El sacerdote Aníbal Cazuriaga, de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, exteriorizó su tristeza por la partida del papa Francisco, a los 88 años, causando conmoción mundial. El religioso destacó su labor misional y afirmó que el trabajo apenas comienza.
“Lógicamente, los católicos y mucha gente incluso que no son católicos ni cristianos estamos tristes por un lado. Porque él estaba abriendo un camino muy importante para la Iglesia y es un líder de la humanidad en este momento difícil de la historia de la humanidad por las situaciones que hay”, manifestó.
El sacerdote dijo que el mundo está viviendo una situación difícil por la violencia y la justiciay con la muerte del pontífice “quedamos huérfanos”de ese liderazgo.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
Asimismo, expresó que la feligresía siente satisfacción porque el papa Francisco hizo que la Iglesia se renueve y que no esté totalmente atada a los poderosos y a los poderes de este mundo. “Como decía él, que vaya más a las periferias políticas, sociales, económicas, existenciales, con los migrantes, estaba en eso. Y abrió ese camino, entonces es como una satisfacción de un trabajo que él hizo y llegó hasta acá. En ese sentido, sentimos una satisfacción con el papa Francisco”, subrayó.
El padre Cazuriaga abogó por la continuidad del proceso de evangelización iniciado por el pontífice. “Dios quiera que el que viene ahora siga un poco este mismo camino del papa Francisco también”, reflexionó.
A su criterio la voluntad del Papa se cumplió en la práctica de llevar la Iglesia hacia los más desfavorecidos de la sociedad. “Personalmente lo que veo es que el papa hizo un gran esfuerzo y todos sabemos que tuvo una fuerte resistencia. Que hay siempre sectores retardatarios que resisten, que no les gusta el cambio. Por eso digo que fue un empujón que dio el papa Francisco y está en sus comienzos. Es un empujón que ojalá el otro venga y siga empujando para que lleguemos realmente a una Iglesia que esté en la periferia”, acotó.
Leé también: Amenaza de bomba en Juzgado de Lambaré movilizó a la Policía
Dejanos tu comentario
Explosión de una gasolinera en Roma provoca cerca de 30 heridos
Casi de 30 personas resultaron heridas, dos de ellas en estado grave, en una explosión este viernes en una gasolinera en Roma, indicó a la prensa el alcalde, Roberto Gualtieri. La deflagración, ocurrida la mañana del viernes, hizo temblar las ventanas de numerosos edificios en la capital italiana.
“Ha sido muy fuerte, sentí que me ardía la piel”, declaró a AFP Michele Secu, un joven de 23 años que trabaja en un centro deportivo situado cerca y del que fueron evacuados unos 15 niños. Fabio Balzani, director del centro, dijo que se produjo un primer incendio en la gasolinera hacia las 7:30 (5:30 GMT), y que se evitó por poco una “catástrofe”.
“Si hubiera ocurrido a las 8:30 o más tarde, habría sido una masacre, una catástrofe”, dijo a la AFP. Y es que para esa hora se esperaba la llegada de unos 60 niños, para un campamento de verano, y 12 personas más habían reservado turno en la piscina. El siniestro se habría visto originado por una fuga de gas en el momento en que un camión cisterna llenaba los depósitos de la gasolinera.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Dicha fuga habría provocado un incendio -que obligó a intervenir rápidamente a la policía y los bomberos-, y el incendio una explosión. La detonación se escuchó en toda la ciudad, y en internet circulan numerosos videos en los que se puede ver una columna de humo negro en el lugar del incidente, en el este de la capital. “Es como si hubiese explotado una bomba” relató a AFP Ennio Acquilino, director regional de bomberos.
Entre los heridos hay diez miembros de las fuerzas de seguridad y un bombero. La policía acordonó la zona cercana a la explosión, en el barrio de Prenestino-Centocelle, para permitir a los bomberos trabajar. Igualmente evacuó dos edificios cercanos, además del centro deportivo.
Fuente: AFP.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez
Dejanos tu comentario
Cardenal Cristóbal López asume rol clave como asesor de los institutos de vida consagrada
Por Nilza Ferreira
El cardenal español nacionalizado paraguayo Cristóbal López Romero explicó las funciones que cumplirá tras ser nombrado por el papa León XIV en el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. El salesiano y actual arzobispo de Rabat (Marruecos) dijo que su mandato durará cinco años y se ocupará de asesorar a las personas que trabajan en la tarea de animar los institutos de vida consagrada.
“Primero es decir que es un nombramiento que no tiene demasiada importancia. En el Vaticano, la organización presenta muchos dicasterios, un dicasterio es parecido a un Ministerio de un Gobierno. Entonces, en cada dicasterio hay uno que preside que sería como el ministro, pero que en término eclesial se llama prefecto”, dijo a La Nación/Nación Media.
El religioso indicó que ese prefecto trabaja con unos cuantos colaboradores (15 a 30 personas), dependiendo del volumen de sus actividades. Además cuenta con un cuerpo de asesores que se reúne una vez al año o en el marco de una asamblea general cada dos o tres años.
Te puede interesar: Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
“Uno de esos Dicasterios o Ministerios es el de la Vida Consagrada o Institutos de Sociedades de Vida Apostólica. Es decir, todos los religiosos y religiosas, los franciscanos, los jesuitas, los salesianos. Y a mí me han nombrado junto con otros muchos (la lista es larga), conformamos el Consejo de ese prefecto, que en este caso es prefecta, es una religiosa y de tanto en tanto nos hacen una consulta o vamos a una reunión para participar de la planificación que se hace”, manifestó.
El purpurado español mencionó que este es el tercer discasterio que le asignaron en la Santa Sede. “Además de ser nombrado ahora, yo ya soy del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y también del Dicasterio del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos, o sea digamos de la liturgia. Pero eso no me cambia nada la vida, yo sigo trabajando en Rabat que es mi diócesis y desde aquí pues voy a alguna reunión a Roma, porque la tengo relativamente cerca”, subrayó.
Consultado sobre el rol que cumplirá desde el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, monseñor Cristóbal López detalló el alcance de su designación en el marco de los ajustes en la estructura de la Curia Romana.
“Mi función será asesorar a las personas que trabajan diariamente en esa tarea de animar los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. No tengo ninguna otra función, no tengo ninguna autoridad para decidir nada, simplemente una asesoría y acompañamiento”, significó.
Mensaje
El arzobispo de Rabat y fundador de la Asociación de Periodistas Católicos de Paraguay dejó un mensaje al pueblo paraguayo con el que compartió durante casi dos décadas de su vida religiosa.
“Que sigan esforzándose por testimoniar el amor que Dios nos tiene. Nosotros somos amados por Dios y ese amor que recibimos de Dios tenemos que manifestarlo en los demás. Tenemos que hacerlo transitar por nosotros para que llegue a otras personas. Porque al final, el examen final que todos pasaremos no es sobre ir a misa, rezar o no rezar, por más que sean importantes estas dos cosas, el examen final es sobre el amor”, concluyó.
Leé también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Stefano Pavetti rindió homenaje a la guarania en Roma
En el marco del centenario de la guarania y de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Paraguay e Italia, Roma fue escenario de un emotivo homenaje a este género musical creado por José Asunción Flores, a través del evento denominado “Concierto y Conferencia sobre la guarania”, que estuvo a cargo del maestro ítalo-paraguayo Stefano Pavetti Serratti.
El encuentro se celebró en la histórica Rectoría de San Silvestro al Quirinale, una pequeña y escondida iglesia en el corazón de la capital italiana, conocida también como el templo donde trabajó el gran artista Miguel Ángel Buonarroti. En este recinto cargado de arte e historia -donde frescos, esculturas y columnas centenarias dialogan con la espiritualidad- los acordes suaves y melancólicos de la guarania encontraron un eco particularmente conmovedor.
Clavecinista, pianista, organista y director de orquesta, Pavetti Serratti presentó una disertación sobre el origen, evolución y riqueza simbólica de este género musical, acompañada de una interpretación lúcida y sentida. Con sus palabras y ejecución, Pavetti invitó al público a “abrir el corazón” y dejarse elevar por una música que “acaricia los sentidos y refleja algo del divino”.
Lea más: Gobierno declara Patrimonio Nacional al ovecha rague
Creada en 1925 por José Asunción Flores, la guarania fue celebrada no solo como una expresión artística, sino como un patrimonio cultural vivo del Paraguay. “Es dulzura y poesía, es añoranza y melancolía, es historia y pasión… es paraguaya”, se destacó en el concierto coorganizado por la Embajada del Paraguay en Italia y la Asociación Paraguay-Italia.
Se interpretaron obras emblemáticas como “India”, “Panambí vera” y “Mburicaó” de José Asunción Flores, “Regalo de amor” de Mauricio Cardozo Ocampo, “Así canta mi patria” de Florentín Giménez, de quien también se conmemora el centenario de su nacimiento en 2025; y los clásicos “Mis noches sin ti” y “Recuerdo de Ypacaraí” de Demetrio Ortiz, entre otras piezas que conmovieron al público, conformado por miembros del cuerpo diplomático, artistas, académicos y paraguayos residentes en Roma.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán fueron “constructivas”
- Roma, Italia. AFP.
Las conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, que se celebraron este viernes pasado en Roma, fueron “constructivas”, afirmó Washington, mientras que Teherán se refirió a negociaciones “complicadas”. Los dos países, enemigos desde la Revolución Islámica que derrocó la monarquía prooccidental en Irán en 1979, iniciaron conversaciones el 12 de abril sobre el programa nuclear iraní.
En la quinta ronda, que duró cerca de tres horas, participaron el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, y el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. La cita tuvo lugar en la residencia en Roma del embajador de Omán, uno de los mediadores, detallaron los medios iraníes.
Se trata de los contactos de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
El pacto, que quedó prácticamente caduco tras la retirada estadounidense, buscaba impedir que Irán desarrollase se programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.
“Las conversaciones siguen siendo constructivas: hicimos más progresos, pero todavía hay trabajo por hacer”, declaró un alto funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.
“Ambas partes acordaron reunirse nuevamente en un futuro cercano”, añadió.
Araqchi, por su parte, dijo que las conversaciones fueron “más complicadas de lo que puede resolverse en dos o tres reuniones”. Sin embargo, calificó los intercambios con Washington de muy “profesionales”.
“Algunos avances”
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al Busaidi, reconoció que la cita concluyó “con algunos avances, pero sin resultados concluyentes”. “Esperamos aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”, escribió en X.
Actualmente, Irán enriquece uranio al 60 %, muy por encima del límite del 3,67 % que estableció el acuerdo de 2015, pero por debajo del 90 % necesario para desarrollar armas nucleares.
Teherán siempre ha negado que sus actividades nucleares tengan una finalidad armamentística y defiende su derecho a tener una energía nuclear civil.
Si Washington quiere impedir que Teherán enriquezca uranio “no habrá acuerdo”, advirtió Araqchi el jueves.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado su campaña de “máxima presión” sobre Irán.
Y aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa. Irán, por su parte, busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente a su economía.
Israel entra en la ecuación
La anterior ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio. Witkoff dijo que Washington “no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, mientras Teherán consideró esa postura “innegociable”.
Las conversaciones se dan antes de la reunión en junio del ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También se producen antes de que el acuerdo de octubre de 2015 expire en octubre.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil.
“Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”, declaró el portavoz de la organización, Behruz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido también un tema recurrente en las conversaciones.
La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves salió a la luz una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que “el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal” de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente. Araqchi ha dicho que una medida como esa tendría “consecuencias”: no solo “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, sino también “una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”.