Durante la pasada semana, la ola de calor que asoló todo el territorio nacional y parte de la región, generó ciertos problemas de abastecimiento de agua potable en algunos puntos del país. Varios sectores vulnerables de la localidad de Villa Hayes, en el Chaco, se vieron especialmente afectados por esta situación.
Tras la gestión realizada ante la Essap por Ricardo Núñez, concejal municipal de la citada localidad, pobladores de los sectores afectados finalmente tuvieron acceso a la provisión por parte de la Essap del vital elemento.
“Nosotros nos enfocamos ahora en trabajar para ayudar a la comunidad. Estuvimos entregando de agua potable en los barrios, Progreso 2, Rosa Mística, la Toscana y Saladillo. Agradecemos a la ESSAP por la ayuda que nos brinda”, expresó el joven concejal tras resolverse, por ahora, la situación por la que atravesaron los pobladores.
Destacan predisposición
Portales de noticias de la zona del bajo Chaco destacaron este hecho, valorando la predisposición del concejal de Villa Hayes al enfocarse en la planificación para resolver el problema del agua en la zona.
“Seguiremos trabajando en la provisión de agua para todos estos sectores que necesitan, sin excepción”, señaló Ricardo Núñez, durante el acto de bienvenida a los 100 aspirantes a cadetes del Colegio de Suboficiales de la Policía Nacional, filial Villa Hayes y que contó además con la presencia del presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
Lea también: Núñez califica como positivo el empeño de Peña en fortalecer vínculos con los EE. UU.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico se mantendría cerca de lo proyectado, pese a crisis por sequía
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida.
Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
Perspectiva positiva
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó.
Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.
Por su parte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario. “Las medidas de compensación suelen ser insuficientes por los efectos multiplicadores que tiene este sector en toda la economía. Claramente, el PIB (producto interno bruto) agropecuario se verá afectado en un escenario adverso como el que se proyecta”, manifestó en contacto con La Nación/Nación Media.
Correa, en su análisis sobre la situación de la soja, dijo que el impacto de este producto en el crecimiento es muy importante porque incide tanto en la micro como en la macroeconomía. “El impacto económico y financiero es tremendo. Tanto la microeconomía como la macro se resiente. No solo es un problema desde el efecto exportador (ingreso de divisas y su posible impacto en el dólar), sino por el lado del ingreso directo al productor y su efecto sobre la cadena de agronegocios”, dijo.
Dejanos tu comentario
Stevia: alta demanda, baja producción y nuevos mercados en la mira
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los productores locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación. Mencionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspectivas.
El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exterior, pero la producción aún es insuficiente para satisfacer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mundial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacionales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media.
Este producto se utiliza principalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacional aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios productos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchísimo el área de producción y ahora se está tratando de recuperar”.
Lea también: Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Rentabilidad de la producción
Actualmente su producción principalmente está en manos de pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empresarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el precio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Mencionó que las principales zonas de producción son los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El ka’a he’ê se exporta principalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero, hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no estamos exportando por la falta de volumen para la exportación”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en el 2023, la stevia se exportó 163,8 toneladas, mientras que en el 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una disminución del 38,7% en la exportación.
Proyecciones para el 2025
Para este año, los productores se están preparando para aumentar la producción de ka’a he’ê con el objetivo de satisfacer la demanda. “Diciembre enero son la época de la preparación de los de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante preparativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños productores e interesar a los empresarios”, refirió a LN/NM.
Le puede interesar: El guaraní se devaluó un 1,4 % frente al dólar en el último mes
Dejanos tu comentario
Feria Chacú-Guaraní se realizará en el Puerto de Asunción
La edición número 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina, tendrá por sede el Centro Cultural del Puerto de Asunción, entre el 27 de febrero al 9 de marzo, con acceso gratuito. El evento fue presentado el martes 28 de enero, en dicho espacio asunceno.
Este importante evento cultural cuya temática es difundir exclusivamente los libros escritos tanto por autores paraguayos y autores argentinos o extranjeros radicados en ambos países, busca consolidar la industria librera y a su vez promocionar la cultura en común de ambas regiones para convertir a Paraguay en país emisor de cultura y producciones literarias.
Lea más: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
La 25.° Feria del Libro Chacú-Guaraní, coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro CEPATE, Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, ya cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Como cada año, la “Chacú-Guaraní” es organizada por asociaciones de escritoras y escritores, editoriales nacionales, gestores y espacios culturales, artesanos y artistas independientes de todo el país. Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Hace veinticinco años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 25 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco argentino. En el año 2022 logró trascender las fronteras para integrar a la región compartida Chaco-Paraguay.
Dejanos tu comentario
Con 6.000 metros de colectores y estación de bombeo conectarán hospital a planta de Essap
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Miguel Del Puerto, resaltó que el Gobierno decidió ejecutar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S. A. (Essap), ubicada en la zona Pindoty de Coronel Oviedo (Caaguazú), para la disposición de aguas residuales del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que está próximo a ser inaugurado.
“Con esto se da respuesta a una preocupación de la población sobre el destino de los efluentes tratados en la planta de tratamiento que incluye la nueva infraestructura sanitaria”, comentó Del Puerto, diputado por Caaguazú, tras una reunión interinstitucional junto al vicepresidente Pedro Alliana y otras autoridades nacionales, departamentales y municipales, el pasado 30 de enero, en la Vicepresidencia de la República.
El Gran Hospital de Coronel Oviedo cuenta con una planta de tratamiento de última generación, equipada con tecnología avanzada para un adecuado procesamiento de sus aguas residuales. La alternativa inicialmente propuesta, que contemplaba el vertido en el río Tebicuary, era técnicamente válido y ambientalmente sostenible, según informó el legislador.
“Sin embargo, ante la preocupación de la ciudadanía, el Gobierno decidió reforzar la solución trasladando los efluentes a la planta de tratamiento de Essap, una solución sumamente pertinente que hoy todos celebramos”, manifestó. Para concretar esta medida, se construirán 6.000 metros de colectores y una estación de bombeo, conectando el hospital a la red de alcantarillado de la ciudad, según datos provenientes de Essap.
En el encuentro, también estuvieron presentes los ministros Claudia Centurión (Obras Públicas), Rolando de Barros (Ambiente), María Teresa Barán (Salud); el titular de la Essap, Luis Fernando Bernal y sus respectivos equipos técnicos. Además, el gobernador Marcelo Soto, los diputados Édgar Olmedo y Alejandro Aguilera, entre otras autoridades locales.
Siga informado con: Diputados: analizan la creación de juzgados especializados en familia