Este martes, desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), iniciaron los trabajos de verificación del terreno para dimensionar los daños causados por el incendio que se registró en la reserva Banco San Miguel, de la ciudad de Asunción. Luego de este análisis se proyectará la regeneración del hábitat que fue destruido por las llamas.
El recorrido lo realizaron técnicos del Mades, funcionarios de la Municipalidad de Asunción y de la Dirección de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá, quienes recorrieron las más de 50 hectáreas que fueron afectadas por los incendios el sábado y domingo pasados, para verificar los daños ocasionados.
Recolectaron datos precisos de la reserva protegida Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, que permitan proponer medidas efectivas para la regeneración del hábitat en las áreas afectadas. Así también, analizaron el daño causado y luego elaborarán un informe detallado con datos recopilados y recomendaciones específicas.
Lea También: En internet roban fotos de casaquinta y estafan con ellas
Durante las verificaciones fueron rescatados un ejemplar de kuriju entre los escombros, el cual fue liberado en un hábitat adecuado para su especie; dos crías de chaja que quedaron bajo el cuidado de profesionales de la comuna asuncena, para que en el momento adecuado sean liberados en su entorno natural.
Cabe destacar que desde el Ministerio Público iniciaron la investigación sobre el caso, ya que los bomberos y funcionarios de la municipalidad encontraron bidones de combustibles con los que se habrían iniciado los incendios, por lo que se presume que fueron provocados. Actualmente están abocados a dar con los responsables que iniciaron las llamas.
Dejanos tu comentario
PGN 2026: Ovelar descarta aumentos para legisladores y pide cautela con otras demandas
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Silvio Ovelar, manifestó su preocupación respecto al plan de gastos 2026. Advirtió que sería inviable responder a todos los pedidos de aumentos salariales que ya han comenzado a recibir de parte de varias instituciones del Estado, no solo del Ejecutivo, sino también de los otros poderes y extra poderes.
El legislador explicó que, desde el Poder Ejecutivo, a través del ministerio de Economía y Finanzas sí está planteando incrementos importantes en materia de seguridad porque se tiene que nombrar a más de 5.000 nuevos policías; lo mismo ocurre en Salud, con 3.200 nuevos personales de blanco; Educación lo mismo, ya que se trata de crecimientos vegetativos necesarios.
Le puede interesar: Liberales de CDE exigen internas urgentes para definir candidato a intendente
“Ahora, nos están pidiendo incrementos salariales de diferentes instituciones, dentro del Poder Ejecutivo y también de los otros poderes, lo que hace de que resulte inviable poder satisfacer toda esa demanda porque estaríamos rompiendo el tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sería lo razonable en el funcionamiento de la Constitución", explicó.
Sin aumento a legisladores
Aclaró que, con esto, no quiere decir que está cerrando las puertas a ninguna institución, por el contrario, enfatizó que estarán escuchando a cada uno sus pedidos y propuestas. Asimismo, remarcó que ya tiene acordado con sus colegas parlamentarios que no se otorgarán incrementos a los legisladores.
El senador Ovelar insistió en que los pedidos vienen por doquier, y que este es el momento en que los gremios también organizados ya solicitan incrementos de todo tipo.
Recordó que el año pasado, tanto en la Bicameral de Presupuesto y el Congreso en sí, fueron bastante generosos en muchos aspectos, gracias a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios tras la fusión con Aduanas, lo que permitió mejorar los ingresos al Estado.
Indicó que ese impulso rebote que tuvo el año pasado con los ingresos financieros, este año ya se está estabilizando, lo que significa que no se va a tener esa misma cantidad de ingresos.
Pese a ello, indicó que el Incan va a contar con un incremento. “Por todo ello considero que el presupuesto planteado por el Ministerio de Economía, es un plan de gastos bastante equilibrado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Senado llama a extraordinaria este martes
Durante la reunión de la mesa directiva, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, firmó en la fecha la resolución por la cual convoca a sesión extraordinaria del plenario de la Cámara Alta, para este martes 9 de setiembre a fin de dar tratamiento al proyecto de ley de “Reforma del Transporte Público”.
Esta decisión se tomó luego de que el proyecto de Ley que tiene el carácter de tratamiento de código fuera postergado para mañana martes, por decisión del plenario, el pasado miércoles 3 de setiembre, por recomendación de la Comisión de Hacienda.
La argumentación de la comisión fue el requerimiento de mayor información sobre el proyecto de ley en ese momento.
Esta propuesta fue presentada por el Ejecutivo y apunta a una reforma estructural del sistema que no se enfoca únicamente en un aspecto, sino en varios elementos del transporte público.
Contempla componentes claves del nuevo sistema, que incluyen la gobernanza coordinada, la incorporación de nuevos buses (eléctricos), la mejora de la infraestructura vial (carriles exclusivos, entre otros), un nuevo modelo de negocio, la separación contractual de activos estratégicos y otros.
De acuerdo a las autoridades del Ejecutivo, la propuesta normativa está inspirada en experiencias exitosas de la región, adaptadas a la realidad nacional. Señalan que el proyecto tiene una visión de largo plazo y se enmarca en el modelo de asociación público-privada (APP), destacando que el proceso de reforma ya se encuentra en marcha.
Al respecto, el senador Basilio Núñez había mencionado en su momento la necesidad de buscar soluciones y terminar con el actual sistema de transporte que ya está obsoleto. En ese sentido, invitó a sus colegas a trabajar en opciones válidas para la ciudadanía que diariamente utiliza el transporte público. Resaltó que el Ejecutivo busca con este proyecto el bienestar de la población.
Siga informado con: PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur
Dejanos tu comentario
Infraestructura vial del Lote 3 en el Bajo Chaco registra 68 % de ejecución
La transformación de la infraestructura vial en el Bajo Chaco avanza con paso sostenido. Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron esta semana una inspección al Lote 3 de la ruta PY12, donde verificaron un 68 % de avance en la ejecución de obras.
Este tramo contempla 44,4 kilómetros de trazado principal, a lo que se suma un ramal adicional de 2,63 kilómetros hacia la comunidad de Ninfa, conectando desde el km 80,2 hasta el km 122.
Durante la visita, la comitiva constató frentes de trabajo activos en distintas fases, incluyendo suelo cemento, base estabilizada e imprimación asfáltica. Asimismo, fueron inspeccionados los procedimientos de control de calidad en el laboratorio de obra, la organización logística y el cumplimiento del cronograma previsto.
Leé también: ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
La ruta PY12 constituye uno de los proyectos más relevantes para la integración del Bajo Chaco. Su intervención total abarca 166 kilómetros entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes: el primero conecta con Nanawa, el segundo se extiende hasta el km 80, el tercero corresponde al tramo actualmente inspeccionado, y el cuarto llega hasta General Bruguez, incluyendo un acceso adicional de 5,5 kilómetros.
La obra está a cargo del Consorcio Vial Chaco, conformado por WheelCo S.A. y TECO S.R.L., responsables tanto de la ejecución técnica como del monitoreo socioambiental.
Financiado por el BID, el proyecto busca mejorar la conectividad vial, optimizar el transporte de personas y mercancías, y dinamizar la economía regional. La obra se plantea como una respuesta histórica al aislamiento de las comunidades chaqueñas, que durante décadas han enfrentado dificultades de acceso a servicios básicos y limitaciones para colocar su producción en los principales centros de consumo.
De acuerdo con el MOPC, la modernización de la PY12 impactará de forma directa en miles de habitantes de la zona, impulsando tanto la producción agrícola y ganadera como el comercio local. Además, permitirá reducir los tiempos de traslado, mejorar la seguridad vial y fortalecer la integración territorial del departamento de Presidente Hayes.
Te puede interesar: UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
Dejanos tu comentario
Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
Pese al clima inestable, las tareas de la futura planta Solar Flotante de Itaipú avanzan con gran expectativa, al punto que este jueves los miembros del Directorio Ejecutivo de la entidad Binacional, de ambas márgenes, verificaron los trabajos de construcción que se realizan actualmente.
La futura planta está siendo instalada en el embalse de la central hidroeléctrica. El emblemático proyecto contempla la colocación de diez conjuntos modulares, conformados por flotadores interconectados entre sí, para consolidar la planta solar que tendrá una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp), informaron los voceros de la comitiva.
Los componentes de la representación paraguayo-brasileña explicaron que el séquito estuvo encabezado por los directores generales Justo Zacarías (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), quienes manifestaron su satisfacción por el avance sostenido del emprendimiento que, según técnicos de la Asesoría de Energías Renovables, se encuentra conforme al cronograma de ejecución.
Datos técnicos de la planta
Según refirieron desde la hidroeléctrica, las tareas se centran en:
- el proceso de instalación de los 1.584 paneles solares bifaciales que serán montados sobre 4.199 flotadores
- los módulos solares, de 705 vatios pico (Wp) cada uno, cuentan con una vida útil estimada de 30 años
- también cuentan con certificaciones internacionales de calidad y resistencia a condiciones ambientales exigentes, como vientos de hasta 2.400 pascales
El plan inicial establecido de antemano refiere que los paneles serán posicionados en el lado paraguayo del embalse de la represa y la energía generada por la planta va a alimentar parcialmente el consumo interno del área prioritaria de la Margen Derecha de la central hidroeléctrica, como primera fase del proyecto piloto.
Soportes de aluminio
Durante la jornada de inspección, los técnicos también explicaron que las obras civiles avanzan sin cesar y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas.
Agregaron que los soportes de aluminio, especialmente diseñados para ambientes acuáticos, ya fueron fabricados y se encuentran en la zona de obras para el montaje definitivo.
Los directores de la hidroeléctrica prevén que el lanzamiento y ensamblaje de los paneles se concreten la próxima semana.
“De esta manera, se dará un paso histórico hacia la diversificación de la matriz energética paraguaya mediante fuentes renovables e innovadoras”, explicaron.
Las autoridades
“Este proyecto traerá consigo desarrollo tecnológico en el área energética, la creación de nuevos negocios y la optimización de los recursos del embalse. Estamos satisfechos con la iniciativa que ayudará a potenciar la diversificación de la matriz energética en nuestro país”, señaló el director general paraguayo durante el recorrido.
Finalmente, el director general brasileño, Enio Verri, afirmó que el proyecto en marcha responde a los esfuerzos de la Entidad en impulsar acciones que mitiguen el cambio climático.
Leé también: ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
“Son beneficios ambientales, sociales y económicos, en el contexto de la transición energética. La solución que Itaipú encontró aquí podrá servir de espejo para la instalación de proyectos similares en otros embalses brasileños”, remató.