“Hambre Cero es el sueño americano”, sostienen desde el Sinadi
Compartir en redes
Desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) valoraron la importancia de Hambre Cero y señalaron que de forma histórica, jamás se ha llegado con la alimentación escolar a la cantidad de niños y adolescentes que se llega hoy con este programa. Asimismo, desmintieron que exista una prohibición para que los directores denuncien irregularidades.
“El programa Hambre Cero es el sueño americano, jamás en la historia del Paraguay se ha hecho tanto en tan poco tiempo, 900.000 estudiantes están en este momento dentro del programa y los beneficiados son niños que realmente necesitan, yo recorrí San Pedro, Caaguazú y otros departamentos y vi a niños por primera vez, y con todo respeto, comer un plato de comida decente con todos los nutrientes”, expresó Miguel Marecos, presidente del Sinadi, en contacto con Tarde de Perros, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del gremio de directores señaló que el hecho de que niños en situación de vulnerabilidad sean los principales beneficiados es una realidad que se debe valorar desde cualquier punto de vista, debido que en gobiernos anteriores, el propio Sinadi denunció y catalogó como una vergüenza que solo existieran recursos para brindar la alimentación escolar por uno o dos meses.
“Lógicamente tiene algunos ajustes que hacer como todo proceso y en el caso del colegio Mariano Roque Alonso, para nosotros es un caso aislado, no deja de ser importante”, expuso Marecos. Asimismo, manifestó que están trabajando de modo a presentar un proyecto y modificar la circular que establece los mecanismos para la presentación de reportes de calidad.
“Como los pedidos son semanales, que nos permitan presentar un informe semanal, no todos los días, primero porque el sistema tiene todavía ajustes que hacer, le pedimos un poco de flexibilidad mientras el sistema se ajusta”, explicó. Igualmente, dejó en claro que no existen impedimentos para que los directores de instituciones educativas, denuncien irregularidades del programa.
No obstante, reconoció que existen personas con intereses políticos detrás de Hambre Cero. “Nosotros tenemos a gente que quiere sacar rédito político, pero en el Ministerio de Educación no tenemos esa línea de trabajo porque el ministro Luis Ramírez no es político, es académico como yo”, sentenció.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe con profunda gratitud el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos. Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala: “La mayoría de lo que habitamos Sawhoyamaxa en sí nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, verdad. Y hoy en día, teniendo a Sawhoyamaxa como ejemplo, te podríamos decir a viva voz de que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
A esto añadió: “Hoy en día podemos decir de que hay una adopción de medida en la cual el Estado se está responsabilizando en lo que es la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas. Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado: “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la Escuela”. La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Incluir frase del Presidente Santiago Peña con el posteo con Video:
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro. En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Caaguazú: productores recaudaron G. 400 millones en ventas en el marco de Hambre Cero
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), informó que productores del departamento de Caaguazú recaudaron más de G. 400 millones durante marzo en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Señalaron que mediante la articulación técnica y comercial impulsada por el MAG, la Asociación de Comité de Agricultores de la Calle San Roque logró comercializar 20.000 kilos de tomate, 11.000 kilos de locote, 13.000 kilos de pepino y 4.500 kilos de repollo con una empresa privada, fortaleciendo así el ingreso económico de las familias rurales.
Por su parte, el productor Lucidio Villalba, también asistido por el MAG, concretó ventas con una distribuidora, entregando 11.684 kilos de tomate, 2.848 kilos de zapallo, 1.750 kilos de calabaza, 718 kilos de pepino y 54 kilos de locote. En conjunto, ambas operaciones sumaron una recaudación total de G. 415.724.800.
Desde el Ministerio de Agricultura indican que esto refleja el impacto directo y positivo que tiene el acompañamiento técnico y la vinculación con empresas formales en la economía de las familias productoras. A su vez, reafirmaron su compromiso con la agricultura familiar, impulsando el desarrollo productivo y económico de los pequeños productores del país.
Empleo
Entre otros temas relacionados a Hambre Cero, durante operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, fueron verificadas 60 instituciones educativas de Central y Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad catering y cocinando en las escuelas, y se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Con esto suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar. También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y se detectaron irregularidades donde el 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social y un 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal.
El diputado Rodrigo Gamarra resaltó las políticas públicas del gobierno de Santiago Peña, señalando que pueden cambiar vidas cuando se conectan con las necesidades más profundas de la gente. Foto: Gentileza
Las políticas públicas están para cambiar vidas, destacó Gamarra en foro interparlamentario
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra resaltó las políticas públicas que lleva adelante el gobierno del presidente Santiago Peña, señalando que pueden cambiar vidas cuando se conectan con las necesidades más profundas de la gente.
En ese sentido, destacó que en Paraguay por primera vez se aplica una política universal de alimentación en la escuela llamada Hambre Cero. Fue durante la 150.ª Asamblea de la Unión Inter Parlamentaria (UIP-150), celebrada hoy en Tashkent, Uzbekistán.
Este foro internacional tiene como tema general la Acción parlamentaria para el desarrollo social y la justicia, que cubre materias como la erradicación de la pobreza, la promoción del trabajo decente, el fomento de la inclusión social y el aumento de la participación de los grupos marginados en la toma de decisiones.
Durante su alocución el legislador paraguayo sostuvo que se presenta con un mensaje claro que no nace de un simple discurso, sino que de una realidad concreta. En ese sentido, resaltó que en Paraguay se aprobó una política pública que garantiza la alimentación escolar gratuita y universal para todos los niños y niñas del Paraguay denominada Hambre Cero en las escuelas.
“No se trata de un simple eslogan, es una realidad que ya comenzó a construirse. Es un programa aprobado por el Parlamento, respaldado por el gobierno, por iniciativa de nuestro presidente y exigido por el pueblo. Algo muy simple, pero muy profundo, no hay justicia social más urgente que un plato de comida”, remarcó.
Gamarra señaló que durante años la política en general discutió cifras macroeconómicas de crecimiento, inversiones, tratados, todos temas que son muy importantes, pero en ese tiempo, se ha dejado olvidado un detalle importante, mirar a los ojos de un niño con hambre.
No fue un camino fácil
El diputado Gamarra resaltó que esta decisión no fue fácil, ya que durante el proceso hubo críticas, hubo dudas, hubo cálculos fríos, así como gente maliciosa que intentó que el programa Hambre Cero fracase.
Ante el pleno internacional indicó que muchos países de donde proceden están pasando por una realidad similar, donde el progreso económico no siempre llega a la mesa familiar, por lo que señaló que su mensaje hoy es claro, la justicia social no empieza discursos, empieza con acciones y muchas veces esas acciones empiezan por lo más básico un almuerzo caliente, una merienda digna, una infancia sin hambre.
Alto Paraná: inauguran primera cocina comedor en una de las 33 escuelas recientemente construidas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador César Landy Torres inauguró hoy viernes una cocina-comedor en la Escuela Básica N° 1015 “Padre Guido Coronel”, del Km 12 Monday de Ciudad del Este, como parte del programa “Hambre Cero”. Es la primera de las 33 construidas con fondos de la gobernación de Alto Paraná y serán habilitadas en abril.
La inversión fue de más de G. 271.482.692 y la infraestructura tiene una dimensión de 10.90 x 8.6 (93.74 m²). Es una cocina equipada, con mesadas de granito y un sistema de extracción adecuada de ventilación; incluye un comedor, un depósito y rampa de acceso para personas con discapacidad, según lo explicado por la institución.
La inversión en la escuela contempló también “instalaciones eléctricas y sanitarias, luminarias LED, equipos de aire acondicionado de 24.000 BTU, y un sistema de desagüe compuesto por pozo absorbente y cámara séptica, asegurando un entorno funcional para el uso de la comunidad educativa”.
El gobernador César Landy Torres, señaló durante la inauguración que “no son solo obras de infraestructura, sino una muestra del compromiso con la niñez, con la calidad educativa y con el programa Hambre Cero, en Alto Paraná. Destacó que los espacios dignos son para una alimentación adecuada, para aprender y para desarrollarse”.
El gobernador César Torres inauguró hoy una cocina comedor en la Escuela Padre Guido Coronel de Minga Guazú. Es la primera de 33 que serán habilitadas en abril. Foto: Gentileza
Son 305 alumnos en la escuela y todos almuerzan
La escuela con nueva cocina comedor cuenta con 305 alumnos y en el sitio no sobra alimentos, todos los escolares almuerzan, refirió a La Nación/Nación Media, el secretario de educación de la gobernación, Eligio Martínez. Las 33 escuelas del proyecto de cocina-comedor corresponden a 19 de los 22 distritos de Alto Paraná y están dentro de las instituciones con mayor necesidad y con muchos alumnos, agregó el licenciado Martínez.
En cuanto a la escuela “Padre Guido Coronel”, dijo que era de suma necesidad que cuente con un espacio adecuado porque, la zona está llena de moscas a raíz del vertedero municipal del Km 12 Monday, de Ciudad del Este.