El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central yentes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Cómo activar el protocolo ante caso confirmado de sarampión
Compartir en redes
El doctor Robert Núñez habló de los cinco pasos fundamentales dentro del protocolo de atención ante un caso confirmado de sarampión en nuestro país.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea, y basta con un solo caso para que se dispare todo un operativo de vigilancia y control. Por eso, el Ministerio de Salud tiene medidas claras y rápidas para proteger a la comunidad”, señaló en una publicación en redes sociales.
Seguidamente el pediatra detalló cómo se debe proceder cuando se confirma el diagnóstico. El primer paso es la notificación inmediata: apenas se sospecha de un caso, debe informarse en las primeras 24 horas al sistema de vigilancia epidemiológica.
Se debe preparar la visita domiciliaria: en las primeras 48 horas se realiza una investigación en el hogar del paciente, evaluando contactos y el entorno cercano.
El tercer procedimiento incluye la búsqueda activa y vacunación: se identifican personas que pudieron estar expuestas y se aplica la vacuna a quienes no cuentan con esquema completo.
En cuarto punto refirió a las acciones focalizadas en el barrio. “En ciertas situaciones, se puede incluso cerrar la cuadra como medida preventiva, mientras se refuerza la vacunación en la zona”, mencionó.
Por último, el médico habló del tratamiento y aclaró que no existe un medicamento específico contra el sarampión, por lo que el tratamiento es sintomático, con reposo e hidratación, hasta la recuperación, conforme expresó.
“Lo más importante: la prevención. En Paraguay la vacuna triple viral se aplica a los 12 y 18 meses de vida, y es la herramienta más eficaz para evitar brotes y complicaciones. Un solo caso puede generar un foco de contagio, pero con vacunación y respuesta rápida se corta la cadena de transmisión”, puntualizó.
Según el doctor Núñez también se puede apelar al aislamiento de cuadras, aunque destacó que no es una medida estándar del protocolo nacional aislar manzanas o cuadras completas.
“Sin embargo, como se evidenció recientemente en Misiones, en ciertas situaciones se podría implementar un “cierre” temporal de la cuadra como medida preventiva complementaria, siempre en combinación con la vacunación focalizada”, manifestó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria y actual titular del policlínico municipal de Asunción instó a cuidar la inmunización de los niños y así proteger a toda la comunidad.
Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran
Compartir en redes
La doctora Lisa Argüello afirmó que el éxito del tratamiento del cáncer se evalúa diez años después y es ahí cuando se puede hablar de cura de la enfermedad.
“Nosotros en cáncer para poder hablar de cura, prácticamente tienen que pasar diez años. No podemos hablar de éxito al año de haber culminado la quimio o radioterapia sin lesiones”, señaló a la 1020 AM.
En el caso del cáncer de cabeza y cuello generalmente se espera este tiempo para evaluar al paciente y certificar la cura, ya que después de cinco años “puede volver” a manifestarse el mal.
“Tiene un comportamiento impredecible. En Medicina nunca uno más uno es dos y en Oncología menos. La patología oncológica tiene un comportamiento impredecible en el tiempo”, subrayó.
La médica explicó que existen factores genéticos que pueden promover el desarrollo de la enfermedad.
“Existe una alteración genética que tiene el ser humano que puede llegar a desarrollar la enfermedad a través del contagio. Pero existen personas que no tienen ese perfil genético favorable para desarrollar la enfermedad”, refirió.
La cirujana oncológica comentó que en Paraguay existe una especialista en genética que es la doctora Dora Lacarrubba y es la que puede indicar que se realice un panel genético para ver si la persona puede desarrollar tal o cual enfermedad en el transcurso del tiempo.