Los problemas de salud mental muchas veces pasan desapercibidos y no se notan mucho sino hasta que la situación se vuelve insostenible. Mucha gente atraviesa por situaciones bastante complicadas, pero no las habla con nadie, por lo que, un psicólogo instaló un “consultorio” móvil en la ciudad de San Bernardino.
Con un cartel que dice “Cuéntame lo que te pasa que yo te escucho”, el licenciado Juan Carlos Ibarrola, profesional de la salud mental quien se coloca en diferentes zonas de San Bernardino para escuchar, sin juzgar ni criticar, a quienes necesiten contar lo que le pesa en la vida, lo que le agobia.
Sentado en una silla de plástico y con su tereré en mano, el profesional espera a quienes deseen exteriorizar lo que les está pasando. El trabajo lo hace con otros tres psicólogos con quienes comparte la misma pasión: salvar vidas. La idea es apoyar a quienes estén pasando por momentos difíciles y devolver las ganas de vivir.
Lea también: Habilitan piscinas de la playa Tacurú Pucú de Itaipú en Hernandarias
El hombre, como profesional de la salud mental, ofrece sus servicios de manera gratuita a personas que necesitan contención emocional o que están depresivas. Comentó a la 1020 AM que se debe invertir más en la salud mental e incluso dijo que no se puede seguir esperando detrás de una puerta a que la gente llegue a comentar lo que pasa.
Agregó que ya salvaron muchas vidas, porque muchas personas se acercaron en situación bastante conflictiva, pensando incluso con acabar con su vida, pero gracias a que fueron escuchados y orientados, se sintieron contenidos.
El profesional ofrece esta ayuda en memoria de su hija que falleció a causa de una drástica decisión que tomó. “Desde ese momento me he comprometido a ayudar a gente que sufre depresiones. Hemos ayudado a muchas personas que pensaban en hacer lo peor. Lo hago en memoria de mi hija”, comentó.
Lea más: Becas del Gobierno: informan calculadoras permitidas para exámenes
Dejanos tu comentario
Salud mental: línea de contención de crisis emocional se habilitará a finales de marzo
Desde el Ministerio de Salud se encuentran trabajando en ampliar y mejorar sus servicios asistenciales en materia de salud mental, atendiendo a que las necesidades de la ciudadanía en este ámbito han aumentado y es vital ejecutar diferentes niveles de asistencia.
En este sentido, desde el Directorio de Salud Mental se encuentran trabajando en la habilitación de la línea 155, donde profesionales del área de salud mental podrán ayudar a quienes llamen y estén en medio de una crisis emocional o consideren que necesitan asistencia en este campo por un deterioro en su calidad de vida a nivel emocional y psicológico.
“La línea 155 va a ser una herramienta más a disposición de la ciudadanía. Ya está en la última fase de desarrollo y se implementará a finales de marzo o en los primeros días de abril. Será una línea con operadores formados que podrán contener y ayudar a transitar ese momento o, de ser necesario, le podrá derivar a un centro asistencial”, comentó el doctor Aldo Castiglioni, médico psiquiatra en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Paraguaya es premiada con una beca para la investigación en Cataluña
El especialista destacó que actualmente en la web del Ministerio de Salud se cuenta con los datos completos sobre el Directorio de Salud Mental, donde la población puede encontrar no solo información sobre cómo responder ante situaciones de conflicto y crisis emocional, sino inclusive pueden acceder a una lista de lugares donde pueden recibir asistencia y los horarios de atención.
“Es importante tener en cuenta que consultar con un profesional de la salud mental es algo inteligente. La verdad es que ir a buscar ayuda incrementa mis propios recursos para tener mayores niveles de bienestar y funcionar mejor. La gente tiene un concepto errado muchas veces sobre cómo es la asistencia emocional, por lo que es fundamental entender que existen diferentes métodos de tratamiento”, remarcó el doctor Castiglioni.
Lea También: Septuagenario persiguió y le disparó a un supuesto ladrón
Dejanos tu comentario
El impacto de un gesto simple y cotidiano: un abrazo
El abrazo, uno de los gestos más simples y universales, es mucho más que una muestra de afecto: representa una herramienta poderosa para promover el bienestar físico y emocional. Estudios científicos han demostrado que abrazar puede tener profundos efectos positivos en el cuerpo y la mente, que influye en nuestra salud integral.
La psicóloga de IPS Ingavi, Liz Aguiar, explica la importancia del contacto social y nuestras relaciones personales en tiempos de distanciamiento social a través del abrazo, que tiene su fecha mundial cada 21 de enero. El Día Internacional del Abrazo se celebra desde 1986 gracias a Kevin Zaborney, quien buscó resaltar la importancia de las muestras de afecto tanto en público como entre personas cercanas.
La profesional comenta que un abrazo es un recordatorio de la importancia del contacto humano en nuestras vidas. Este gesto sencillo no solo fortalece nuestras relaciones interpersonales, sino que también actúa como una herramienta terapéutica que puede mejorar significativamente nuestra salud física y emocional. Incorporar más abrazos en nuestro día a día es una manera práctica y efectiva de cuidar nuestro bienestar integral.
Lea más: Descubre el poder de los hilos de la banana en tu salud
Efectos físicos del abrazo
Regulación del sistema nervioso: al abrazar, se activa el sistema nervioso parasimpático, que reduce la frecuencia cardíaca y promueve la relajación. Esto ayuda a contrarrestar los efectos del estrés y a mejorar el equilibrio corporal.
Liberación de oxitocina: el contacto físico cercano estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”. Esta sustancia no solo fortalece los vínculos emocionales, sino que también reduce la presión arterial, alivia el dolor y refuerza el sistema inmunológico.
Reducción de los niveles de cortisol: abrazar disminuye los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés. Esto contribuye a reducir la inflamación en el cuerpo y a proteger la salud cardiovascular.
Mejora en la calidad del sueño: abrazar antes de dormir puede promover un descanso más reparador, ya que fomenta la relajación y reduce la ansiedad, facilitando un sueño profundo y continuo.
Lea también: ¿Conviene entrenar por las mañanas en ayunas?
Impacto psicológico del abrazo
Reducción de la ansiedad y la depresión: los abrazos generan un efecto calmante en la mente, ayudando a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Esto se debe a que aumentan los niveles de serotonina y dopamina, neurotransmisores clave para el bienestar emocional.
Refuerzo del vínculo social: los abrazos fomentan la sensación de pertenencia y conexión con los demás. Este sentido de apoyo social es fundamental para enfrentar desafíos emocionales y mejorar la resiliencia.
Aumento de la autoestima: eecibir un abrazo puede hacernos sentir valorados y cuidados, lo cual impacta positivamente en nuestra autoestima y percepción de nosotros mismos.
Gestión del duelo y el estrés emocional: en momentos de pérdida o dolor, un abrazo puede brindar consuelo, ayudando a aliviar la carga emocional y ofreciendo una sensación de seguridad.
Dejanos tu comentario
El calor extremo puede agravar un cuadro depresivo
El vínculo entre el calor y la salud mental en los días calurosos, si bien invitan al descanso y disfrute, pueden generar malestar físico y emocional en algunas personas. Las temperaturas extremas se han relacionado con mayores niveles de irritabilidad, ansiedad y fatiga, síntomas que pueden agravar un cuadro depresivo, indica un artículo del Instituto de Previsión Social.
La licenciada Liz Aguiar, especialista en Psicología del IPS Ingavi, señala sobre la relación entre el clima y nuestro estado de ánimo que ha sido estudiada durante décadas. Aunque comúnmente asociamos el calor con días llenos de energía y vitalidad, la realidad es que las altas temperaturas también pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental, especialmente en quienes padecen depresión.
Lea más: Habilitarán 100 puntos de donación del Banco de Juguetes
La falta de sueño, común durante las noches calurosas, también puede jugar un papel importante, dormir mal afecta la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo. Además, los días calurosos tienden a limitar la actividad física, lo que disminuye la liberación de endorfinas, fundamentales para sentirnos bien.
Aunque la luz solar es una fuente natural de vitamina D, crucial para la salud mental, el exceso de calor puede desencadenar efectos adversos. Las personas con depresión podrían sentirse más fatigadas y desmotivadas en climas cálidos, lo que las lleva a aislarse aún más. Por otro lado, el calor extremo puede aumentar la deshidratación, y estudios han demostrado que incluso una ligera deshidratación puede empeorar el estado de ánimo y las funciones cognitivas.
Lea también: Estos dos emblemáticos parques de Asunción y Luque serán remozados
Un llamado al equilibrio
El calor puede ser un recordatorio de la importancia del equilibrio en nuestras vidas. Reconocer cómo los cambios climáticos afectan nuestro cuerpo y mente nos permite adaptarnos mejor y cuidar nuestra salud mental. Si bien el verano y sus altas temperaturas son inevitables, podemos aprender a convivir con ellos de una manera que priorice nuestro bienestar.
Cuidarnos en cada estación del año es una forma de recordarnos que, incluso bajo el sol más intenso, tenemos la capacidad de buscar nuestra sombra protectora para sanar y florecer.
Cuidados de la salud mental
- Hidratación constante: mantener un buen nivel de agua en el cuerpo no solo ayuda físicamente, sino que también mejora la claridad mental y reduce el malestar emocional.
- Exposición solar consciente: aprovecha los momentos de sol suave, como temprano en la mañana o al atardecer, para obtener vitamina D sin exponerte a temperaturas extremas.
- Actividades en interiores: si el calor te limita, busca alternativas dentro de casa, como yoga o meditación, que promuevan la relajación.
- Rutinas de sueño saludables: usa ventiladores, ropa ligera y mantén tu dormitorio fresco para garantizar un descanso reparador.
Dejanos tu comentario
Instan a la contención de la adolescencia ante el estrés de las fiestas
En estos tiempos festivos aumenta la necesidad de contención y atención de la salud mental, especialmente en la adolescencia, para afrontar las situaciones de angustia y ansiedad que genera esta temporada sensible. “El papel de las familias es una tarea inmensa donde requiere darles mucha atención, dedicación, paciencia y apoyo incondicional”, comentó la licenciada Patricia Cañete.
“La salud mental en la adolescencia es un determinante para ver el relacionamiento con los demás y con uno mismo. Ellos toman decisiones propias de la edad, manejan situaciones difíciles de la vida, crean proyectos y contribuyen a los demás”, dijo Cañete, profesional del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Algunos factores de protección y prevención son: brindarles apoyo incondicional, valorar logros y reconocer sus esfuerzos, acercarnos más, mostrarles afecto, dedicarles tiempo. Enseñarles valores, marcar límites, enseñarles a relacionarse con los demás, enseñar a quererse y querer a los demás”, agregó la funcionaria médica.
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio, señaló: “Existen familias que deben pasar por primera vez las fiestas sin un miembro de la familia quien falleció recientemente, familiares que viven en el extranjero o que se encuentran hospitalizados por diversas situaciones. Por lo tanto, se requiere de contención, ya que incluso se exacerban los cuadros depresivos”.
“El tiempo festivo simboliza vínculos afectivos: alegría, tristeza, esperanza, ansiedad. Son situaciones que generan alto impacto emocional que si se acompaña y se contiene se puede tener manejo de emociones y evitamos la vulnerabilidad que los expone a presentar problemas de índole emocional como depresión hasta ideaciones suicidas”, refirió Ortiz. “Por lo cual es primordial el acompañamiento y contención del grupo familiar con los adolescentes de manera a fortalecer los vínculos familiares y darles estabilidad emocional”.
Lea también: El emotivo mensaje de Chiqui Arce: “Una silla va a estar vacía”
Atención psicológica
El servicio de Psicología del Hospital Central del IPS ofrece a los asegurados atención psicológica de alta calidad, tanto en las áreas de internados como interconsultas y psicoterapia en consultorio. El agendamiento se realiza mediante el centro de atención al cliente (Call center), 0800 11 5000 (línea baja) y (021) 219 3000 desde celular (con costo), o la secretaría del pabellón 2 de la ex-Policlínica en horario de 7:00 a 19:00.
Las asistencias a los internados cubren las necesidades de todas las especialidades médicas y sus familiares. Se realizan interconsultas por llamados específicos de profesionales médicos, intervenciones en crisis, evaluaciones y seguimientos para lograr un tratamiento integral.
En psicoterapia se cubren las diferentes etapas evolutivas, estimulación temprana, niños, adolescentes, adultos y tercera edad. Con especialidades como Terapia Sistémica, Logoterapia, Bases de psicoanálisis, Terapia Cognitiva Conductual y otras. Psicólogos clínicos, educacionales, laboral, forense. También fonoaudiología, psicopedagogía y psicodiagnóstico.