Tras intensas lluvias, Salud insta a eliminar criaderos de mosquitos
Compartir en redes
Luego de las intensas lluvias registradas a nivel país, desde el Ministerio de Salud indicaron que las inclemencias del tiempo son propicias para la acumulación de agua lo que podría generar criaderos de mosquitos e instan a eliminarlas. Recordaron que siguen en aumento los casos de dengue en todos los departamentos cuyos síntomas son febriles.
“Se recuerda insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis, sobre todo después de cada lluvia”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Pidieron a la población mantener bajo techo los objetos en desuso que pueden acumular agua y del cual no pueden desecharse. En tanto que, los tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados, se debe cambiar a diario el agua de las mascotas y desechar el agua acumulada en platos de planteras.
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud indicaron que en las últimas semanas, se tiene 114 nuevos afectados y que uno de los positivos es del serotipo DENV-3. Además, se reportaron tres casos de chikungunya, procedentes de Guairá e Itapúa.
“Se observa un comportamiento de ascenso en la curva de notificaciones de dengue. El reporte semanal muestra que el 100 % de las regiones sanitarias presentan aumento. En las últimas tres semanas (SE) 16, 17 y 18, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos es de 729 por semana”, apuntaron.
En estas semanas 11 personas fueron hospitalizadas por dengue, semanas se observó que los más afectados son la franja de niños y adolescentes de entre 5 y 14 años; que corresponde al 36 % de los internados. Hasta el momento, no se registran fallecidos en estas semanas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de cinco gramos de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. Foto: Ilustrativa
Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Compartir en redes
El consumo excesivo de sal o sodio aumenta el riesgo de hipertensión arterial y otras patologías como la osteoporosis y cáncer del estómago, advierten desde el Ministerio de Salud Pública.
Esta semana se desarrolló una campaña de sensibilización con la que se pretende enseñar a la población a moderar la ingesta de este mineral en los alimentos, ya que en proporciones excesivas puede llegar a ser perjudicial para la salud.
“La sal, el cloruro de sodio en exceso contribuye a elevar la presión arterial. Es decir, desarrolla una serie de mecanismos en el organismo que se liberan más hormonas, que producen más vasoconstricción, más retención de líquido. Y con el tiempo si tenemos esos hábitos de excedernos en el consumo de sal, aumenta el riesgo de desarrollar la hipertensión arterial”, señaló la cardióloga Graciela González a Unicanal.
La médica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente 5 gramos o una cucharadita de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. “El paraguayo consume el doble o el triple”, afirmó.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública menciona que el 82 % de las personas le agrega sal o salsa salada a los alimentos. El 28 % consume alimentos procesados ricos en sal, el 15 % le agrega sal a los alimentos servidos en la mesa. En tanto, el 8,2 % reconoce que consume sal en exceso, mientras lo ideal es consumir 5 gramos por día.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Compartir en redes
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
“Nosotros en este año tuvimos dos muertes maternas, pero no fueron relacionadas a negligencias sino eran complicaciones del caso. Para un servicio como el nuestro que tenemos 7.000 partos al año, el año pasado cerramos con tres muertes maternas, de las cuales una era relacionada al parto por complicaciones y la otra no tenía relación con el embarazo”, manifestó.
Destacó que es una meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) disminuir el índice de muerte materna. “Nosotros el año pasado en la red de IPS tuvimos tres muertes maternas”, ratificó.
Con respecto al índice de natalidad, mencionó que hay una disminución. “En el 2023 tuvimos 6.700 nacimientos y el año pasado tuvimos 5.500. Pero yo sé que a nivel global el Ministerio acusó una disminución de la natalidad del año pasado, muy llamativa”, subrayó.
La médica informó que el IPS cuenta con un programa de planificación familiar que atiende todos los días, y además una de las opciones que ofrece a las mujeres es la ligadura por laparoscopía.
Durante el amanecer de este jueves 15 de mayo, se registraron valores de temperaturas mínimas que varían mayormente entre un rango que va desde los 16 hasta los 19 grados, indica la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Se espera que los valores de temperaturas máximas alcancen valores cercanos a los 30 grados, tornándose en tardes calurosas en varios departamentos del país.
La cobertura nubosa se presentará escasa durante la mañana a parcialmente nublado durante el periodo de latarde, mientras que el viento predominante será la del sector noreste, comenta el meteorólogo Alejandro Coronel. La probabilidad de lluvias continua baja para todo el territorio nacional. Se recomienda seguir las actualizaciones del pronóstico a través de la página web y/o redes sociales de DMH: www.meteorologia.gov.py.
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.