para las comunidades indígenas y localidades del Chaco central, pese a que existían reservorios con capacidad par 2.500.000 litros de agua.
Lea también: PLRA busca candidatura única de la oposición para Asunción
“Con las intervenciones que tuvimos desde la Essap, logramos mantener el sistema, hoy podemos decir que el acueducto va a funcionar de forma sostenida, no en la presión y el caudal óptimo tal cual como se estableció en el proyecto, pero el hecho de poder llegar a Loma Plata, para luego en una segunda etapa instalando nuevas estaciones de bombeo poder bombear a las comunidades indígenas, es realmente un logro”, expresó ante la 1020 AM.
El presidente de la Essap fue enfático al afirmar que esta inauguración aún no representa una solución definitiva para la falta de agua en toda la región Occidental, no obstante, “estamos rehabilitando un sistema fallido, mal concebido que lo estamos volviendo sostenible para paliar la crisis que tenemos de agua en el Chaco”.
Asimismo, indicó que ante la falta de funcionamiento del acueducto, el Gobierno envía alrededor de 40 camiones cisternas cada dos a tres días al Chaco, de modo a proveer el líquido vital a la población. Con la habilitación parcial del acueducto, se estaría distribuyendo agua que equivale a 250 camiones cisternas, por lo que también esto representará un ahorro para el Estado.
Le puede interesar: Frente Guasu debatirá en plenaria su reactivación
“Aproximadamente hace un mes que venimos operando, no habíamos socializado con la ciudadanía porque no queríamos hacer algo populista, entonces veníamos realizando pruebas, porque seguimos tropezando con los cortes de energía eléctrica principalmente en Puerto Casado que hace que se suspenda la operación, pero eso está controlado. Lo que más nos preocupaba eran las pérdidas y las rupturas en el acueducto, pero gracias a la instalación de la estación de bombeo, que diseñamos desde la Essap, felizmente funciona”, concluyó.