El niño Santino Torres, quien fue admitido como paciente en el Hospital Garrahan de Argentina ya se encuentra en el centro asistencial, siendo sometido a las evaluaciones que podrían dar paso a un trasplante hepático si su evolución clínica es favorable.
Según el informe del doctor Héctor Castro, director del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, el niño viene padeciendo problemas hepáticos desde hace un año y seis meses, viéndose un deterioro considerablemente rápido en las funciones de su hígado.
“La situación por la que atraviesa es bastante delicada, su hígado entró en cuadro de cirrosis porque las vías que drenan la bilis hacia el intestino estaban trancadas por una inflamación crónica y eso dañó el hígado. Ese problema no solo provoca una afectación gastrointestinal, sino que el hígado también produce hormonas y vitaminas, lo que le ocasiona daño en distintas aristas de su salud”, explicó el profesional médico en conversación con la 800 AM.
Podés leer: Eliminan cultivos de marihuana en Zanja Pytã
Castro remarcó que tanto el niño como los padres recibieron ya una atención integral para la preparación de su traslado a la Argentina, hecho que en gran medida agilizó los trámites y procesos de admisión. Así también enfatizó en que ya se cuenta con un equipo multidisciplinario que atenderá al niño una vez regrese del vecino país y se inicie el proceso de recuperación.
“Probablemente va a ser un trasplante de un donante vivo relacionado y eso quiere decir que probablemente sea la madre, lo que está siendo evaluado actualmente. Nosotros teníamos el compromiso de evaluarle a la madre en gran parte el trabajo ya fue ejecutado con laboratorio e imágenes y estamos esperando ese resultado”, indicó el Castro.
Lea tzmbién: Asisten a 6.000 familias afectadas por las inundaciones en Alto Paraguay
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Industriales argentinos visitan Paraguay para fortalecer mipymes y emprendimientos
Una delegación técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) de Argentina visitó nuestro país en el marco del proyecto “Asesoramiento para el fortalecimiento del sistema de apoyo a Pymes y emprendedores a través de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)” ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La misión encabezada por el MIC, visitó las ciudades de Ciudad del Este, Encarnación, Nueva Alborada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, localidades en las cuales se realizaron reuniones con los Centros de Desarrollo Empresarial, cuyos asesores y funcionarios se encuentran en un programa de capacitación especializada en mejora continua “Kaizen” y a través de ellos se busca implementar estos servicios para las pequeñas y medianas empresas de estas localidades.
El proyecto se desarrollará hasta finales de año y se espera que 21 funcionarios y profesionales de la red de centros y Oficinas Regionales del MIC (ORMIC) sean formados en esta metodología japonesa y de esta manera dejar capacidad instalada para apoyar con servicios de desarrollo empresarial para la mejora continua de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Para el INTI, la competitividad industrial es un factor clave para el desarrollo económico de un país, ya que impulsa la productividad y la creación de empleo, por eso, el ente desempeña un rol clave al asistir a la industria en la adopción de nuevas tecnologías y a la mejora sus procesos productivos en Argentina.
Afirman que en un mundo cada vez más exigente y en constante evolución es primordial adaptarse para dar respuestas a las necesidades del mercado a fin de generar condiciones favorables para el desarrollo de las nuevas líneas productivas y el posicionamiento frente a exigencias internacionales.
Por eso, para mejorar esa competitividad ofrecen asistencia y asesoramiento en mejora de la productividad, gestión de la calidad, desarrollo de proveedores de sectores industriales estratégicos, sustitución de importaciones, internacionalización de productos; análisis y ensayos de materiales, productos y equipos para garantizar su calidad y seguridad; transferencia de conocimientos a través de capacitaciones y servicios de documentación e información bibliográfica especializada en ciencia y tecnología.
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
“No estoy bien”, advirtió Maradona un mes antes de morir
- San Isidro, Argentina. AFP.
Un médico afirmó ayer jueves en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del astro del fútbol que Diego Maradona le dijo semanas antes de morir: “No estoy bien”. Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 a causa de un edema pulmonar provocado por una insuficiencia cardíaca, durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. Flavio Tunessi, traumatólogo de Gimnasia y Esgrima de La Plata, el club que Maradona dirigió desde 2019, testificó en el juicio en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires.
Relató que el 30 de octubre, durante un homenaje por los 60 años del ídolo en el estadio de Gimnasia, lo vio caminar solo hacia el córner, donde estaba la ambulancia. “Me acerco y le digo ‘Diego, ¿necesitas algo?’, y me dice ‘no, me voy, no estoy bien’ y se fue”, dijo Tunessi. El médico contó que ese día vio a Maradona “adelgazado y caído” y que otras personas que interactuaron con el Diez le manifestaron que “no lo veían bien”, entre ellos el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia.
Lea más: ¿Por qué colapsó la discoteca dominicana?
La neurocirugía
Al día siguiente, Leopoldo Luque, médico personal de Maradona e imputado en la causa, coordinó con Tunessi llevarlo a la Clínica Ipensa de la ciudad de La Plata (50 km al sur de Buenos Aires), donde el traumatólogo también trabaja, para internarlo y hacerle estudios. Allí detectaron que el exfutbolista tenía un “hematoma subdural” en la cabeza, aunque los neurólogos de la clínica, que también declararon este jueves, consideraron que “no era una urgencia quirúrgica”.
El jefe de neurología de Ipensa, Guillermo Burry, consideró que “el cuadro clínico del paciente no era debido al hematoma subdural” y que por sus comorbilidades “no era el momento oportuno” para operarlo. Sin embargo, Luque, también neurocirujano, consideró que sí había que intervenirlo y decidió trasladar a Maradona a la Clínica Olivos, donde fue operado el 3 de noviembre.
Lea también: Copa Libertadores: estampida en estadio de Chile dejó dos muertos
Estudios cardiológicos
En la audiencia, que concluyó cerca de la 15:30 locales (18:30 GMT), declaró también el cardiólogo de Ipensa Oscar Franco, que realizó estudios del corazón a Maradona en septiembre de 2020. Franco dijo que le efectuó “un ecocardiograma, un doppler carotídeo y un electrocardiograma”, y que “no arrojaron signos de patologías”. El cardiólogo le sugirió a Luque hacerle otros exámenes como una “perfusión miocárdica”, que definió como un estudio “más sensible para detectar una patología coronaria”.
Sin embargo, Luque declinó hacerlo “porque el paciente no toleraba estar mucho tiempo en una institución con médicos”, aunque Franco aclaró ante los jueces que el estudio solo hubiera tomado entre una y tres horas. Este juicio se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. La próxima audiencia será el martes, y la fiscalía aún no adelantó quiénes declararán. Los acusados enfrentan penas entre 8 y 25 años de prisión.