Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
Compartir en redes
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
“Tenemos el conocimiento de lo sucedido, hay una serie de situaciones, porque ese paciente estuvo casi 21 días internado en el servicio el Hospital de Barrio Obrero. Fue dado de alta, luego reingresó y en su reingreso tuvo muchas complicaciones”, señaló Barán a la 1020 AM.
Dijo que se está investigando la causa por la que fue llevada a este hospital porque según manifestó debió ser derivada al Instituto Nacional del Cáncer (Incan). “Fue inclusive al Ineram, se está haciendo toda esta investigación, pero bajo ningún punto de vista pasar lo que ha pasado esta persona adulta mayor es inadmisible”, expresó la ministra.
Al anunciar las medidas administrativas, Barán confirmó que habrá una intervención. “Nosotros vamos a tomar las medidas del caso, vamos a sancionar y vamos a descontratar si hace falta, pero esto no puede estar pasando”, remarcó. La médica admitió que el hospital “ya tiene sus años” y precisa renovarse. “Empezamos a hacer el mantenimiento de algunas partes como la sala de parto, el servicio de intensiva neonatal. Y vamos a continuar haciendo el mantenimiento de otras partes de la infraestructura”, confirmó.
Afirmó que el crecimiento en caudal de pacientes no fue acompañado en infraestructura, y ahora se hará toda una revisión. “Nosotros estamos entrando en este proceso de hacer una intervención de la infraestructura. Pero también en equipamiento, recursos humanos para evaluar realmente si la cantidad de recursos humanos es suficiente y cumple adecuadamente la función”, acotó.
PSF contribuye activamente al desarrollo del sector farmacéutico nacional a fortalecer la cadena de suministro y elevar los estándares de calidad en el país. Foto: Gentileza
PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
Compartir en redes
Con más de 20 años de trayectoria, PSF se destaca por su aporte al sistema de salud nacional a través de soluciones tecnológicas de última generación y una fuerte vocación por la calidad y la innovación.
PSF es la única empresa en el país que emplea el sistema Blow Fill Seal para el envasado y sellado de terapias de infusión (sueros), garantizando una producción protegida, segura y automatizada.
Esta tecnología de punta posiciona a Paraguay como referente en la región y permite asegurar un abastecimiento eficiente de productos esenciales para hospitales y sanatorios de todo el país. Con una planta industrial en Ypacaraí, opera de forma ininterrumpida para asegurar la producción de sueros, contando con personal altamente capacitado y equipamiento de nivel internacional.
Con una planta industrial en Ypacaraí, opera de forma ininterrumpida para asegurar la producción de sueros, contando con personal altamente capacitado. Foto: Gentileza
La fábrica fue diseñada bajo estándares de la Unión Europea, cumpliendo rigurosos protocolos y normas internacionales. El laboratorio incluye sistemas de purificación de agua, generadores de PW/WFI, distribución automatizada y tecnología de última generación para la preparación de tres líneas de soluciones farmacéuticas.
PSF contribuye activamente al desarrollo del sector farmacéutico nacional a fortalecer la cadena de suministro y elevar los estándares de calidad en el país. Con la visión de seguir creciendo con una mirada renovada, expandiendo el alcance de sus productos hacia mercados regionales y fortaleciendo el posicionamiento del Paraguay como productor confiable de terapias de infusión.
Además de abastecer al Paraguay de suero fisiológico, PSF abasteció a Perú con este producto de primera necesidad en el área de salud. En un gesto de cooperación regional y demostrando su capacidad de producción, la farmacéutica paraguaya proveyó de 250.000 unidades de 1000 ml al país vecino, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), reflejando el compromiso con la salud pública y solidaridad.
Con liderazgo, tecnología de vanguardia y una firme dedicación al bienestar social, PSF continúa siendo un aliado estratégico del sistema de salud paraguayo y un impulsor clave del crecimiento del sector farmacéutico en la región.
Desde la Contraloría Ciudadana señalaron que notaron que hay una directriz en el municipio de Ciudad del Este para obstruir el trabajo del interventor Ramón Ramírez. Foto: Archivo
CDE: difícil acceso a documentos evidencia directriz para obstruir trabajo del interventor, señalan
Compartir en redes
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, dio su parecer respecto a los detalles que está brindando el interventor de la municipalidad de Ciudad del Este. Al respecto, indicó que es evidente que hay una instrucción a los directores de la municipalidad para no facilitar el trabajo del interventor.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que es la impresión que está teniendo al escuchar al interventor Ramón Ramírez señalar que no está accediendo a muchos documentos. Indicó que es lo mismo que ellos han sufrido estando ahí con los funcionarios de la municipalidad.
“Es evidente que hay directrices para que los funcionarios y los directivos no colaboren con la intervención. Es lo mismo que manifestó el interventor”. comentó Montiel.
Asimismo, señaló que existen hallazgos referidos por el interventor, como el uso de combustible y caja chica. Ellos, como Contraloría Ciudadana, no tenían información al respecto, por lo que son hallazgos de irregularidades nuevas.
“En el tema del uso irregular de combustible, indicó que en un solo día se le cargó al minibus una cantidad excesiva de combustible para uso de 50 km. Lo otro, el uso de la caja chica que, así como mencionó el interventor, unos 200 millones de guaraníes mensuales en efectivo, para uso de gastos menores, realmente es una cuestión bastante irregular”, comentó.
No obstante, Montiel señaló que entienden que el interventor Ramírez está llevando adelante un trabajo técnico que por lo general lleva tiempo, pero al tener en cuenta que el plazo de la intervención es solo de 60 días, entonces el interventor está optimizando su tiempo para corroborar aquellos puntos que fueron objetados por la Contraloría y que dieron origen a la intervención.
“Creemos que está haciendo bien su trabajo, a pesar de todas las dificultades que enfrenta, ya que por un lado está administrando la institución a la par de llevar adelante el trabajo de control”, precisó.
Montiel, explicó que los datos que está brindando el interventor ahora, son informaciones puntales que ellos como Contraloría Ciudadana, no estaban manejando.
“Nuestras denuncias se basaron en obras, con empresas de maletín o empresas fantasma. Así como el tema de transferencia de capital que daba a comisiones vecinales, ninguna de las denuncias que hicimos nosotros guarda relación con el informe que brindó el interventor durante la conferencia de prensa sobre las irregularidades halladas, que son aspectos absolutamente nuevos para nosotros”, mencionó.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina. Foto Gentileza
Descartan circulación irregular de fentanilo en nuestro país
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM.
Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo.
Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo.
“Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
Compartir en redes
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
El pequeño autoservicio Tía Chela que se alzó con una jugosa licitación en la administración de Prieto.
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Contrato adjudicado por vía de la excepción al pequeño autoservice Tía Chela.
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Caso Tía Chela fue una compra simulada de mercaderías, según el Ministerio Público. Foto: Archivo
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
El interventor Ramón Ramírez reveló millonarios anticipos en adjudicaciones que saltan procesos de Contrataciones Públicas. Foto: Gustavo Galeano