Intervienen vivienda e incautan cinco máquinas de criptomonedas en Alto Paraná
Compartir en redes
Este miércoles, la Policía Nacional y funcionarios de la Ande intervinieron una vivienda donde funcionaba una granja de criptomonedas, en el departamento de Alto Paraná. El procedimiento se realizó debido a una serie de denuncias por cortes de energía en el barrio, realizada por los vecinos. En el interior de la residencia encontraron cinco máquinas que fueron incautadas.
Según el reporte de la subcomisaría del barrio San Juan, de Ciudad del Este, durante la mañana de hoy miércoles, la comitiva llegó hasta una casa ubicada en la fracción Lago I, que es alquilada por el señor José Feliciano Sandoval Villalba, de 28 años, que reside en el lugar.
Los efectivos policiales realizaron el acompañamiento ante el pedido de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que recibió varias denuncias por cortes prolongados de energía por parte de los vecinos de la zona. Cuando se producen estos cortes es porque existe un gran consumo y que afecta a las demás viviendas.
Al llegar a la residencia se encontraron con Sandoval, quien dejó que los funcionarios de la Ande midan la intensidad de la energía, detectaron anormalidades y la corriente era superior a la de una vivienda normal. Tras hablar con el hombre, permitió que los agentes ingresen para incautar las máquinas.
El procedimiento estuvo encabezado por el asesor jurídico Víctor Insaurralde y el asesor Crispín Pereira, como por técnicos de dicha institución, quienes labraron acta del hecho, luego los mismos se retiraron del lugar sin incidentes. El procedimiento se comunicó al agente fiscal Julio César Paredes, de Ciudad del Este.
El estudio señala que las buenas prácticas agrarias pueden mejorar significativamente la calidad y sostenibilidad de la producción de soja. Foto: Ilustrativa
Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
Compartir en redes
La implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de agropecuaria brinda a los productores beneficios económicos con el tiempo, según una investigación realizada por la docente e investigadora Alicia Eisenkolbl. Su estudio evaluó los resultados de 10 productores de Naranjal (Alto Paraná), quienes adoptaron progresivamente la recuperación de bosque, utilización de productos biológicos, entre otros.
La ingeniera Alicia Eisenkolbl dijo a la 680 AM que participó de un estudio científico que arrojó resultados positivos acerca de la implementación de buenas prácticas agrarias en la producción de soja. Su población de estudio fueron los productores de Naranjal, y con una muestra de 10 agricultores de un cooperativa de producción local.
Los resultados señalan que las buenas prácticas agrarias pueden mejorar significativamente la calidad y sostenibilidad de la producción de soja, con beneficios económicos, ambientales y sociales para los productores. Eisenkolbl reconoció que, al principio, la adopción de estas buenas prácticas pueden implicar un alta inversión, pero los resultados a largo plazo justifican el costo.
“El productor debe hacerlo asumiendo los gastos, pero con el tiempo tiene beneficios económicos porque a nivel global este tipo de producción tiene un plus. Lo importante es buscar equilibrio entre la producción y el medioambiente”, dijo la investigadora.
El estudio afirma que las buenas prácticas permiten a los productores optimizar sus recursos, reducir costos y aumentar la productividad, factores que son claves para la competitividad en el mercado global. Asimismo, esta modalidad de producción permite minimizar el impacto en el ecosistema mediante la conservación del suelo, el manejo eficiente de plagas y la reducción de la contaminación del agua.
Los directivos de Maxitex EAS destacaron que Paraguay ofrece agilidad en los procedimientos para los inversionistas, a diferencia de Brasil. Foto: Gentileza
Empresa brasileña se instalará en Alto Paraná motivada por agilidad de trámites
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que Paraguay sigue consolidándose como destino atractivo para la inversión extranjera. Recientemente, la firma brasileña Maxitex EAS, del rubro de telares, inició trámites para operar en Alto Paraná. Sus directivos destacaron que los procesos burocráticos son ágiles en nuestro país.
La empresa brasileña Maxitex EAS se instalará en el departamento de Alto Paraná para desarrollar su fabricación de telares circulares para la producción de tejidos de punto. El MIC ya otorgó a la firma la Constancia de Inversionista, documento fundamental para su establecimiento en el país. Los directivos de esta empresa destacaron que Paraguay ofrece agilidad en los procedimientos para los inversionistas, a diferencia de Brasil.
“Vinimos con cierta reserva, pensando que tal vez no podríamos hacer el proceso, que sería trabajos y burocrático como en Brasil, pero aquí es tranquilo, el personal ayuda en todo momento y los beneficios de Paraguay son muy atractivos para los brasileños”, dijo el empresario Jorge Odirlei, según el reporte del MIC.
El empresario destacó también que, además del mercado local, la empresa buscará vender su producción a Brasil, Argentina y otros países de la región. El MIC señaló que todas las documentaciones de la empresa se están gestionando a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) y la Red de inversiones y Exportaciones (Rediex).
La cartera estatal destacó que prosiguen con su política de atracción de inversiones y capitales a través de la atención personalizada en las instituciones involucradas, así como con los incentivos y condiciones favorables propios de Paraguay para aquellos empresarios que busquen invertir en el plano local, ofreciendo empleos para la población.
Concluyó lote urbano tras mediación en el conflicto, indicaron
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia
Las obras sobre la avenida Bernardino Caballero, en la zona del barrio Tres Fronteras de Presidente Franco, se habían paralizado por decisión de los vecinos que no permitieron que la Constructora Acaray siga con el trabajo, debido a un rechazo al tipo de intervención vial que se estaba realizando.
La construcción fue retomada y culminó a raíz de la intermediación y compromiso asumido con los vecinos y frentistas, por el gobernador de Alto Paraná, ingeniero César “Landy” Torres. Se trata de una de las intervenciones viales que se realizan para el acceso al Puente de la Integración, sobre el río Paraná y forma parte del Corredor Metropolitano del Este, encarado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Para dar solución al conflicto se necesitaba que una parte de las propiedades ubicadas a ambas márgenes de la avenida Bernardino Caballero, en la intercepción con la segunda rotonda, sean cedidas para que se amplíe la vía pública. Esto se pudo solucionar finalmente, según el ingeniero Landy Torres.
El gobernador explicó a La Nación/Nación Media que habló con los dueños de las propiedades de referencia y asumió el compromiso de conseguir que se les indemnice y que autoricen el usufructo de los inmuebles para la culminación de la obra que ya estaba en su parte final cuando apareció el conflicto en noviembre pasado.
El plazo de la constructora para la culminación del lote urbano era hasta diciembre y, el MOPC corría el riesgo que la empresa se retire, sin terminar el contrato, debido al impedimento de continuar a causa de la manifestación y cierre de ruta que hicieron los vecinos del barrio Tres Fronteras, de Pdte. Franco.
La ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Corredor Metropolitano, confirmó a La Nación/Nación Media que la obra continuó y ya terminó.
El monto total que demandaba el pago a los dos frentistas es un estimado de G. 154 millones. “Como gobernación no disponíamos del presupuesto para eso, pero hicimos las gestiones para que se pueda subsanar el conflicto y se termine ese lote urbano”, refirió el gobernador.