Autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) se reunieron con los gobernadores de los distintos departamentos del país para verificar si están cumpliendo con los trabajadores que forman parte del programa Hambre Cero. Resaltaron que la mayoría son padres, madres, tías o tíos, cuyos hijos se encuentran en distintas instituciones educativas del país.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que durante la reunión hablaron con las autoridades departamentales sobre la importancia de cuidar la integridad de los trabajadores, que se encargan de entregar y servir los almuerzos a los estudiantes dentro del programa de alimentación escolar. Además, de que se debe cumplir con el pago de los salarios y seguros médicos.
“Conversamos sobre la importancia de cuidar a cada uno de los trabajadores, que son mayoritariamente madres, hermanas, tías y abuelas de los alumnos de las distintas escuelas beneficiarias del programa, para que las empresas cumplan con sus obligaciones, los incluyan al seguro social y paguen salarios acordes a las horas trabajadas”, indicó Recalde tras la reunión.
Podés Leer: Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
Afirmó que la alimentación de los niños, niñas y adolescentes es muy importante, especialmente para que puedan tener un mejor rendimiento escolar. “Este programa social generará un gran impacto en el bienestar de los niños y sus familias, porque no solo provee un plato de comida, sino que genera esperanza, una mejor proyección del futuro de nuestros pequeños”, señaló.
Agradeció el compromiso por parte de los gobernadores para que los trabajadores tengan una labor digna. “Agradecemos por apoyar nuestro trabajo y por el acompañamiento que nos brindarán durante nuestras visitas a sus territorios, para que cada trabajador que está contratado por las empresas proveedoras goce de los derechos que les corresponde y se sienta protegidos por las autoridades”, puntualizó.
Lea también: Anuncian estricto control para despejar a cuidacoches del estadio Defensores del Chaco
Dejanos tu comentario
El chocolate con manchas blancas, ¿todavía es comestible?
El chocolate es uno de los alimentos más apreciados por su sabor, su textura cremosa y su aporte de antioxidantes y minerales beneficiosos para el organismo. Sin embargo, cuando permanece almacenado durante mucho tiempo, pueden aparecer en su superficie unas manchas blanquecinas que generan ciertas dudas sobre su estado: ¿se ha estropeado?, ¿es seguro comerlo o debería desecharse inmediatamente?
Según los expertos de Cocoa Supply North America, compañía especializada en producción y distribución de cacao, esta capa blanquecina, conocida como floración, está causada principalmente a dos motivos: la manteca de cacao y el azúcar. Ambos fenómenos se deben a condiciones de almacenamiento inadecuadas, pero cada uno presenta características distintas.
Cuando la capa blanca está causada por la manteca de cacao, se debe generalmente a cambios bruscos de temperatura o un almacenamiento prolongado en condiciones cálidas. En estos casos, la manteca sube a la superficie, formando una capa blanquecina que altera la textura crujiente original. Aunque visualmente puede parecer desagradable, este problema es puramente estético y no afecta al sabor.
Por otro lado, cuando la floración está causada por el azúcar, la humedad entra en contacto con los granos de azúcar de la superficie, disolviéndolos y haciendo que se vuelvan a cristalizar posteriormente. Esto genera una capa granulada y blanquecina en la superficie del chocolate. Al igual que en el caso anterior, no se ve comprometido su sabor, pero sí puede modificar ligeramente la textura.
Lea más: Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
¿Es seguro de comer?
Sí, es totalmente seguro. Cocoa Supply aclara que el chocolate con floración de manteca o azúcar no supone ningún riesgo para la salud. Aunque las tabletas pierden atractivo visual y textura, pueden consumirse sin problema alguno. Para prevenir la formación de estas capas antiestéticas, es importante seguir algunas recomendaciones básicas durante el almacenamiento:
Temperatura constante: conservar el chocolate siempre a una temperatura estable entre 15 y 18 grados, evitando fluctuaciones bruscas que puedan alterar su estructura interna.
Reducir la humedad: guardar el chocolate en lugares secos, ya que ambientes con humedad excesiva pueden favorecer la formación de cristales de azúcar en la superficie.
Sellado hermético: conservar siempre el chocolate debidamente cerrado o envuelto, evitando la exposición directa al aire que facilita la absorción de humedad y olores externos.
Lea también: Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
¿Qué hacer si ya tiene floración?
Si el chocolate presenta estas manchas blancas y deseas restaurar sus propiedades originales, basta con fundirlo suavemente y realizar nuevamente un templado adecuado. El templado consiste en calentar el chocolate a una temperatura concreta para luego enfriarlo lentamente, permitiendo así que recupere su textura crujiente y brillante.
Este proceso restituye tanto el aspecto como la textura originales, por lo que el chocolate volverá a estar listo para su consumo con las mejores características organolépticas intactas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Oviedo: “El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas”
El senador José Oviedo, de Yo Creo, destacó la importancia de una oposición crítica, pero constructiva en el sistema democrático. Aseguró que el actual gobierno debe valorar el papel que cumple el sector opositor en el Congreso y no “invitarlos” a sumarse, ya que la mirada crítica es esencial para mejorar las propuestas de reforma.
“El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas. Nosotros acompañamos los buenos proyectos, proponemos mejoras, y eso incluso fue reconocido por el presidente en su informe”, expresó el legislador durante el programa “Fuego cruzado” de canal GEN/Nación Media.
Oviedo defendió el trabajo legislativo de su bancada y cuestionó los intentos de desacreditar la crítica política. “No hay espíritu democrático en deslegitimar la crítica. La oposición está cumpliendo su rol y muchas veces sus aportes mejoran los proyectos oficiales”, afirmó, al tiempo de señalar que, pese a su rol minoritario, la oposición mantiene una postura seria y argumentada en los debates que se dan, al menos desde la Cámara de Senadores.
Lea también: Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Informe de Peña
En su análisis del informe presidencial, el senador valoró ciertos avances en políticas sociales, como el programa de adultos mayores, pero subrayó que persisten múltiples urgencias sin resolver. Entre ellas, mencionó la situación del sistema de salud, donde a pesar de anunciarse una inversión de USD 500 millones en infraestructura hospitalaria, “los hospitales siguen mal cuidados, faltan insumos y personal. Esa es una urgencia no atendida”.
Oviedo también se refirió al programa Hambre Cero, que fue aprobado con apoyo legislativo de la oposición, aunque, según dijo, no está cumpliendo con sus objetivos en términos de generación de riqueza ni de articulación con la agricultura familiar. “Los productores no están vendiendo sus productos al programa”, observó.
El legislador cuestionó que el informe no haya incluido referencias a la reforma fiscal ni a la situación de Itaipú, temas que consideró fundamentales. “La reforma fiscal es la madre de todas las reformas y sigue siendo postergada. No se dijo si se abordará este año o el siguiente”, apuntó.
Por otro lado, resaltó algunos proyectos presentados desde su bancada, como la mejora integral del sistema de transporte público y la regulación del consumo energético en actividades como la criptominería, alegando que la oposición si cuenta con una agenda.
Anunció que está ultimando una propuesta de ley para promover la formalización del empleo. “La informalidad deja a muchos trabajadores sin aguinaldo, vacaciones, jubilación ni seguro. Eso hay que cambiarlo”, sostuvo.
Finalmente, reiteró que los números macroeconómicos pueden ser positivos, pero “la gente todavía no está bien”. Por eso, instó al Ejecutivo a redoblar los esfuerzos y a fortalecer el diálogo con todos los sectores. “No nos inviten a subirnos a su carro. Inviten a fortalecer la oposición”, concluyó.
Lea también: Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
Dejanos tu comentario
Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que el gasto social de la Administración Central llegó a G. 17 billones al cierre del primer semestre del 2025. Esta cifra representa un aumento de G. 841.000 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando el compromiso del Gobierno con la inversión en programas sociales.
Uno de los principales factores que explican este crecimiento es el fortalecimiento de las transferencias realizadas a los gobiernos subnacionales, particularmente a las gobernaciones.
Estos fondos están destinados a sostener y ampliar el programa “Hambre Cero”, una iniciativa emblemática que garantiza a estudiantes de todo el país el acceso a desayuno, almuerzo, merienda y cena.
El informe, elaborado por el viceministerio de Administración Financiera (VAF), destaca además que otros programas sociales clave tuvieron una significativa incidencia en el gasto. Entre ellos se encuentran los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios, la pensión alimentaria “Adultos Mayores” y el programa Tekoporã Mbarete, que brinda apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
En cuanto a la distribución de los recursos, la estructura del gasto social revela el foco en áreas prioritarias. El 33 % del presupuesto social se destinó a educación, el 24 % a salud, el 22 % a promoción y acción social, y el 18 % a seguridad social.
La prioridad fiscal del gasto social al cierre del primer semestre fue del 53 %, lo que significa que más de la mitad del gasto de la Administración Central se dirigió a programas de servicios sociales.
Este indicador es consistente con el promedio de la última década, que se ubica en torno al 55 % y refleja el compromiso del Estado de mantener un alto compromiso con la inversión social, incluso en escenarios de restricciones fiscales.
Para quienes deseen acceder al informe completo y conocer en detalle los datos de la ejecución presupuestaria, el MEF puso a disposición el documento en su portal web oficial.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, cortes como la carne molida, carnaza de segunda y el puchero de segunda, aumentaron más del 2 %.
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz. La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %. En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
Reducción
El informe del BCP señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se observaron en aquellos cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo al respecto Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios de la banca matriz.
Desde la institución mencionaron que esta variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
En ese sentido, el corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Precios mixtos en la canasta básica
De acuerdo con el BCP, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron una variación positiva en junio con respecto al mes anterior, porcentaje que se ubica por encima del promedio histórico total. Los productos que más subieron en el sexto mes del año fueron algunos del rubro frutihortícola, como la acelga, que varió 42,9 %.
La lechuga y el locote verde aumentaron 26,7 % y 15 %, respectivamente, mientras que el café torrado subió 3,3 % y el instantáneo 1,8 %, entre otros productos.
En contrapartida, la banca matriz observó reducciones mensuales en productos como la banana con -19,7 %, la zanahoria con -17,9 %, el tomate con -12,4 %, huevos con -3,7 %, entre otros.
Te puede interesar: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce