Nuevo operativo antidrogas con Brasil destruye 656 toneladas de marihuana
Compartir en redes
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destacó que se asestó un duro golpe a las organizaciones criminales y al narcotráfico en siete días de la fase 48 del operativo “Nueva Alianza”, en que, mediante acciones conjuntas entre Paraguay y Brasil, se anularon 656 toneladas de marihuana, estimando que se dejarán de percibir USD 19,6 millones.
Los procedimientos puntualmente se realizan en el departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. “Al cumplirse siete días de tareas se ha generado un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas”, resalta el informe de la Senad. Las incursiones fueron posibles mediante el apoyo de la Policía Federal el Brasil, del Ministerio Público, el Comando de Defensa Interna de la Fuerza de Tarea Conjunta y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya.
En total se desmantelaron 35 campamentos narcos y erradicaron 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, que equivalen a 9 parques Ñú Guasú juntos, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas, según el reporte oficial. “Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación Nueva Alianza es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo”, acota.
Otro de los impactantes procedimientos liderados por la Senad fue el operativo “Ñuati”, que permitió desbaratar una red de tráfico de marihuana a través de una supuesta empresa de transporte que ofrecía paquetes turísticos a Brasil cobrando costos irrisorios a sus ocasionales pasajeros. El itinerario de viajes precisamente incluía una quinta en Zanja Pyta (Amambay), donde los turistas quienes eran utilizados como fachada podían descansar, mientras los colectivos iban a otro lugar para cargar los paquetes de droga en un doble fondo de los rodados.
Desmantelan campamentos narcos y queman marihuana lista para distribución
Compartir en redes
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron un nuevo operativo antidrogas en Bella Vista Norte, en el departamento de Amambay, logrando desmantelar cultivos ilícitos en una estancia de difícil acceso. La acción forma parte del combate constante contra el narcotráfico en la zona norte del país.
Durante la intervención que se realizó en la estancia Tenonde Porã, los uniformados pudieron erradicaron aproximadamente seis toneladas de marihuana en etapa de acopio. Además, procedieron a la destrucción de una carga de 100 kilos ya procesada y lista para su comercialización.
Los agentes también desmantelaron dos campamentos clandestinos utilizados para la producción, logística y resguardo de la droga. Estas estructuras servían de base operativa para los responsables del cultivo y tráfico de marihuana.
La zona operativa presentaba condiciones complejas para el acceso, lo que evidencia cómo las organizaciones criminales aprovechan espacios remotos para sus actividades ilícitas. Sin embargo, las autoridades lograron ingresar y ejecutar la operación con éxito.
Desde la Senad indicaron que las tareas de patrullaje continuarán en esta y otras zonas vulnerables. El objetivo es consolidar una presencia estatal efectiva y sostenida que impida el avance del narcotráfico en el norte del país.
Penal de Misiones: detienen a una mujer que intentó introducir droga en paquetes de harina
Compartir en redes
Varios paquetes con envoltorio de una marca de harina, pero que en realidad tenían en su interior marihuana fueron incautados cuando una mujer intentaba introducir en la Penitenciaría Regional de San Juan Bautista, departamento de Misiones. El total de la droga decomisada es de 1.453,6 gramos.
La marihuana estaba distribuida en 3 paquetes, una con dos bolsitas que totalizó 398,6 gramos, otra con 3 bolsitas de 634,3 gramos y la tercera con dos bolsitas de 420,7 gramos. Resultó detenida Angélica María Huespe Acosta, quien alegó que se trataba de harina para “preparar tortillas”. La misma quedó a disposición del Ministerio Público.
En el procedimiento intervinieron agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) Regional n.°8 de San Ignacio Guazú tras el aviso de agentes penitenciarios y la Policía Nacional, quienes se percataron de que la mujer intentaba introducir droga al penal.
En un comunicado, la Senad señala que este tipo de hechos confirma que el tráfico de drogas no se detiene ante ninguna barrera y refuerza la necesidad de mantener estrictos controles y una presencia activa del Estado en todos los niveles, incluyendo las penitenciarías.
Con el objetivo de evitar que las penitenciarías se conviertan en centros de distribución de drogas, la Senad, junto con otras instituciones, coordina tareas de prevención para preservar la integridad de estos espacios.
Foco de microtráfico estaría vinculado a asaltos en Presidente Franco
Compartir en redes
El allanamiento en un inmueble ubicado en Presidente Franco (Alto Paraná) desmanteló un foco de distribución de drogas que, según datos recabados durante la investigación, también estaría implicado en la planificación y ejecución de asaltos. Durante el procedimiento fue detenida Perla Vera, de 54 años, y se incautaron varios elementos.
El procedimiento fue realizado por agentes especiales del Departamento Regional n.° 2 de Ciudad del Este, con apoyo de Fuerzas Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el acompañamiento de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio Público – Unidad n.° 1, a cargo del agente fiscal Elvio Aguilera, en el marco del Plan Sumar.
Entre las evidencias incautadas se encuentran: 16 gramos de supuesta cocaína, papel aluminio, un revólver, tres municiones de calibre 32 y cinco de calibre 38, dos pasamontañas, clavos tipo “Miguelito”, una balanza de precisión marca Mega Star, 36 billetes de cien mil guaraníes. El hallazgo de pasamontañas y “miguelitos” refuerza la hipótesis de que el lugar no solo funcionaba como punto de venta de drogas, sino también como centro logístico para el planeamiento de asaltos.
Este tipo de intervenciones son fundamentales para frenar el avance del microtráfico, que no solo deteriora la salud y seguridad de las comunidades, sino que también suele estar ligado a otros delitos que amenazan directamente la paz y el bienestar de la ciudadanía.
El titular de la Senad, Jalil Rachid, destacó los resultados altamente efectivos desde la reactivación de la salida de agentes especiales a las calles. Foto: Archivo
El ministro secretario de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, manifestó que desde que asumió la administración de esta institución marcaron como objetivo que todos los agentes volvieran a salir a las calles, ya que era una práctica que se había dejado de lado en gestiones anteriores.
El ministro explicó que esta decisión dejó resultados altamente positivos desde el comienzo de su planificación, la reactivación de estas actividades.
“La vuelta a las calles de nuestros agentes ha permitido recabar información, la ciudadanía ha confiado en los agentes especiales que han presentado denuncias, sin dar nombres ni apellidos, resguardando la identidad de la fuente, para saber los lugares donde eventualmente se estarían traficando o dedicando al microtráfico o narcomenudeo”, comentó.
Remarcó que mediante estas actividades se tuvieron resultados muy importantes que derivaron al 100 % de efectividad en lo que respecta a la presencia y despliegue de los agentes especiales de la Senad en las calles, pero también en la zona fronteriza del país. “Hemos sacado resultados muy buenos mediante estas patrullas y controles que se han realizado, siempre en el marco del respeto de las normativas vigentes, el derecho constitucional de la libre circulación, pero atentos nuestros agentes especiales, acompañados igualmente a fuerzas especiales en puntos estratégicos del país”, acotó.