Alertan sobre estafas a través de falsos envíos de maletas y encomiendas
Compartir en redes
Los ciberdelincuentes mantienen en constante evolución las estrategias para lograr captar nuevas víctimasy, en este caso, uno de los nuevos métodos utilizados en nuestro país es el supuesto envío de encomiendas y la retención de maletas de los aeropuertos.
El comisario Luis Pizzani, del Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional, en conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, comentó que este nuevo método de estafa se basa en hacerse pasar por amigos o conocidos de las víctimas, principalmente a través de Facebook, para poder engañarlos.
Luego intercambian números de teléfono para poder hablar por WhatsApp, donde empiezan a enviar imágenes de supuestas maletas o encomiendas que se envían a Paraguay y les dicen a las víctimas que perdieron el vuelo y no pueden llegar a nuestro país y que están las maletas varadas en el aeropuerto y si pueden retirarlas, remarcando que deben de pagar una tasa pendiente por el envío para el retiro de las mismas.
“Le genera curiosidad a la gente, y además que son contactos muy recientes con las personas, puede ser que en algún momento aceptó esa solicitud de amistad, no miró bien y le escriben desde ahí, o pasa también que es un familiar que se encuentra en el extranjero y sufrió una vulneración de su cuenta y se hacen pasar por él y la gente cree que es su pariente”, remarcó el comisario.
Pizzani explicó que detrás de estas elaboradas estafas el fin principal es poder catar los datos de las personas, en especial de sus tarjetas de crédito o cuentas bancarias, para lo cual necesitan también que la víctima provea esos datos sensibles, por lo que mantenerse alerta y evitar compartir estos datos sin la debida corroboración de la veracidad de las operaciones es crucial.
“Lo que el ciberdelincuente busca a través de estos QR que envían para los supuestos pagos es obtener tus datos. A veces te dicen que se puede realizar el pago a través de ese medio y piden los datos de la tarjeta o de la cuenta y ahí, al realizar el escaneo, te redirecciona a un sitio web fraudulento donde tu información queda expuesta y a veces hasta vulneran tu teléfono celular”, subrayó el jefe del Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional.
Desde Miami a CDE, se frustra el envío de marihuana de alta pureza
Compartir en redes
Dos encomiendas que fueron enviadas desde la ciudad de Miami, Estados Unidos, y que tenían como destino final Ciudad del Este, fueron interceptadas durante un control de canes antidrogas en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Ambos paquetes fueron abiertos este martes en la oficina de atención permanente del Palacio de Justicia por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) bajo la fiscalización del juez Osmar Legal y la fiscal Elva Cáceres.
Una de las encomiendas contenía un equipo de soldadura industrial, que ocultaba en su interior paquetes de marihuana de alto contenido en THC. La segunda contenía forros para asientos de vehículos, utilizados también para camuflar la misma sustancia ilícita.
El total de la droga incautada asciende a 2 kilos con 692 gramos, una cantidad cuyo valor comercial en la región, particularmente en el Brasil, podría alcanzar aproximadamente 4.000 dólares por kilo, según informaron los intervinientes.
Todos los datos recabados en este caso fueron puestos a disposición del Ministerio Público, y los intervinientes continuarán con las investigaciones correspondientes a fin de entender y lograr obtener más detalles respecto al modo en que opera esta red de tráfico de drogas.
Mediante el refuerzo de las tareas de control en la terminal aérea más importante del país, se ha logrado aumentar también la incautación de paquetes provenientes de diferentes destinos que contienen droga, a la vez que se han frustrado varios envíos desde nuestro país, asestando un golpe importante a las organizaciones criminales que operan en nuestra región.
Ciberdelincuentes accedieron a instituciones del Estado mediante contraseñas robadas
Compartir en redes
El director de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Martínez, se refirió a que las instituciones del Estado fueron blanco de recientes ataques cibernéticos.
Según explicó, los incidentes responden a distintas modalidades, entre ellas el uso de contraseñas legítimas comprometidas y la vulneración directa de sistemas, con el objetivo de generar daño reputacional al Gobierno.
“En este caso nos encontramos con unos ataques, los que estamos atendiendo hasta ahora tienen que ver con una cuestión de acceso legítimo no autorizado”, explicó Martínez a la 650 AM. Indicó que los responsables habrían obtenido o robado contraseñas válidas y con ellas, accedieron al sistema, lo cual ya constituye un ataque exitoso aunque no implique una falla estructural del software.
Martínez señaló que este caso, se diferencia de episodios anteriores en donde sí se detectaron vulneraciones directas al sistema, lo que derivó en la alteración de páginas oficiales. “Ese representa otro tipo de ataque y clasifica como desfiguramiento de una página web”, señaló.
También advirtió que el grupo responsable de estos incidentes ya había sido identificado en olas de ataques anteriores. Su objetivo no sería tanto el robo de información sensible, sino más bien afectar la imagen institucional del Gobierno. “Su modus operandi se orienta hacia el daño reputacional, mostrando sus capacidades y las debilidades que pueden encontrar de nuestro lado”, sostuvo. Añadió que muestra de esto es la celebración que realizan en redes sociales, como fase posterior al ataque.
El director reconoció la expectativa ciudadana por conocer los detalles apenas ocurre un hecho de esta naturaleza, pero señaló que, debido a la complejidad del entorno digital, los análisis técnicos llevan tiempo. “Lo que hacemos en primer lugar es tratar de contener lo que haya sido vulnerado, ver hasta dónde se pudo haber esparcido y luego salimos a dar un informe oficial”, explicó.
Finalmente, Martínez aclaró que no todos los ataques implican un acceso completo a las bases de datos. “Lo primero que uno puede pensar es que toda la información fue copiada, pero en la mayoría de los casos no es así. Se limita a un cambio de portada o modificación de archivos”.
Afirmó que el Mitic trabaja para fortalecer la postura nacional en materia de ciberseguridad, aunque reconoció que aún existen desafíos. “Tenemos identificadas las necesidades. En algunos casos contamos con infraestructura adecuada y personal capacitado; en otros, necesitamos un poco más de trabajo todavía”, concluyó.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación. Foto: Eduardo Velázquez
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
El pago por QR y el NFC, los que marcarán una revolución en las operaciones. Foto: Ilustrativa
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Evolución del Sipap en los últimos años. Foto: Gentileza
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.
Consumo de tarjetas, QR y billeteras electrónicas creció un 38 % en el primer cuatrimestre del año
Compartir en redes
El mercado de pagos electrónicos en Paraguay inició el 2025 con un notable crecimiento en sus distintos segmentos, consolidando la tendencia de expansión sostenida registrada en los últimos años, especialmente en su integración a la vida diaria de las personas.
El consumo con tarjetas de crédito y débito, QR y billeteras electrónicas experimentó un crecimiento del 38 % durante el primer cuatrimestre del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La expansión interanual estuvo impulsada principalmente por un mayor uso de tarjetas de crédito, que registraron un incremento del 41%.
Este nivel de crecimiento marca una reactivación de este medio de pago, apalancada por una mayor emisión de plásticos por parte de las entidades financieras, una preponderancia de tarjetas de crédito digitales sobre las físicas, una creciente cantidad de comercios que aceptan medios electrónicos y las promociones impulsadas por las entidades financieras.
El uso de tarjetas de débito, por su parte, se incrementó en un 36 % durante los primeros cuatro meses del presente año, lo que no solo refleja un crecimiento sostenido, sino también una mayor estabilidad en la preferencia por este medio de pago.
Esto evidencia un cambio de hábitos asociado a la digitalización de los pagos, una disminución del uso de efectivo, una reducción en las extracciones en cajeros automáticos y un incremento en la tasa de bancarización de la población paraguaya.
QR
Según el reporte de Bancard, el QR cumple 5 años y sigue marcando récords y se consolida como el método preferido para las transacciones cotidianas, introduciendo hábitos que llegaron para quedarse y allanando el camino para el desarrollo de nuevas tecnologías que continúan incorporándose al mercado local.
En los últimos cuatro meses se registraron aproximadamente 49 millones de transacciones con QR, con un total de 2,3 millones de usuarios frecuentes. Solo en marzo, esta tecnología alcanzó un récord histórico con 13 millones de operaciones, más del doble de las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2024. De esta manera, seis de cada diez paraguayos ya eligen esta vía para realizar sus compras diarias.
Por otro lado, mencionan que el consumo de extranjeros es liderado por un fuerte repunte de ingreso de argentinos con un crecimiento del 73 % en marzo, en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un récord histórico. Los rubros preferidos por los turistas son tiendas, electrónica y supermercados.