El Hospital Psiquiátrico dejará de ser un lugar de larga estancia para los pacientes con enfermedades mentales. Luego de 130 años, se va a transformar para convertirse en un centro de urgencias psiquiátricas, según confirmó el viceministro de Atención Integral de la Salud, Santiago García en comunicación con la 680 AM.
Las cambios se realizan en el marco de la Ley N° 7.018 “De Salud Mental”, que promueve una mayor inversión estatal y un nuevo modelo de atención a la salud mental, buscando dignificar a los pacientes y promover su inclusión en la sociedad.
La ley busca la humanización de las atenciones, para lo cual, el Ministerio de Salud tiene un listado de los centros asistenciales que brindan asistencia de salud mental, acercando la atención, ofreciendo más alternativas para buscar ayuda.
De los 130 pacientes, 68 ya fueron externados y trasladados a centros de acogida por lo que es un logro que se pueda seguir con los tratamientos de los pacientes, uno de ellos es el Complejo Santo Domingo, donde fueron llevados los adultos mayores.
Según el subsecretario de Estado, algunos de los internados estaban viviendo de forma indigna, durmiendo en el piso y haciendo sus necesidades básicas en las habitaciones donde estaban, pero eso por la condición misma de su enfermedad.
En mayo del año pasado, este centro de asistencia especializado había dispuesto cerrar sus consultorios para centrarse en casos de urgencia psiquiátrica. La reestructuración apuntaba entonces a descentralizar las prestaciones mediante la creación de hogares sustitutos para pacientes de larga estancia y dispositivos comunitarios para la atención externa.
“Quisiera mostrarles cómo les cambia el rostro cuando tienen una cama digna y aprenden incluso a usar el baño lindo y limpio”, indicó el viceministro a la 680 AM.
La institución fue inaugurada como asilo de mendigos y huérfanos y, durante más de un siglo de existencia, recibió varias denominaciones, como: Hospital de Alienados, Manicomio Nacional, Hospital Neuropsiquiátrico. También llegó a depender de varias instituciones, tales como: Comisión de Damas de Beneficencia, Ministerio del Interior y Facultad de Ciencias Médicas. Actualmente, depende del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Dejanos tu comentario
“Todavía necesito tratamiento para mi bronquitis”, dice el papa Francisco desde el hospital
El papa Francisco escribió en un mensaje que fue difundido por el Vaticano, que todavía necesita un tratamiento para su bronquitis, a la vez agradeció a sus fieles por las muestras de afecto y la oración de sus fieles.
En una publicación de Infobae, se señala que el Vaticano difundió el texto preparado por el Sumo Pontífice para el Ángelus tras la celebración de la misa del Jubileo de la Cultura. En la ocasión, el Papa también agradeció a los médicos y enfermeros por los cuidados recibidos en el hospital Gemelli de Roma.
En ese centro médico había ingresado por una infección de las vías respiratorias que le impidió pronunciar este domingo la oración del Ángelus, sin embargo la publicó en forma escrita.
“Todavía necesito tratamiento para mi bronquitis”, escribió el Sumo Pontífice, que agradeció “por el afecto, la oración y la cercanía con los que me están acompañando estos días, así como quiero agradecer a los médicos y al personal sanitario de este hospital por su cuidado: realizan un trabajo valioso y muy agotador”.
El Jubileo de la Cultura “nos recuerda la importancia del arte como lenguaje universal que difunde la belleza y une a los pueblos, contribuyendo a traer armonía al mundo y a hacer callar todo grito de guerra”, aseguró el Papa en su mensaje escrito, a través del cardenal José Tolentino de Mendonça quien leyó la homilía del Sumo Pontífice.
El líder religioso no olvidó renovar su llamamiento a la paz e invitó a todos a “seguir orando por la paz en la martirizada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo el Medio Oriente, en Myanmar, en Kivu y en Sudán”.
El papa Francisco pasó “tranquilo” su primera noche de ingreso en el hospital Gemelli de Roma, en el que ingresó este viernes último por una bronquitis que le está afectando las vías respiratorias.
Te puede interesar: El papa Francisco pasó una noche tranquila tras su hospitalización
Dejanos tu comentario
Reportan aumento de casos de cáncer
Desde el Ministerio de Salud reportan un aumento de casos de cáncer en el país y el fenómeno se debería a la consulta tardía de los pacientes. El viceministro de Salud Santiago García confirmó la adquisición de 32 mamógrafos para la detección precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad.
“Estamos trabajando para que el colectivo de pacientes oncológicos tengan todos los estudios necesarios y no tengan el bache de falta de medicamentos. Tenemos aumento de casos y pasa mucho porque la gente va tarde a la consulta”, señaló el doctor García a Unicanal. Aclaró que detectable de manera precoz el cáncer es potencialmente curable.
El viceministro informó que por indicación del propio presidente de la República, Santiago Peña se compraron 32 mamógrafos de última generación. “De 24 que teníamos saltamos a 56 y hoy tenemos mamógrafos en lugares insospechados donde nunca hubo. Por ejemplo en Mariscal Estigarribia en el Chaco paraguayo, en Fuerte Olimpo”, expresó.
El médico habló de la necesidad de impulsar una campaña educativa que promueva los controles periódicos, ya que se cuentan con los equipamientos requeridos en los servicios de salud.
“El Ministerio puso todas las facilidades necesarias. Se compraron los mamógrafos, se instalaron en una caseta súper adecuada, refrigerada, con todo lo que se necesita para ser atendido dignamente”, manifestó.
Además se contrataron mujeres radiólogas de manera a considerar el pudor de las personas que acuden a realizarse esos estudios de diagnóstico. “Queremos que el octubre rosa no sea solamente del 1 a 31 de octubre sino que sea todo el año. Las mujeres tienen por ley dos días libres durante el año para hacerse la mamografía y los estudios ginecológicos de PAP y colposcopia que en el caso de las mujeres el cáncer de mamas y el cáncer de cuello uterino son la primera y la segunda causas de muertes en Paraguay. Y ambas sobre todo de las del útero son prevenibles”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
“Cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega”
Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país, en el que buscará guiarlo a dar el gran salto y definir su futuro para los próximos 30 años.
Paraguay atraviesa un momento histórico, de crecimiento y exposición ante el mundo. Está en una instancia de desarrollo ascendente y debe seguir generando condiciones adecuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso.
Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia liderando equipos en entornos corporativos y que fue nombrado recientemente viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En un mano a mano con La Nación/Nación Media habló sobre los proyectos que se vienen impulsando para captar la inversión extranjera, potenciar la exportación de productos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como hub de producción sostenible.
¿Tenía planeado en algún momento migrar al sector público luego de trabajar tanto tiempo en el sector privado?
Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acumulado la experiencia suficiente en el sector privado para aportar un valor significativo y para servir a mi país.
En segundo lugar, porque estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de crecimiento y exposición al mundo que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.
¿Cómo cree que su experiencia en el sector privado, especialmente en gremios de la producción, puede aportar a los objetivos estratégicos de Rediex?
Las experiencias en el sector privado y público son muy distintas, pero complementarias. Haber trabajado durante años en los gremios industriales me ha dado un entendimiento profundo de las necesidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi experiencia como emprendedor.
Conozco de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos. Pienso que las oportunidades que tuve de recorrer ese camino me permiten hoy poder establecer objetivos alcanzables con estrategias aplicables y procesos accesibles.
¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público para facilitar las inversiones?
En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales.
Este año, esperamos anunciar cambios importantes en políticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinamizarán sectores clave de nuestra economía.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que Paraguay ofrece para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?
Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversionistas extranjeros destacan constantemente.
Paraguay es también un país verde por excelencia, con el 100% de su energía proveniente de fuentes renovables y a costos competitivos, somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo. Además, contamos con un sistema tributario simple y ventajoso, junto con una estabilidad macroeconómica única en la región que nos convierte en un destino confiable para el capital extranjero.
¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competitividad del país?
En Rediex promovemos un entorno de innovación constante. Un ejemplo es la Ventanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que simplificará y digitalizará los trámites necesarios para invertir en Paraguay. También lanzaremos este año el “Banco de Proyectos”, una plataforma que conectará proyectos estratégicos con potenciales inversionistas.
Además, trabajaremos en el fomento de la creación de fondos y otros vehículos de inversión orientados a sectores innovadores como el turismo y relanzaremos una guía integral para inversionistas.
¿Qué sectores productivos tienen mayor potencial de desarrollo y atracción de inversión, y cómo planea potenciarlos desde Rediex?
Es difícil destacar solo algunos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán liderando nuestra matriz productiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. También vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desarrollo de proyectos sostenibles son una prioridad, alineados con las tendencias globales.
¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?
Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promover a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado.
Tercero, posicionar la Marca País, implementando una estrategia integral que abarque exportaciones, inversiones y turismo, utilizando plataformas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Trabajar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear oportunidades comerciales.
¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logística para facilitar las exportaciones y qué medidas se están tomando para superarlos?
Nuestro mayor desafío es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70% del comercio exterior del país. Actualmente, transportamos 20 millones de toneladas anuales, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimizar el aeropuerto internacional y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.
¿Cuáles son sus metas para este 2025?
Nos hemos planteado el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabajaremos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estratégicas donde actualmente tenemos poca o nula presencia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.
En cuanto a la Marca País, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza reconocido a nivel internacional. En las mesas sectoriales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.
Por último, buscamos fortalecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportunidades de crecimiento.
Perfil
- Viceministro de Rediex
- Fue asesor de Desarrollo Institucional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue director del Grupo Evodia, firma que desarrolla soluciones innovadoras basadas en tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas
- Fue director Ejecutivo de Inpaco S.A. y de InnovaPy, donde lideró la elaboración de la Estrategia Nacional de Innovación
- Fue presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven y vicepresidente de asuntos gremiales de la UIP
- Fue director de Reeduca Paraguay y cofundador de FestchPy, uno de los eventos tecnológicos más importantes del país
- Formó parte del directorio de Icontech S.A. y dirigió desarrollos inmobiliarios con Orion S.A.
- Ingeniero comercial y MBA especializado en negocios en la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley.
- Ha sido reconocido como Joven Destacado por la revista FOCO en 2015 y 2017.
Dejanos tu comentario
Hospital Regional de Concepción cuenta con mayor seguridad policial
En el marco de un trabajo en conjunto entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, para salvaguardar a los pacientes y el personal de blanco en los hospitales a partir de esta semana, diferentes centros de referencia recibieron un refuerzo de seguridad con el aumento de efectivos policiales que realizarán guardias de manera permanente.
Uno de los centros que ya recibió una dotación mayor de efectivos policiales es el Hospital Regional de Concepción, en el cual anteriormente solo se contaba con un oficial por guardia, mientras que ahora dispusieron la designación de seis efectivos, que trabajarán en turnos de 12 horas cada uno.
El director de la I Región Sanitaria, doctor Cecilio Roig, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, manifestó que con la presencia de más policías en el hospital esperan que los hechos de hurto también disminuyan, ya que a raíz de estos incidentes ya recurrieron a innumerables estrategias de seguridad como la colocación de cámaras de seguridad, pero desafortunadamente no tuvieron resultados positivos.
Podés Leer: IPS considera inviable el ajuste del 10 % reclamado por los jubilados
“Uno de los policías estaría en la zona de urgencias, otro recorriendo el hospital y el tercero en el área de salud pública, y entre ellos se estarán comunicando de manera frecuente. En el horario nocturno, lo que se implementará es cerrar también las diferentes entradas y permanecer con solo una abierta, evitando también mayor vulnerabilidad, atendiendo a que es un predio grande y todo abierto pone en riesgo la seguridad tanto de los pacientes como de los funcionarios”, indicó el profesional.
El mismo precisó que, ante el aumento de policías que estarán cumpliendo guardia en el nosocomio, instalaron también un área exclusiva para que puedan bañarse, cambiarse y tomar siestas, ya que algunos de los asignados a estos puestos vienen de otras compañías para cumplir con su tarea y necesitan algunas mínimas comodidades.
Lea También: Vecinos se ponían de acuerdo para vender droga en Capiatá