Este sábado, la Policía Nacional detuvo al propietario del arma de fuego que se disparó accidentalmente mientras era manipulada por una niña de 10 años, en el departamento de Paraguarí. La menor falleció anoche mientras estaba internada en el Hospital Nacional de Itauguá.
El hecho se reportó durante la jornada de ayer viernes, en la compañía Mbatoví, del citado departamento. La fiscal Milena Basualdo explicó que la niña que estaba en la casa de sus tíos realizando sus tareas en compañía de sus primos y, aparentemente, necesitaba un lápiz para seguir desarrollando sus actividades, por lo que fue hasta el escritorio donde estaba guardada el arma de fuego.
Cuando se encontró con el arma, la menor decidió tomarla en manos y se salió el disparo. Sus tíos escucharon el disparo y rápidamente llamaron a los bomberos, que la auxiliaron hasta el Hospital Regional de Paraguarí, donde recibió las primeras atenciones, pero debido a la gravedad del caso fue trasladada hasta el Hospital Nacional donde, estuvo internada por varias horas y finalmente se constató su deceso.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
La fiscal ordenó la detención de Iván Guillermo Paredes Davalos, de 64 años, militar jubilado, que sería el propietario del arma de fuego del cual salió el disparo que terminó matando a la niña de solo 10 años. El hombre sería tío de la víctima y permanece recluido en la comisaría primera de Paraguarí.
Basualdo explicó que el militar se expone a una imputación por el supuesto hecho de violación del deber del cuidado. La misma ordenó que el cuerpo de la pequeña sea sometido a una autopsia y luego será entregado a sus familiares.
Dejanos tu comentario
Arturo Bray, un paraguayo de grandes batallas
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Arturo Venancio Bray Riquelme nació en Asunción, fue hijo del inmigrante inglés Sydney Ernest Bray y de la paraguaya Rita Riquelme. Como se lee en su historia y en la forma firme de su prosa, su carácter, talento y la vida misma lo pusieron como partícipe de hazañas y destacado en sus dos ámbitos de acción: las armas y las letras.
“El juicio de la posteridad me tiene sin mayor cuidado, una vez hundido en las impenetrables sombras del más allá; (…) como estas ‘Memorias’ no se publicarán –si se publican– si no después de mi muerte, a ninguno o a muy contados de mis contemporáneos podré herir en carne propia con flechas disparadas desde la impunidad”, escribe en la primera parte de su “Armas y letras” el coronel Arturo Bray, un militar paraguayo que fue condecorado tres veces por su participación en la Primera Guerra Mundial y con un rol militar importante en la guerra del Chaco.
En aquel texto, sus memorias, cerraba el relatorio oficial de su vida enfundando el arma que desenfundó al dejar atrás su vida castrense: la pluma.
Bray nació en Asunción el 1 de abril de 1898 y falleció en la capital paraguaya el 2 de julio de 1974.
“Bray fue parte de la primera promoción de bachilleres del Colegio San José de Asunción en el año 1913. Luego fue becado a Europa. Al término del primer año de la carrera de medicina, se iniciaron las acciones militares de la Primera Guerra Mundial. Al tener padre inglés y hallándose en edad militar, es considerado un ciudadano inglés, siendo incorporado por ello al Ejército Expedicionario Británico en Francia”, explica el investigador y docente universitario Eduardo Ortiz Mereles.
Por su participación en la Primera Guerra Mundial fue condecorado con la medalla de guerra (Inglaterra); la medalla de la victoria (Inglaterra) y con la cruz de guerra (Francia), todas por su participación durante la Primera Guerra Mundial.
“El 15 de noviembre de 1915 en Hide Park, Londres, es incorporado como soldado raso. Asciende a teniente segundo de infantería el 21 de agosto de 1917, a teniente primero de infantería el 12 de febrero de 1919. Luego participa en los batallones 19.° y 17.° del King’s Royal Rifles y en la 117.ª Brigada de la 3.ª División de Infantería Inglesa”, explica el investigador.
Según recuerda el historiador, el escritor Carlos R. Centurión afirma que Bray desde muy niño profesó un amor hacia las armas y la carrera militar, lo que explicaría cómo su incursión en la vida castrense terminaría marcando gran parte de su vida profesional.
EL REGRESO
En sus memorias se refiere al periodo de esa posguerra en el capítulo “De regreso al Paraguay (1919-1921)”, con los apartados titulados “Retorno al solar guaraní”, “Nuestro ejército en 1920”, “El mando superior”, “Organización militar”, entre otros.
Luego de su regreso al país, por el grado militar obtenido en la guerra, los conflictos políticos revolucionarios de comienzos de la década del 20 lo pusieron en la coordinación de la defensa de las fuerzas gubernistas.
Entre 1924 y 1928 fue edecán de Eligio Ayala, secretario de la Adquisición de Armas en Europa y director de la Escuela Militar hasta el estallido de la guerra.
Iniciado el conflicto con Bolivia, Bray comandó el Regimiento 6 de Infantería Boquerón. “Se le atribuye haber recibido la rendición del fortín boliviano del mismo nombre de manos de su jefe, el famoso Cnel. Manuel Marzana, y llegó a comandar la IV Región de Infantería en campaña, pero las desavenencias con el comandante en jefe, José Félix Estigarribia, a raíz del mutuo encono personal que se profesaban, hicieron que luego de los sucesos de Pirizal en 1933, el comandante Bray fuera procesado y separado de sus funciones”, según refiere el historiador Eduardo Nakayama.
UN PARÉNTESIS
La guerra del Chaco fue solo un paréntesis en las desavenencias políticas a nivel interno en nuestro país, por lo que apenas terminada la contienda, al año siguiente el coronel Rafael Franco ya había asumido la dirección del Poder Ejecutivo tras un golpe de Estado. El presidente Eusebio Ayala y el general Estigarribia fueron expulsados del país y a Bray le tocó la prisión militar de Peña Hermosa.
Si bien formó parte de gobiernos liberales, su formación ideológica no necesariamente fue orgánica con aquellos.
“Varias veces tuvo enfrentamientos de tinte político con gente de esa facción política (mismo con Estigarribia, quien fuera su comandante superior en el Chaco y que luego le nombrara como ministro plenipotenciario en el exterior durante su presidencia), al igual que con los partidarios del Partido Colorado. La cuestión radica en que él fue parte del periodo conocido como el de la ‘época liberal’ y por ello es considerado como de ese partido, pero él solo estaba cumpliendo su gestión política durante el gobierno liberal”, refiere Ortiz Mereles.
Luego de su estadía en prisión, volvería a ejercer la función pública. En palabras del propio Bray se narra su arribo como embajador ante España de la siguiente manera: “En los primeros días del mes de abril de 1939, el presidente Paiva me hizo ofrecer en Buenos Aires, por intermedio del doctor Higinio Arbo, que seguía como ministro del Paraguay en la Argentina, una plenipotencia en Europa. A pesar de ser refractario a los ‘dorados destierros’, acepté el cargo ante reiteradas instancias del ministro de Relaciones Exteriores, alegando este que dada la existencia de problemas pendientes con el gobierno del general Franco, a raíz de la actuación nada inobjetable de nuestro encargado de negocios, Jesús Angulo Jovellanos, durante la guerra civil española, un militar estaría en mejores condiciones, dado el nuevo régimen instaurado en España, que un civil para resolver aquellos problemas. Por otra parte, con fecha 4 de junio, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas me cursaba el siguiente telegrama: ‘Nombre FF. AA. de la Nación exprésole confianza del ejército y armada nacionales para cumplir su misión como ministro en España’”.
LABOR LITERARIA
La paz le había sido esquiva tanto a Bray como al Paraguay en lo que iba del siglo, pues revoluciones y guerras habían trazado una línea inacabable. En 1941, en el gobierno de otro militar, Higinio Morínigo, Bray decidió dejar atrás su vida pública y emigró a la Argentina, tierra que llevaba ya mucho tiempo recogiendo a compatriotas.
Allí se vuelca a profundizar su relación con las letras y a abordar su veta literaria, lo que le vale el reconocimiento inmediato por lograr traducciones inéditas y, posteriormente, por lo importante de su trabajo.
“Es muy posible que el talento como escritor de Bray haya estado presente entre sus capacidades más altas y prueba de ello es que siempre se destacó en el uso de la pluma. Según las crónicas, y teniendo en cuenta su activa participación al servicio de las Fuerzas Armadas desde muy joven, fue después de retirado del servicio militar activo que logra destacarse en letras, ya en su periodo como destacado funcionario no militar al servicio del gobierno nacional. Pero sin dudas su mayor expresión como escritor fue después de su retorno del exilio a Paraguay, en donde se destacó en su labor literaria y de letras”, explica el investigador Ortiz Mereles.
Entre sus publicaciones se citan “Hombres y épocas del Paraguay”, con dos ediciones en 1943; “La España del brazo en alto”, sobre la España franquista (1943); “Los primeros diez mil”, libro inédito referente a la guerra del Chaco; traducciones como “Satanás con sombrero de copa”, “Los generales alemanes frente a Hitler”, “La hembra, cortesana de Bizancio” y “Así es el presidente Truman”, esta última de la colección Grandes Novelas y Biografías, realizada en conjunto con Walter Hehmeyer.
Uno de sus trabajos más destacados fue “Solano López, caballero de la gloria y el infortunio”, además del ya citado “Armas y letras”, un libro de memorias de publicación póstuma datado en 1967.
Durante su exilio en la Argentina, Bray desarrolla su rol de escritor, conjuntamente con los de columnista, traductor y periodista. Entre sus textos traducidos más destacados está la primera edición en castellano de “1984”, de George Orwell.
“Se podría considerar que los ensayos de Bray fueron continuación de la conocida como generación del 900, cuyos miembros más representativos fueron Juan E. O’Leary, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, entre otros.
Luego de 1915 surgen otros autores que podrían ser considerados una continuación y reinterpretación de los autores de 1900 y son Natalicio González, Pablo Max Insfrán, Justo Pastor Benítez, entre quienes aparece la figura de Arturo Bray.
UN NUEVO RETORNO
Ya afianzado el gobierno militar de Alfredo Stroessner, en 1969, Bray, quien si bien estuvo casado con Mariela Jacquet, no tuvo hijos, vuelve al país para seguir dedicándose a las letras, sin ninguna participación política o injerencia castrense registrada.
“Consideramos que él vuelve al Paraguay ya por estar definitivamente alejado de los quehaceres militares y políticos que alguna vez fueron parte de su vida. A su vez, la política en ese momento ya tenía a otros protagonistas y el poder ya estaba siendo manejado por el Partido Colorado. Creemos que él vuelve por el natural paso del tiempo y porque la coyuntura en la época de su retorno ya era otra. Es por ello que consideramos que regresó para vivir sus últimos días en Paraguay”, refiere el historiador.
Dejanos tu comentario
Minga Guazú: detienen a un chino y desmantelan primer laboratorio de metanfetamina
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Elvio Aguilera, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), de la Oficina Regional n.º 2 de Ciudad del Este, allanaron una vivienda ubicada en el Km 24, lado Acaray, de Minga Guazú e incautaron sobres con presunta metanfetamina, sustancia de alto riesgo e impacto en la salud.
En el lugar fue detenido el ciudadano de nacionalidad china, Yung Cheng Hsu, quien tenía en su poder 13 sobres de polietileno conteniendo la droga. Se trata del primer laboratorio de presunta producción de metanfetamina en Paraguay, según confirmó a La Nación, el director de Comunicaciones de la Senad, Francisco Ayala.
“Ya se incautaron en otras oportunidades cuando se intentaba ingresar al país o en el microtráfico, pero un laboratorio esta es la primera”, remarcó. Durante la intervención se hallaron diversos productos químicos y herramientas utilizadas para la elaboración ilícita de estupefacientes.
Los productos encontrados fueron: ácido sulfúrico, acetona, alcohol isopropílico, n-hexano, entre otros ácidos. También tubos de ensayo, tubos de destilación, balanza de precisión, transformador de medición de temperatura y una garrafa modificada con medidor de presión.
Puede interesarle: Reportan aumento de enfermedades respiratorias e insisten en vacunación
Sigue la lista con cajas de encomienda a nombre del detenido y remitidas por empresas importadoras de productos químicos, así como documentos vinculados a dichas operaciones.
De acuerdo al reporte de la Senad, los elementos encontrados indican que operaba en el sitio un laboratorio clandestino artesanal, destinado a la producción de metanfetamina, una droga sintética de alto poder adictivo.
El detenido y las evidencias fueron trasladados hasta la Oficina Regional de la Senad de Ciudad del Este y están a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías.
Dejanos tu comentario
Incautan camioneta y capturan a presunto implicado en atraco a local comercial
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes de Investigaciones de la Policía de Alto Paraná detuvieron a un presunto implicado en el atraco y robo al local comercial “Gonzalito”, e incautaron una camioneta que habría sido utilizada para el atraco. El aprehendido es Rodi Osmar Agüero González (27).
El procedimiento fue ayer viernes en horas de la tarde sobre la calle Cerro Cora, del barrio San Ramón de Hernandarias, donde estaba estacionada la camioneta a la cual estaban haciendo seguimiento, tras ser visualizada en el circuito cerrado de grabación.
De acuerdo al reporte de los policías, una vez ubicado el sitio donde se encontraría el móvil, los agentes llegaron y hallaron una camioneta de la marca Noak-TK-AF2-F1823 sin chapa, a la que montaron guardia desde ese momento.
Puede interesarle: Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana
Luego, vieron salir a un hombre de la casa y cuando estaba a punto de abordar el rodado aparecieron los agentes e intentó correr ingresando de nuevo a la vivienda de la que había salido, pero fue detenido y trasladado a la Dirección de Policía y comunicado el hecho a la fiscal de la causa, Carolina Rosa Gadea.
El atraco al depósito de la firma mencionada ocurrió el 12 de mayo, en el barrio San José de Ciudad del Este, a las 16:00, en el momento de mayor movimiento sobre la muy transitada avenida San José.
Unos cinco hombres se hicieron pasar por proveedores e ingresaron con vehículo al depósito y una vez dentro, con armas de fuego en mano intimaron a todos y se apoderaron de unos 150 celulares de marcas de alto costo.
Puede interesarle: Essap implementa horario flexible para madres trabajadoras con hijos escolares
Dejanos tu comentario
Otro sospechoso del asalto a criptominería en Coronel Bogado ya está bajo custodia
En el marco de la investigación del asalto a una empresa de criptominería en Coronel Bogado el pasado martes, los investigadores lograron dar con otra ppersona que quedó detenida como sospechosa de ser parte de la banda que habría perpetrado el hecho.
Cabe destacar que los investigadores apuntan a que el grupo al menos habría estado integrado por entre 15 a 20 personas, teniendo en cuenta las declaraciones de los testigos, y que llegaron en cuatro automóviles diferentes al momento del asalto.
El mismo martes, durante la persecución policial, fueron hallados dos vehículos: uno abandonado, mientras que el segundo habría sufrido un accidente y estaba volcado fuera del camino con una persona en su interior que estaba herida.
Podes leer: Vecinos cierran tramo Remanso-Falcón en reclamo de la construcción de una rotonda
Este hombre fue identificado como Nahun María Velázquez Garcete, quien en el momento de ser hallado portaba un chaleco antibalas y estaba consciente. A partir de las informaciones obtenidas, el día de ayer fue detenido un segundo hombre, quien también estaría involucrado en el atraco y de cuyo poder se incautó un arma de fuego, según manifestó la fiscal Irene Rolón.
“Esta nueva persona detenida sería un guardia de seguridad del local asaltado; según él, no tendría ningún tipo de conexión con el hecho y manifestó que nos presentaría las documentaciones del arma incautada. Por el momento no podemos dar su identidad, ya que estamos aguardando que cuente con un abogado y cuente con sus derechos para testificar”, explicó la fiscal Rolón, en conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
La misma puntualizó que aún se siguen investigando varias hipótesis respecto a las intenciones de los malvivientes, puntualizando que por el momento la idea más fuerte es que estarían interesados en robar varios equipos de criptominería que estarían valuados en sumas importantes de dinero.
Según los datos con los que cuentan los investigadores, en las inmediaciones del lugar también fue divisado un camión que aparentemente habría de ser utilizado para poder cargar los electrónicos y huir del lugar; no obstante, nunca se llegó a esa etapa del crimen debido a la intervención policial.
Ahora también se investiga al dueño de la criptominería para determinar si cuenta con todos los documentos que acrediten la legalidad de su negocio, además de corroborar los datos de consumo con la Administración Nacional de Electricidad para verificar si tiene el permiso correspondiente.
Lea también: Vecinos unidos detienen a dos asaltantes en Limpio