La pequeña gran campaña “Pequeños Turistas” busca involucrar a los niños en edad escolar en actividades turísticas, a fin de que tengan una noción sobre el desarrollo sostenible, la innovación y el desarrollo social a través de esta actividad.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que este año distribuirá kits escolares que incluirán fotografías de sitios turísticos de Paraguay. Los materiales llegarán a instituciones educativas de todo el país.
Lea más: Abren convocatoria para 735 becas en el exterior, ofrecidas por la Fundación Carolina
Es la primera vez que se realiza una campaña similar en el ámbito escolar con el objetivo de promover los atractivos turísticos de nuestro país entre las familias paraguayas.
Esta idea nació como un apoyo al eje Destino Turístico del Sistema Nacional de Calidad Turística, que propone sensibilizar sobre la importancia de fomentar proyectos turísticos respetuosos con el medio ambiente y que beneficien a las comunidades de los diferentes departamentos del territorio nacional.
En este afán, Senatur trabaja conjuntamente con el MEC para concienciar a los niños sobre la importancia del turismo como motor de la economía y como una actividad fundamental para la conservación del medio ambiente.
Lea también: El 11 de febrero inician la entrega de kits escolares
Dejanos tu comentario
Potenciarán escuelas y eliminarán plurigrados
- Ciudad del Este. Agencia regional.
En la mañana de ayer fue presentado ante los intendentes de Alto Paraná el plan piloto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para potenciar las instituciones educativas y eliminar las escuelas con pocos alumnos y plurigrados. El distrito de Itakyry es el que contará con más instituciones a ser mejoradas.
La reunión se realizó en la gobernación con la participación del titular del ejecutivo regional, César “Landy” Torres, y el equipo de la Dirección General de Planificación Educativa del MEC, dirigido por la directora general, Mirna Vera, y la titular departamental de Educación, Ana Ríos. También asistieron supervisores educativos. Alto Paraná será el primer departamento del plan piloto y el trabajo comenzó con el estudio de las escuelas a ser seleccionadas para la ejecución del proyecto del MEC y las que serían desactivadas, según explico a La Nación/Nación Media el licenciado Eligio Martínez, secretario de Educación del gobierno regional. Aclaró que existen muchas escuelas con docentes que enseñan varios grados o con plurigrados en una misma sala y “se trata de ver qué institución es la mejor dotada en cada área y concentrar en la misma a alumnos y docentes”.
Las instituciones a ser potenciadas son las que cuentan con mejores condiciones de infraestructura, equipamiento, personal y ambientes de aprendizaje adecuados, según se explicó en la reunión. De acuerdo al plan, docentes y alumnos deberán dejar las escuelas con pocos alumnos y falta de profesores, para trasladarse a instituciones a ser mejoradas.
El licenciado Eligio Martínez dijo que esperan la participación de los intendentes para la definición del proyecto final de escuelas a ser intervenidas, para ser parte del plan piloto, y luego presentar al MEC, que se encargará de gestionar los recursos. Agregó que para el cumplimiento del plan será necesario contar con transportes escolares para los alumnos.
El gobernador César “Landy” Torres remarcó en la “importancia de la coordinación entre todas las partes involucradas a nivel departamental, municipal y nacional para desarrollar una sólida línea de trabajo que demuestre el compromiso de Alto Paraná con la educación de sus niños y jóvenes”. La directora general de Planificación Educativa del MEC, Mirna Vera, dijo que el objetivo del MEC no es cerrar instituciones, sino fortalecerlas, garantizando infraestructura, docentes, equipamiento, alimentación y tecnología para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Dejanos tu comentario
Más de 1.500 internos ya se inscribieron para el inicio de clases en las penitenciarías del país
En las penitenciarías del todo el país, ya iniciaron las inscripciones para el año lectivo 2025 y hasta la fecha se tiene a un total de 1.516 reclusos inscriptos que tienen la intención de culminar sus estudios básicos. Este año buscan implementar el ingreso de docentes, uso de notebooks y celulares.
Esta semana, representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (Mec) y del Ministerio de Justicia empezaron las reuniones para coordinar el inicio de clases, de alfabetización y educación para las personas privadas de su libertad. Tienen previsto llegar a más de 1.600 personas que buscan la reinserción social en los próximos años.
Tras la reunión que mantuvieron ambos ministerios, informaron que ya se han matriculado 1.034 estudiantes para las clases de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para personas jóvenes y adultas; para el nivel medio se apuntaron 482 internos. Recordaron que las inscripciones siguen abiertas y que las clases arrancan el lunes, 24 de febrero.
Así también, manifestaron que se fortalecerá la educación en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores y que mediante el programa de Atención a Primera Infancia brindarán asistencia a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. Mediante el Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) se realizarán los controles de asistencia dentro del sistema penal.
Para el presente año buscan implementar un nuevo modelo de gestión que tendrá espacios apropiados como la renovación de aulas, equipamiento mobiliario, útiles y la reglamentación para el ingreso a los docentes con medidas de seguridad. Así también, el proyecto incluye mejores materiales didácticos como notebooks y celulares, que serán usados bajo manejo de los educadores.
Leé también: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz
Dejanos tu comentario
Paraguay e Israel establecen cooperación para impulsar el turismo fluvial
La ministra de Turismo, Angie Duarte, se reunió con el embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, y acordaron el inicio de una cooperación técnica orientada en la innovación, el marketing digital, el turismo fluvial y las capacitaciones. Este acuerdo buscará que nuestro país aproveche su riqueza hídrica como atractivo turístico, así como establecer rutas aéreas más eficientes para el intercambio de turistas entre ambos países.
El turismo fluvial podría convertirse en un nuevo atractivo de Paraguay gracias a una cooperación técnica refrendada entre la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Embajada de Israel en Paraguay. Este acuerdo se concretó tras una reunión entre la ministra Angie Duarte y el embajador Amit Mekel, e incluye novedades en innovación, desarrollo del marketing digital y capacitaciones.
Rosa Sanabria, directora de Relaciones Internacionales de la Senatur, dijo a La Nación/Nación Media que, a través de un intercambio de conocimientos y experiencias, se buscará que Paraguay aproveche la riqueza de sus recursos hídricos a través de turismo fluvial. Como ejemplo, refirió que uno de los potenciales destinos turísticos con esta modalidad será la región del Pantanal, en el departamento de Alto Paraguay.
Leé más: Ron orgánico nacional conquista Bélgica y busca nuevos mercados
“Analizamos estudios que se puedan realizar para hacer turismo fluvial en la zona del Pantanal y en las distintas zonas, ya que estamos rodeados por ríos muy importantes”, explicó. También se trabajará para que inversionistas de Israel puedan instalarse en Paraguay y desarrollar esta propuesta turística luego de análisis técnicos que realizarán ambos países.
Sanabria señaló que Israel se encuentra muy avanzado en tecnología y turismo, por lo que buscarán obtener buenas prácticas para impulsar las plataformas digitales de Senatur como el Chatbot, un sistema de mensajería instantánea vía WhatsApp que, con inteligencia artificial, orienta a los turistas, al igual que el Observatorio Turístico, una plataforma digital interactiva de la página web de Senatur que visualiza la oferta turística del país.
Conexión aérea
Como parte de la cooperación, se pretende realizar análisis técnicos para facilitar la conexión aérea entre Paraguay e Israel con miras al intercambio de turistas de ambos países. De esta manera, se busca un relacionamiento e intercambio cultural más fluido y que redunde en beneficios bilaterales.
“Se abordó la posibilidad de que en el menor tiempo posible podamos desarrollar conexiones aéreas que faciliten la venida de turistas israelíes a Paraguay, no solo aquellos que residen en Israel sino también aquellos que viven en comunidades en distintos países de América. Están muy interesados en que vengan a Paraguay”, señaló a LN.
Dejanos tu comentario
MEC buscará liderar “gran pacto” por la educación
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, habló de la necesidad de llegar a un consenso con los diferentes sectores educativos y políticos, en pos de la educación. Un gran acuerdo entre todas las partes, hará posible llegar a un modelo que genere resultados en pocos años y permitan al Paraguay combatir la baja calidad en este aspecto.
“Este año lo vamos a dejar como un legado, tenemos que hablar de un pacto nacional por la educación, eso significa que todos debemos entender que los próximos diez años y cinco con mucho énfasis, lo principal debe ser lo pedagógico, lo que debe primar para todas nuestras decisiones administrativas y de gestión”, afirmó.
El ministro manifestó que de lograrse este gran consenso, nuestro país dará un salto en la educación en los próximos cinco o seis años y dentro de este objetivo, el MEC buscará conversar sobre esta idea con todos los sectores, a modo de convencer sobre la necesidad de este acuerdo puesto que los resultados estarán a la vista en poco tiempo.
Lea también: Autoridades acuerdan consolidar construcción del gran Hospital de Coronel Oviedo
“Los ejemplos que tenemos en acuerdos realizados por mencionar algunos son para la exportación de la carne, el Banco Central y por qué no, hacer lo mismo en educación”, añadió Ramírez ante la 1020 AM. Desde el MEC aseguraron que dentro de la agenda del Gobierno la educación es uno de los temas prioritarios.
En este sentido, indicó que semana a semana se reúne con el mandatario Santiago Peña, puesto que este está interesado en todas las gestiones que se realizan en esta área. “Yo tengo encuentros permanentes con el presidente, algunos pueden ser más publicitados que otros, pero todas las semanas estamos conversando sobre temas educativos. Me siento muy apoyado y respaldado por el presidente Santiago Peña y creo que eso es lo que me da la tranquilidad”, expresó.
Ramírez manifestó que están en un muy buen momento en el Ministerio, puesto que se encuentran en una etapa de “proyección y de despegue” y se está logrando poner el foco en las áreas importantes como lo son el área pedagógica, alimentación escolar, entre otras.
“En 14 meses reparamos 4.000 escuelas, hace 15 años no se hace eso, nunca hasta hoy se habló de la reparación del Colegio Nacional de la Capital ni de la construcción del nuevo Colegio Técnico Nacional, nunca se habló de la renovación en su infraestructura de los Centros Regionales de Educación y esto ya es realidad, cómo van a decir que no priorizamos en infraestructura, es falso”, aseveró.