Mapa Abriendo Caminos lanza la décima edición de su revista intervenible, “Los viajes de Apolo”, esta vez en una edición especial titulada “El Gran Chaco”, desarrollada totalmente en guaraní y nivaclé. El material fue lanzado con una tirada de mil ejemplares y será entregado de manera gratuita a niños de cinco comunidades indígenas.
Así, con cada edición, los miembros de Mapa visitan el Chaco donde realizan encuentros de lectura y sesiones para completar la revista con los niños. “La iniciativa de crear una revista para niños de la comunidad en su lengua nace de los encuentros con ellos en la escuela, donde notamos la dificultad de lectura y aprendizaje debido a que las ediciones anteriores estaban totalmente en castellano”, explicó Catalina Bautista, cofundadora de Mapa.
“Esto nos llevó a desarrollar una edición exclusiva para pueblos indígenas, en guaraní y nivaclé, que ayude a crear lazos interculturales, a fortalecer la identidad de los niños y reforzar la preservación de su patrimonio cultural invaluable”, dijo Catalina.
Por su parte, el licenciado Alejandro Amarilla, educador ambiental de Itaipú Binacional, dijo: “Itaipú Binacional no solo genera energía limpia y de calidad, sino que también se compromete con la educación y las comunidades indígenas de Paraguay. Colaborar en proyectos que destacan la interculturalidad y enriquecen nuestra sociedad nos llena de orgullo”.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Gran Chaco
La asociación sin fines de lucro Mapa Abriendo Caminos, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de habilidades blandas y la creatividad de niños y niñas de 7 a 12 años de la mano del arte, viene editando “Los viajes de Apolo” desde el año 2022, con nueve lanzamientos hasta la fecha. Cada material, de salida cuatrimestral, presenta una temática diferente; y por cada ejemplar vendido, la organización entrega una revista a la Comunidad Uj’e Lhavos en Filadelfia, Chaco.
La edición El Gran Chaco invita a los lectores a viajar y conocer sobre la extensa e importante región del Gran Chaco. Así, a través de la revista, los lectores encontrarán historias tradicionales y relatos sagrados adaptados a su edad; actividades como laberintos, dibujos para colorear y otras propuestas didácticas para reforzar el aprendizaje; datos curiosos sobre las costumbres de cada pueblo y su relación con la naturaleza; presentación del artista indígena Richart Peralta y el maestro artesano Néstor Portillo, así como de la lideresa ava guaraní y poetisa Alba Eiregi Duarte.
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Dejanos tu comentario
Más de un millón y medio de alumnos retornan a clases
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
Buscando mejorar el desempeño del sistema educativo respecto a los años anteriores, se inician las clases en los establecimientos de enseñanza oficial con el programa Hambre Cero en marcha y con la promesa de entrega de kits escolares a todos los alumnos. Aquí algunos números y precisiones de este comienzo con obras de refacciones en marcha y el anuncio de concluir la entrega de muebles y equipamientos durante el año.
Más de 1.550.000 alumnos regresan mañana lunes 24 de marzo a clases en más de 10.100 instituciones educativas de todo el país.
Poco más de 220.000 pequeños lo hacen en la Educación Inicial, en tanto niños y adolescentes suman otros 720.000 que concurren al primer y segundo ciclo de la Educación Inicial Básica (EEB).
Ya en el tercer ciclo de la EEB son más de 300.000 los inscriptos. Por su parte, la Educación Media reúne a unos 250.000 alumnos, de los que el 73 % cursa el bachillerato científico. También unos 20.000 niños y adolescentes concurren a instituciones educativas inclusivas.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Es importante señalar que alrededor de un 80 % del total de alumnos en el país asisten a la escuela pública, es decir, más de 1,2 millones. Solo unos 160.000 lo hacen en colegios privados y otros 180.000 en privados subvencionados.
Con datos de 2024, hay una pequeña preeminencia de los varones sobre las mujeres. Son poco más de 780.000 los varones frente a alrededor de 770.000 mujeres.
La enseñanza moviliza a más de 95.000 personas en todo el país entre docentes, directivos y administrativos para atender la demanda de los alumnos.
Entre el personal, la mayoría son mujeres, debido a su preeminencia en las aulas. Son más de 67.000 frente a unos 27.000 varones.
Se desempeñan en unos 8.600 colegios públicos, 623 privados y 900 privados subvencionados.
NUEVAS OBRAS
En la semana, con la presencia del presidente Santiago Peña se anunció que 203 instituciones educativas del departamento de Ñeembucú podrán climatizar sus aulas para afrontar los meses de duro calor y se espera que el programa se extienda a otros departamentos del país.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, acompañó la entrega de un cheque por G. 6.684.453.500 al Consejo de Educación Departamental que será destinado para la adquisición de los aparatos de aire acondicionado a instalarse en las aulas.
“Es una excelente noticia la de la climatización de todas las instituciones educativas de Ñeembucú. Es un modelo del desarrollo de la infraestructura escolar. Tenemos un porcentaje muy alto de escuelas y colegios en condiciones, equipados con aire acondicionado y cocinas que vamos a tener el lunes, en el inicio de clases”, dijo.
OPTIMISMO
“Es un año de mucho optimismo, de mucha expectativa porque los chicos van a recibir kits, alimentos y en distritos priorizados una vestimenta. Ya no habrá dificultad para que los jóvenes estén fuera de la escuela”, se esperanzó.
Lo hizo recordando que un total de 3.838 instituciones educativas están siendo intervenidas o ya fueron acondicionadas para tener una infraestructura adecuada para las clases.
Ramírez detalló que en 2.348 locales escolares se trabaja con los recursos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). De ese total, 395 locales ya vieron concluidas las refacciones.
MEJORAS
Así también, 1.953 locales escolares están en proceso de remodelación en un trabajo conjunto con intendentes y gobernadores, en tanto que 1.490 locales cuentan con proyectos de intervención ya aprobados por el MEC.
Entre las mejoras se incluye la provisión de agua a 812 establecimientos, la mayoría de ellos ejecutados a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
Otro dato a destacar es que en 389 escuelas que seguían teniendo letrinas se construyeron nuevos baños higiénicos.
Se entregaron también 150.348 nuevos juegos de sillas y mesas para los alumnos y 2.072 escritorios y armarios para docentes. Se tiene previsto todavía entregar 408.687 a partir del mes de marzo próximo, anunció Ramírez.
También anticipó que se trabajará en la renovación edilicia de instituciones emblemáticas como los colegios Técnico Nacional, Nacional de la Capital y los siete centros regionales de educación que se tienen en el país.
KITS ESCOLARES
El ministro Ramírez expuso que “los kits están llegando. Nosotros no quisimos entregar antes porque el año pasado llegamos mucho antes y algunos kits se quedaron en la supervisión, se quedaron en la dirección departamental porque no se pudo repartir a tiempo. Entonces ahora estamos llegando a repartir a todas las escuelas”.
Ramírez anticipó que este año “vamos a hacer la modalidad del Día Nacional del Kit: vamos a hacer en un solo día la entrega de manera que todas las familias sepan que ese día su hijo tiene que llegar con un kit”, apuntó.
“Va a llegar con un papelito donde dice todo lo que tiene que contener y un teléfono para hacernos denuncias si el kit llegó incompleto, si llegó abierto, para hacernos también comentarios sobre la calidad porque todos los años estamos mejorando y queremos mejorar la calidad de los kits. Es muy importante que los padres se comuniquen con nosotros y nos hagan su comentario”, apuntó.
El kit incluye cuadernos, cartulinas, pinceles, papel sulfito, libro de cuentos, cuadernillo de aprendizaje, libro de guaraní y otros elementos que deben llegar en una bolsa lacrada.
Los kits tienen un código QR que se puede escanear para tener la lista de todo lo que incluye. Así también, se habilitó el número 0-800-114-975, una línea gratuita en la que se puede hacer la denuncia en caso de que los kits recibidos no hayan llegado en condiciones.
HAMBRE CERO
El presidente Santiago Peña destacó que “el programa Hambre Cero es un gran orgullo nacional que se inicia en cada una de las escuelas. Es un factor fundamental que va a permitir solucionar uno de los graves problemas que es la deserción escolar, la malnutrición, la falta de aprendizaje y una serie de problemas que terminan lastimando el desarrollo del Paraguay”.
Hambre Cero tiene previsto asistir este año a 977.262 alumnos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Será en 7.008 instituciones educativas de 90 distritos que fueron priorizados en cada uno de los 17 departamentos del país.
EN LAS PENITENCIARÍAS
Aunque las inscripciones continúan abiertas, en el período del ejercicio escolar 2025 ya se han matriculado 1.034 estudiantes en Programas Formales de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para Personas Jóvenes y Adultas Privadas de Libertad; y 482 estudiantes para el nivel Medio. Las clases arrancan el 24 de febrero.
“Los ministerios de Justicia y Educación aúnan esfuerzos a fin de mejorar y potenciar gestiones en alfabetización y educación en contexto de encierro que acoge a más de 1.660 personas intramuros, con miras a la reinserción social”, se informó.
“Asimismo, se fortaleció la cooperación para el desarrollo educativo en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores con la ley penal y del Programa de Atención a Primera Infancia destinado a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. El Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) incorporado por el MEC será una importante herramienta para el control de asistencia obligatoria dentro del sistema penal”, indicaron.
“Existe un gran reto educativo por parte de la Dirección de Reinserción Social para mujeres y hombres privados de libertad, así como para el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai) para los adolescentes en conflicto con la ley penal, que deben sortear las dificultades de sus alumnos, provenientes de distintos contextos y capacidades diversas”, se expresó.
Como ejemplo destacaron que la nueva penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú abrirá sus puertas a la educación con la dotación de más docentes para enseñar a las personas privadas de libertad en flamantes aulas.
LA TAREA ES SUPERAR LOS 10 AÑOS DE EDUCACIÓN
Conseguir que la mayoría de los estudiantes complete el ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) sigue siendo un objetivo a perseguir. Esto puesto que, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023, los alumnos promedian 9,9 años de estudios.
El trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que en la zona urbana el promedio de años de estudio es de 10,8; mientras que en el área rural es de 8,1 años.
También es importante señalar la relativamente poca concurrencia a la educación inicial: el porcentaje de la población de 5 y más años de edad que asiste a un centro de enseñanza es de 41,1 %, según el estudio.
Esto sobre todo si se la compara con los próximos escalones, donde se constata que el 97,7 % de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza; en la población de 10 a 14 años, la tasa se encuentra en el 98,1 %.
Sin embargo, luego sobreviene una preocupante reducción: en la población de 15 a 19 años, el porcentaje es de 71, 4 %; los jóvenes de 20 a 24 años alcanzan un 31, 4 % de asistencia.
Ya en lo que se podría denominar como educación adulta, los jóvenes de 25 a 29 años presentan un 14,15 % de asistencia; las personas de 30 a 34 años alcanzan una asistencia de 8,8 %, y la población de 35 y más años de edad llega a un 4,3 %.
Dejanos tu comentario
Ejecución de Gasto Social asciende a G. 2,6 billones al cierre de enero
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que la ejecución del gasto en Servicios Sociales de la Administración Central alcanzó G. 2,6 billones al cierre del primer mes de este año, lo que representó un incremento del 30 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el informe, el sector de salud tuvo una alta incidencia por los pagos para productos farmacéuticos y medicinales.
En cuanto a la composición del Gasto Social, el 32 % de los recursos se destinaron al sector Educación, mientras que Salud representó el 31 %, con desembolsos que alcanzaron un total de G. 805 mil millones. Por su parte, los sectores de Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, tuvieron una participación del 18 % cada uno en la distribución de los fondos.
La Administración Central mantuvo la prioridad fiscal del Gasto Social en un 59 % durante el mes de enero, lo que implica que, de cada G. 100 ejecutados, G. 59 se asignaron a programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene estable, en línea con el promedio registrado en los últimos diez años, de acuerdo al informe del MEF.
Estos datos forman parte del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, bajo el Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Te puede interesar: Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
Dejanos tu comentario
Destacan el rol activo de las mujeres en la investigación científica en la UNA
Con el objetivo de crear espacios de intercambio de ideas y fomentar los trabajos científicos de investigación y educación en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, y del Día de la Mujer Paraguaya, del 24 de febrero, desde la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA) llevaron adelante un conversatorio con referentes de diferentes áreas de estudio.
En conversación con La Nación/Nación Media, el director general de DGICT-UNA, Héctor Nakayama destacó que este evento que se llevó a cabo en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas contó con una masiva participación, siendo mujeres el 80 % de los asistentes.
“Es importante destacar que nuestro país cuenta con un número considerable de investigadoras en todas las áreas de las ciencias, y en ese sentido la rectora de la UNA, la doctora Zully Vera de Molinas consideró necesaria la organización de un conversatorio donde las investigadoras sean protagonistas de un debate sobre sus experiencias y logros durante sus respectivas carreras”, indicó Nakayama.
Podés Leer: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico
Resaltó que, si bien existe un alto porcentaje de desigualdad de género en el ámbito de la investigación a nivel mundial, cuando se habla de la cantidad de mujeres en el ámbito de la investigación en nuestro país, la UNA es una fiel representación de una proporción igualitaria en el campo, considerando que la mitad del plantel de investigadores corresponde al sexo femenino, con un nivel de producción acorde a la misma.
“Realmente en la UNA se trabaja en igualdad de género y no se percibe discriminación de ningún tipo. El hecho de contar con la primera rectora mujer en toda la historia de la Universidad Nacional de Asunción y casi el 50 % de decanas mujeres en las facultades habla de la igualdad de género en todos los estamentos. Estamos viviendo momentos plenos de democracia e igualdad en toda la UNA”, comentó Nakayama.
Una de las principales reflexiones abordadas en este conversatorio se trató del acceso a los espacios académicos, de liderazgo y de investigación están limitados por diferentes aspectos, entre los que resalta el machismo cultural, que puede ser suprimido a través de políticas oportunas y a largo plazo, que impulsen a las nuevas generaciones de mujeres a optar por carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología y el desarrollo con total seguridad.
Disertantes
En el conversatorio intervinieron la doctora Laura Mendoza del área de la salud, la doctora Laura Mereles hablando de seguridad alimentaria, la doctora Guillermina Macchi del área de rescate y conservación de especies silvestres de maní, la licenciada diseñadora industrial Laura Ishikawa del área de la innovación y gestión de proyectos de investigación.
Así también la doctora Andrea Weiler del área de conservación de especies animales y la licenciada en enfermería Gloria Orrego del área de salud pública. El área de las ciencias sociales y humanidades estuvieron representadas por los moderadores, la licenciada Yudith Galeano del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el doctor José Manuel Silvero de la DGICT-UNA.
Podés Leer: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
Dejanos tu comentario
Lanzan programa sobre patrimonios
Ayer jueves se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Programa Tekorenda: “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay” en la exestación del Ferrocarril de San Salvador (Guairá). Este programa, impulsado por la Presidencia de la República, liderado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), busca la “puesta en valor de edificios patrimoniales de interés público”, con el fin de preservar el legado cultural nacional.
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama Leticia Ocampos; el intendente de San Salvador, Sipriano Gauto; el gobernador de Guairá, César Sosa; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y otras autoridades locales y nacionales. La apertura simbólica de los portones de la exestación marcó el inicio del programa.
El intendente de San Salvador, Sipriano Gauto, manifestó: “Estoy muy contento de poner la puesta en valor y reestructuración de nuestra querida estación de tren de San Salvador. Este lugar es algo muy especial para nuestro pueblo, venía desde el 2004 avasallando y amenazando para vender como chatarra, y gracias a los héroes del pueblo que hacían guardia, estudiantes que montaban guardia. Así que felicitaciones a esos héroes que dijeron no al avasallamiento y dijeron sí a salvar el patrimonio de nuestro país”.
Lea más: Revista “Los viajes de Apolo” presenta edición en guaraní y nivaclé
Por su parte, la ministra Adriana Ortiz indicó el inicio del programa: “Damos inicio a un programa que marcará un antes y un después en la salvaguarda del patrimonio cultural material de la República del Paraguay, un programa que hoy, ya forma parte de nuestra historia. Quiero presentarles al programa Tekorenda. El nombre del programa viene de la lengua guaraní, que significa ese sitio de vida. El lugar el que habita nuestro ser, y no hay mejor forma de describir el objetivo de esta iniciativa, que con el nombre. Tekorenda, nuestro lugar, nuestra casa. Porque proteger nuestro patrimonio no es sólo restaurar edificios, es revivir la esencia de quienes fuimos y reafirmar hoy el presente de quienes somos y qué tipo de futuro queremos heredar a nuestros hijos. Es garantizar que las generaciones futuras tengan espacios donde puedan conectar con sus raíces, con su identidad, con su esencia y con historia más profunda. Desde esta estación ferroviaria lanzamos este programa, hoy a través de Tekorenda reafirmamos nuestro compromiso con la historia y la identidad nacional”.
El presidente Santiago Peña, expresó: “Hoy nos reunimos en un sitio cargado de historia, este lugar, testigo de momentos cruciales de nuestro pasado, nos convoca para celebrar un acontecimiento trascendental, el lanzamiento del programa Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, proyecto llevado en conjunto con la ministra Adriana Ortiz, está realmente revalorizando la cultura en el Paraguay. Este programa, inédito en nuestra historia, es una muestra clara del firme compromiso de nuestro gobierno con la preservación de nuestra memoria colectiva, nuestra identidad cultural, y los valores que nos unen como paraguayos. No es solo una inversión en el rescate por nuestro pasado, sino una apuesta para el futuro. Porque un país que honra a su historia, es un país que avanza con dignidad y fortaleza. Queremos que cada paraguayo sienta que este esfuerzo es suyo. Porque proteger el patrimonio es responsabilidad de todos nosotros. La educación será nuestra mayor herramienta, inspirar amor por nuestra historia”.
En su primera fase, el programa destinará 5 millones de dólares (38.800 millones de guaraníes) para la restauración de ocho sitios patrimoniales en Asunción y seis departamentos del país, con apoyo de Itaipú. La CAF contribuye con una Cooperación Técnica No Reembolsable de USD 120.510 para financiar el diseño del plan de educación patrimonial, una estrategia comunicacional y protocolos de intervención para los inmuebles y bienes patrimoniales seleccionados.
El PNUD también apoya con USD 7.500 y actúa como agencia ejecutora de la cooperación financiada por CAF. Itaipú financia la ejecución de las obras, garantizando la conservación y restauración de los sitios patrimoniales. Todo esto se enmarca en el decreto presidencial N° 2464, firmado en septiembre del año pasado. El programa Tekorenda se implementará bajo un modelo estructurado en tres pilares: educación y participación ciudadana, promoción del patrimonio cultural, y conservación y restauración de bienes históricos. Un equipo multidisciplinario liderará las intervenciones.
Los sitios que serán restaurados en esta primera etapa son: la Estación del Tren de Areguá, la Estación del Tren de Ybytymí, la Estación del Tren de San Salvador de Guairá, la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandiyú, el Santuario Ñandejara Guasu de Piribebuy, el Templo San Atanasio de Isla Umbú (Ñeembucú), el Templo de San Buenaventura de Yaguarón y el Corredor La Recova de Asunción.
Se espera que durante el proceso de implementación se identifiquen al menos diez nuevos sitios patrimoniales para futuras intervenciones en el periodo 2027. Tekorenda cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lea también: Pinta Asunción Art Week 2025 regresa en agosto
Estación San Salvador
El emblemático edificio de la Estación San Salvador conserva recuerdos de épocas prósperas, cuando las locomotoras circulaban por vías hoy desaparecidas. Era un punto estratégico en la línea férrea entre Asunción y Encarnación, actuando como estación cabecera para el cambio de locomotoras y relevo del personal. San Salvador también fue un centro de reabastecimiento de agua y leña para las calderas del ferrocarril.
El cierre definitivo de la estación ocurrió en la primera década del siglo XXI, debido al deterioro de las vías y la falta de mantenimiento del sistema ferroviario nacional. La Estación San Salvador sigue en pie como un testimonio histórico de la era dorada del ferrocarril en Paraguay.