Realizaron primeras cirugías oncológicas en el Hospital Mariano Roque Alonso
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Ministerio de Salud informaron que el Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso realizó las primeras cirugías oncológicas del año y que resultaron exitosas, ahora esperan la recuperación de los pacientes. Las intervenciones fueron hechas en dos mujeres con diagnóstico de cáncer de mama.
En el citado hospital ofrecen atención integral para pacientes con cáncer de mama y los horarios para las consultas de mastología son por la mañana, los días lunes, miércoles y viernes. En tanto que, los días martes, son por la tarde, pero para la misma deben contar con cita previa.
Las dos intervenciones quirúrgicas realizadas fueron a pacientes de 30 y 50 años. Esto les permitirá mejorar la calidad de vida. Las cirugías consistieron en una mastectomía radical modificada con vaciamiento axilar, se trata de un procedimiento estándar para tratar el cáncer de mama en estadios avanzados.
El equipo médico multidisciplinario, conformado por la doctora Teresa Almirón, la instrumentadora quirúrgica, licenciada Jenny Toñanez y el anestesiólogo, doctor José Ramírez, confirmó que la intervención fue un éxito, gracias a un trabajo coordinado entre los profesionales.
“Actualmente, ambas pacientes se encuentran estables y realizando sus controles en el mismo centro asistencial”, apuntaron desde la cartera sanitaria. El hospital ofrece un servicio integral de mastología, brindando atención a pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer de mama.
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
Hallan cadáver en el río Paraguay y sería el hombre de 60 años que estaba desaparecido
Compartir en redes
Este viernes, desde la Policía Nacional confirmaron el hallazgo de cadáver de una persona, que pertenecería al funcionario municipal que estaba desaparecido desde el 13 de mayo y a quien sus familiares lo buscaban intensamente. El cuerpo de esta persona se encontró flotando en aguas del río Paraguay.
Según el reporte policial, el hallazgo se registró cerca de las 14:00 de hoy, en zona del Puente Remanso de la ciudad de Mariano Roque Alonso. El caso fue comunicado por pobladores de la zona quienes visualizaron el cuerpo de una persona en el río y dieron aviso a agentes de la comisaría 26.
Hasta el lugar llegaron los efectivos policiales quienes constataron la presencia del cuerpo y solicitaron ayuda a los bomberos voluntarios para retirar el cuerpo, también informaron sobre el caso al Ministerio Público. Finalmente, se confirmó que el cuerpo pertenece a Julio César Galeano Sandoval, de 60 años, que estaba denunciado como desaparecido.
Tras la inspección del cuerpo, el médico forense diagnosticó como causa de muerte asfixia por sumersión o ahogamiento. La fiscal de turno ordenó que el cadáver sea llevado hasta la morgue judicial para realizar una autopsia y siguen con las investigaciones del caso para determinar las circunstancias del hecho.
El pasado 13 de mayo fue visto por última vez a don Julio, quien había salido de madrugada junto a su esposa para ir a trabajar, pero ambos tomaron rumbos diferentes.
Desde ese momento, sus familiares no lo volvieron a ver, y tras una serie de investigaciones se pudo constatar que anduvo desorientado por la avenida República Argentina, zona Hipódromo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de cinco gramos de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. Foto: Ilustrativa
Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Compartir en redes
El consumo excesivo de sal o sodio aumenta el riesgo de hipertensión arterial y otras patologías como la osteoporosis y cáncer del estómago, advierten desde el Ministerio de Salud Pública.
Esta semana se desarrolló una campaña de sensibilización con la que se pretende enseñar a la población a moderar la ingesta de este mineral en los alimentos, ya que en proporciones excesivas puede llegar a ser perjudicial para la salud.
“La sal, el cloruro de sodio en exceso contribuye a elevar la presión arterial. Es decir, desarrolla una serie de mecanismos en el organismo que se liberan más hormonas, que producen más vasoconstricción, más retención de líquido. Y con el tiempo si tenemos esos hábitos de excedernos en el consumo de sal, aumenta el riesgo de desarrollar la hipertensión arterial”, señaló la cardióloga Graciela González a Unicanal.
La médica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente 5 gramos o una cucharadita de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. “El paraguayo consume el doble o el triple”, afirmó.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública menciona que el 82 % de las personas le agrega sal o salsa salada a los alimentos. El 28 % consume alimentos procesados ricos en sal, el 15 % le agrega sal a los alimentos servidos en la mesa. En tanto, el 8,2 % reconoce que consume sal en exceso, mientras lo ideal es consumir 5 gramos por día.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Compartir en redes
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
“Nosotros en este año tuvimos dos muertes maternas, pero no fueron relacionadas a negligencias sino eran complicaciones del caso. Para un servicio como el nuestro que tenemos 7.000 partos al año, el año pasado cerramos con tres muertes maternas, de las cuales una era relacionada al parto por complicaciones y la otra no tenía relación con el embarazo”, manifestó.
Destacó que es una meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) disminuir el índice de muerte materna. “Nosotros el año pasado en la red de IPS tuvimos tres muertes maternas”, ratificó.
Con respecto al índice de natalidad, mencionó que hay una disminución. “En el 2023 tuvimos 6.700 nacimientos y el año pasado tuvimos 5.500. Pero yo sé que a nivel global el Ministerio acusó una disminución de la natalidad del año pasado, muy llamativa”, subrayó.
La médica informó que el IPS cuenta con un programa de planificación familiar que atiende todos los días, y además una de las opciones que ofrece a las mujeres es la ligadura por laparoscopía.