“Descubrí la historia que hizo libre al Paraguay” se denomina la visita guiada especial al Museo Casa de la Independencia, abierta al público, que se desarrollará el lunes 19 de mayo, en el horario de 8:00 a 12:00 (turno mañana), por la Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
“La actividad está enmarcada en la conmemoración de las Fiestas Patrias. 120 estudiantes redescubriendo nuestra historia, conociendo los detalles del proceso independentista y rindiendo homenaje a los próceres de nuestra nación. ¡Una experiencia educativa y patriótica para todas las edades!”, señala el comunicado de prensa de la citada dirección educativa.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
Para las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional, el 10 de mayo se inauguró un moderno sistema de iluminación en el museo, con un diseño lumínico a cargo del arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, bajo criterios de sostenibilidad, mínima intervención y respeto al valor original del edificio.
Ubicada en 14 de Mayo esquina Presidente Franco, en Asunción, esta casa fue construida en 1772 y sirvió como lugar de reunión para los patriotas paraguayos que planearon la emancipación del país del imperio español, la noche del 14 de mayo de 1811, trama que se extendió al día siguiente. El museo cuenta con cinco salas y un gran salón distribuidos alrededor de un patio, con muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos
Dejanos tu comentario
Haile Selassie, el controvertido legado del último emperador etíope
Algunos elogian al “modernizador”, otros critican al “autócrata” que favoreció a un grupo étnico e ignoró una hambruna devastadora: cincuenta años después de la muerte de Haile Selassie, último emperador de Etiopía, su legado sigue siendo controvertido, en un país cada vez más polarizado. No está prevista ninguna ceremonia oficial para conmemorar al emperador.
En una de las últimas fotos conocidas del Negus (rey), tomada el 12 de septiembre de 1974, el día en que fue derrocado por los militares, se ve al emperador ya frágil, de barba larga, rodeado de soldados y escoltado fuera del palacio de Adís Abeba. Marcó el final de un reinado que duró 44 años, 5 meses y 9 días, el más largo en la historia imperial etíope. También marcó el fin de tres milenios de monarquía absoluta en este país de África Oriental.
Menos de un año después, en la noche del 26 al 27 de agosto de 1975, Haile Selassie, murió asesinado a sus 83 años por el régimen militar marxista del Consejo Militar de Administración Provisional (Derg). Según una versión generalmente aceptada, el emperador fue anestesiado con una almohada previamente empapada en éter antes de ser asfixiado.
Lea más: Excómplice de Jeffrey Epstein negó cercanía y conductas incorrectas de Trump
“Muy ambivalente”
Durante su largo reinado, Tafari Makonnen, quien adoptó el nombre de Haile Selassie I, tras su coronación en noviembre de 1930, fue un “modernizador” y “puede ser considerado el fundador de la Etiopía moderna”, declaró a AFP Ian Campbell, historiador especializado del país. “Puso en marcha importantes programas de desarrollo en los sectores agrícola y educativo, y, gracias a su interés por los viajes internacionales y las relaciones exteriores, realmente hizo conocer el país”, continuó.
“Su mayor contribución fue la educación; él mismo fue ministro de Educación. También modernizó el país. Antes de él no había Constitución ni policía”, declaró Beedemariam Mekonnen, nieto de 68 años del emperador, quien estuvo encarcelado durante 12 años bajo el régimen del Derg.
A pesar de estos avances, la percepción del Negus, cincuenta años después de su muerte, es “muy ambivalente hoy en día”, señala Campbell, refiriéndose a un reinado “autocrático”. “Depende de la persona a la que se le pregunte. El país parece estar más polarizado étnicamente hoy que durante el reinado del emperador. La respuesta también puede estar influenciada por el origen étnico del encuestado y su percepción del gobierno del emperador como un régimen amhara”, afirma.
Durante el reinado del Negus, Etiopía estaba dominada por los amhara. Actualmente, el país, el segundo más poblado del continente, con unos 130 millones de habitantes y un mosaico de más de 80 grupos étnicos, está asolado por las divisiones. Una guerra civil se desató entre 2020 y 2022 en la región septentrional de Tigré, dejando cientos de miles de muertos, y los conflictos armados están ensangrentando las regiones de Amhara y Oromia, las más pobladas. Desde 2018, el primer ministro Abiy Ahmed, originario de Oromia, gobierna el país.
Lea también: Los hermanos Menéndez no logran libertad condicional tras impacto de serie
“Mala gestión”
Entre los muros de la inmensa Catedral de la Santísima Trinidad, en pleno corazón de la capital Adís Abeba, los retratos del antiguo soberano se encuentran por doquier. Aquí descansa el monarca desde el año 2000. Veinticinco años después de su muerte, el “Viejo León de Abisinia” tuvo su funeral público, aunque no oficial. Sus restos se conservaban en una iglesia desde 1992, tras ser extraídos de una fosa donde fueron arrojados por los líderes de la revolución de 1974.
“Lo admiro”, dice Fitsum, un guía informal de largas rastas, que se negó a revelar su apellido, evocando también la contribución del emperador a la educación y su “compromiso panafricanista”, ya que en la capital etíope tiene tiene su sede la Unión Africana. El emperador sigue siendo muy popular entre los seguidores del rastafarianismo, un movimiento espiritual nacido en la década de 1930 entre los descendientes de esclavos jamaicanos. Los rastas consideran a Haile Selassie como un mesías negro, debido a su supuesta ascendencia que se remonta al rey Salomón y la reina de Saba.
“El problema es que permaneció en el poder demasiado tiempo, así que al final se cometieron errores”, dice Beedemariam Mekonnen a propósito de la sequía que azotó Etiopía en 1973 y 1974 y que causó entre 100.000 y 200.000 muertes, según distintas fuentes, y provocó una hambruna devastadora en la región septentrional de Wollo. “Él fue allí, pero le mostraron lugares donde no había hambruna. Y este error le salió caro. Además, hubo mala gestión”, enfatiza. “Como en todas las dictaduras, la gente no se atreve a decirle nada al líder”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburucuyá o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
Destacan en Villa Hayes el programa de becas del Centro Melodía
El Proyecto 100 Oportunidades del Centro Cultural Melodía ha sido declarado de Interés Social Municipal por la Junta Municipal de Villa Hayes, mediante la Resolución n.º 183/2025, del 12 de agosto de 2025. “Este reconocimiento reafirma la importancia de seguir apostando por la educación y el desarrollo de los jóvenes de nuestra comunidad”, expresaron desde el emprendimiento privado.
El Programa 100 Oportunidades es una iniciativa que brinda becas educativas integrales a estudiantes de 9.º grado de escuelas públicas en contextos vulnerables. Cada beca incluye: clases de informática, inglés, robótica y programación; materiales y acceso a tecnología; acompañamiento pedagógico y humano; talleres, competencias y actividades de formación.
“¡Todavía necesitamos tu apoyo! Hasta ahora logramos asegurar 67 becas, pero aún nos faltan 33 padrinos para llegar a la meta de 100 oportunidades. Podés sumarte de dos formas: con un aporte mensual de Gs. 250.000 por 8 meses; y con un único aporte de Gs. 2.000.000 para cubrir una beca completa”, explicaron los directivos en una nota de prensa.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
“Gracias por creer en la educación como motor de transformación social. Con tu apoyo, estamos cambiando vidas y construyendo un futuro con más oportunidades para nuestros jóvenes”, agregaron al celebrar el reconocimiento municipal en esta comunidad del departamento de Presidente Hayes, señalando el enlace sobre esta iniciativa educativa: www.ccmelodia.org/ayudar.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
El 22 de junio de 2001, la Asociación Melodía, organización sin fines de lucro, abre las puertas del primer y único Centro Cultural en el Chaco Paraguayo, innovación que dieron en llamar Centro Cultural Melodía; optaron por ese nombre en memoria de la Reducción Melodía, primera denominación puesta a esta comunidad, que hoy lleva por nombre Villa Hayes.
El centro funciona en una casona antigua construida en la época de la ocupación argentina, luego de la Guerra contra la Triple Alianza. La Restauración de la misma, para preservar los detalles de la construcción y decoración de la época, estuvo a cargo del maestro Adalberto Mussi, bajo la dirección del arquitecto César Aquino y la supervisión del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural, dirigido por el arquitecto Óscar Centurión Frontalilla.
Dejanos tu comentario
El Salvador impone a estudiantes reglas de cabello corto y zapatos lustrados
Los estudiantes de las escuelas públicas de El Salvador deben cumplir estrictas reglas disciplinarias desde esta semana: cabello corto, zapatos lustrados y uniforme limpio, en función de una orden de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros. A la hora de entrada a clases, los directores inspeccionan en los portones de las escuelas que todos los alumnos cumplan la medida ordenada el 20 de agosto por la ministra y oficial de la Fuerza Armada para el “fortalecimiento de la disciplina”.
En el Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) de San Salvador, que tiene un millar de alumnos, su subdirector, Otoniel Delgado, revisó este viernes de pies a cabeza a los estudiantes, quienes ahora además están obligados a saludar a los maestros antes de entrar a los salones de clase. Cada alumno debe tener “el uniforme completo, que incluye la camisa de uniforme con su respectivo monograma (insignia), nombre, sección, el pantalón (limpio), cincho (cinturón), zapatos lustrados, calcetines”, dijo Delgado a la AFP.
Si un director no hace cumplir esta orden en alguna de las 5.100 escuelas públicas del país se arriesga a ser sancionado, advirtió Trigueros -quien viste regularmente uniforme de camuflaje-, designada por el presidente Nayib Bukele como titular de Educación el 14 de agosto. “Para construir El Salvador que soñamos [...] debemos transformar por completo nuestro sistema educativo”, dijo el presidente, pero un gremio magisterial afirmó que se avanza hacia una “lamentable militarización” de las escuelas.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
En la entrada del INTI se colocó un cartel con los cortes de cabello prohibidos y una foto del actor estadounidense Channing Tatum como ejemplo de “corte permitido”. Los varones no pueden lucir diseños en el cabello, aunque lo tengan corto, sino un corte sobrio al estilo “francesa oscura” (muy recortado, estilo recluta), explicó Delgado.
Las alumnas, en tanto, no pueden llevar maquillaje, uñas pintadas o postizas, ni cabello teñido. Tampoco falda corta, sino por debajo de las rodillas. “Si alguien no está cumpliendo se le da un aviso y se le anota que está fallando”, explicó Delgado a la AFP. Los infractores son castigados con cinco horas de trabajo en quehaceres del instituto.
Rubén Grijalba, padre de un alumno del INTI, dijo a la AFP que la medida ordenada por Trigueros le parece adecuada, pues la disciplina “se estaba saliendo de control” en las escuelas. “Me parece muy correcto lo que está haciendo la ministra”, afirmó Grijalba, mecánico de automóviles. Bukele goza de enorme popularidad en el país por reducir a mínimos históricos la violencia con su “guerra” contra las pandillas.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás