- Rocío Gómez, corresponsal en Itapúa.
La escuela básica n.º 3319 “San José Obrero” inauguró este miércoles la obra de un aula de nivel inicial, una de las mejoras que se terminaron a tiempo para iniciar el año lectivo 2025, que arrancó el lunes pasado, en el distrito de San Juan Del Paraná, donde funcionan 7 escuelas y 3 colegios.
“Tenemos más de 3.000 alumnos y trabajamos para asegurar la educación de los niños. Hasta ahora, considerando que fueron 3 días de clases, no tenemos ninguna queja de la merienda escolar ni vimos ninguna irregularidad”, afirmó el intendente Juan Lepretti, quien cree que es una importante inversión del Gobierno que tiene que funcionar.
Lea más: Comuna asuncena requiere el cobro de deuda acumulada de US$ 640 millones
La preocupación sobre las irregularidades surgió a raíz de denuncias anónimas en redes sociales sobre la supuesta poca cantidad de palitos y chipitas que llegaron en las bolsitas de merienda escolar en el distrito de Cambyretá. Aunque todavía no fue presentada una denuncia formal al respecto.
El ministro de Desarrollo Social, Miguel Tadeo Rojas, informó hoy por la red social X que el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) pidió informes sobre las situaciones irregulares en torno al programa Hambre Cero en las escuelas; e instó a formalizar las denuncias a través del portal oficial: https://hambrecero.gobiernodelparaguay.gov.py/denuncias.
Lea también: Conae pide informes sobre irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Vicepresidente y gobernadores revisan planes de salud, educación y seguridad
Los gobernadores de distintos departamentos participaron de una reunión con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, con quien llevaron adelante una mesa de trabajo basada en temas de gran importancia. El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, afirmó que estos encuentros son clave para que la aplicación de los diversos programas que impulsa el Gobierno, sea exitosa.
“Estuvimos con el vicepresidente viendo el plan de trabajo en todos los departamentos, principalmente en los ámbitos de salud, educación y seguridad, que son las áreas que estamos apretando un poco en los departamentos. También manifestarle de vuelta nuestro apoyo porque están haciendo un excelente trabajo”, expresó Sosa.
En conversación con La Nación/Nación Media, el jefe departamental de Guairá indicó que consideran que el trabajo coordinado entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y los gobernadores es vital, dado que estos últimos son los brazos ejecutores de todos los planes del Gobierno y mientras más organizadas sean las acciones, mejores sarán los resultados que finalmente, benefician a la ciudadanía.
Lea también: “Vamos a seguir insistiendo”, dice Leite sobre aumento presupuestario para el Incan
“El vicepresidente es el nexo con el Parlamento y queremos seguir con este gran trabajo en equipo para que la principal beneficiaria sea la ciudadanía, que todas las leyes que se aprueben en el Congreso, podamos ejecutar y podamos llegar en todos los ámbitos, siempre pregonando la descentralización, un modelo muy importante para que los beneficios realmente lleguen”, puntualizó.
Asimismo, indicó que este tipo de encuentros tienen mucha trascedencia puesto que los gobernadores tienen a su cargo un nuevo desafío que es Hambre Cero, por lo que en este tipo de espacios se pueden compartir experiencias y planificar acciones en beneficio de los más de 1.000.000 de estudiantes que hoy son beneficiarios del programa mediante la entrega de desayuno, almuerzo y merienda escolar.
“Somos 15 gobernadores colorados y de todas formas tenemos muy buena relación con los dos gobernadores que no son del mismo partido, realmente estamos muy fortalecidos. Como nunca es una camada de gobernadores que estamos trabajando por nuestros departamentos, eso es algo muy importante que queremos recalcar. Todos los miércoles tenemos sesión en el Consejo y visitamos ministerios en conjunto para intercambiar ideas que van a ser asentadas en el terreno, vamos a los lugares donde están los problemas y buscamos soluciones”, concluyó.
Le puede interesar: Policía Nacional se fortalece con nueva inversión del Gobierno
Dejanos tu comentario
Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Miembros de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) lograron ingresar en el Programa Hambre Cero como proveedores de miel de abeja. Hasta la fecha, ya se entregaron cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura, logrando el fortalecimiento de la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Mediante el trabajo de asistencia que está encabezando el Viceministerio de Ganadería (MAG), 80 apicultores de 17 distritos del departamento de Guairá pudieron cambiar sus vidas con este logro.
Gracias al centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, postcosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel, que fue proporcionado por el proyecto PIMA del MAG, los productores obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Según detallaron desde el Viceministerio de Ganadería, en cuanto al impacto económico, los productores reciben G. 35.000 guaraníes por cada kilo entregado; posteriormente, mediante la Asociación, se comercializa a G. 55.000 por kilo a las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar. Los pagos por los productos se hacen de manera inmediata.
Apicultura con agropecuaria
Mediante los trabajos que se vienen desarrollando desde la subsecretaría de Estado, los productores de la zona del Guairá pueden lograr un modelo de producción sostenible donde la actividad apícola se integra perfectamente con la agricultura, ganadería y reforestación, logrando una sinergia que potencia el rendimiento y la calidad de todos los rubros.
Como por ejemplo, se destaca el caso de don Pedro Antonio Rojas, apicultor asociado a la Asociación de Productores San José Obrero, del distrito de Borja, quien trabaja hace 7 años en un modelo de producción que tiene como eje principal la apicultura, pero a la vez, en un predio de 9 hectáreas, realiza producción agrícola enfocada en cultivos como mburucuyá, sandía, zapallito de tronco, entre otros rubros frutihortícolas.
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
El presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y viceministro de Educación Superior, Federico Mora, confirmó que se decidió suspender el registro de diez carreras de Medicina. Explicó que forma parte de un proceso de depuración, que debió haber iniciado hace 13 años con la implementación de la Ley del Cones.
“Hay pedidos de las universidades donde presentan un urgimiento para que esto se catastre y luego nosotros, al verificar la documentación no la encontramos. Entonces, estamos dando de baja todo aquello que no tiene un fundamento o una documentación de respaldo”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que se ha comprobado que ni siquiera han tenido un registro de títulos en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). “Estamos cruzando información justamente para que por una parte ya no sean casos pendientes, sean efectivamente cerrados. Permita una claridad en la información y que no se nos cuelen casos que por argumento de ser de una normativa pasada entren como programas en vigencia”, expresó.
Te puede interesar: Indígenas acampan frente al Indi e impiden ingreso de funcionarios
Con respecto a la realidad de las facultades afectadas, Mora dijo que se está investigando si hay estudiantes que ya cursaron y aguardan el catastro para registrar sus títulos. “Nosotros no tenemos haciendo filas en el Cones diciendo quiero que se catastre para que mi título se registre. Toda persona quiere su título, entonces todos estos criterios estamos poniendo sobre la mesa para decir: esto evidentemente no tiene respaldo”, puntualizó.
Mora manifestó que la Universidad Privada del Guairá se encuentra entre una de las instituciones afectadas,pero hay 200 casos no tratados aún. “Son varias universidades. Nosotros encontramos casos donde nos han buscado colar entre casos que sí corresponden catastrar, otros que no”, subrayó.
Leé también: Martes con ambiente cálido, pero con lluvias, pronostica Meteorología