El doctor Miguel Ferreira confirmó que expertos del Hospital Israelita del Brasil se encuentran asesorando en el diseño y construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, cuya obra arrancará a fin de año. Dijo que actualmente el centro asistencial atiende 1.200 pacientes por día y su infraestructura ya no da para responder a la gran demanda de atención.
“La idea es fin año o primeros meses del año que viene comenzar la construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, que es necesario, debido a que la población ha crecido muchísimo y el hospital actualmente no nos abastece en camas. Estamos siempre llenísimos en todas las especialidades”, señaló a la 1080 AM.
Te puede interesar: Cierran por obras carril de salida del campus de la UNA
El director afirmó que pese a la gran afluencia de pacientes, hay insumos y medicamentos para absorber la demanda de consultas e internación. “Todas las camas de terapia tenemos habilitadas, lo que tenemos cerrado es un sector nomás de la terapia que está utilizando temporalmente el servicio de Neonatología. Después tenemos todas las camas que usamos, hace un mes aproximadamente hemos recibido nuevas camas para terapia intensiva, nuevos monitores, nuevos equipamientos”, agregó.
Destacó que se renovaron las unidades de terapia intensiva de adultos, pediátricos y neonatos. Actualmente el motivo principal de consulta en adultos son las enfermedades asociadas a la presión alta, diabetes, obesidad y además ahora está en auge los cuadros respiratorios.
“En niños las enfermedades respiratorias son el número de las consultas actualmente. Cada día está creciendo. Por eso aprovecho para alentarle a la población que se acerque a los lugares de vacunación, los adultos y niños que se puedan aplicar su antiinfluenza que es una vacuna que cumple una función muy importante. Así es que alentamos a la gente a que se acerque porque está en franco aumento los cuadros respiratorios a nivel país”, finalizó.
Leé también: Cierran la ruta Remanso-Falcón para exigir la construcción de una rotonda en la zona
Dejanos tu comentario
Población ocupada en construcción registra un crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Desde el segundo semestre de 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.
EN RIESGO COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS FORMALES
El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
“En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad y, por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que, por ende, impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Dejanos tu comentario
Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se hizo eco de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y resaltó que la participación del sector en la población ocupada ha experimentado un crecimiento sostenido, destacándose especialmente en zonas rurales.
El economista y asesor económico de la Capaco, Daniel Correa, expresó en su análisis que estos datos reflejan el impacto territorial de la inversión en infraestructura y la generación de empleo en todo el país. “La participación de la industria de la construcción en la población ocupada crece, sobre todo en el área rural”, indicó Correa en su cuenta de X.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
En el gráfico dado a conocer por el economista se explica que desde el 2022 la participación del sector de la construcción en el empleo viene aumentando en todas las zonas, tanto urbano como rural. Lo más llamativo es que existe un repunte en zonas rurales, que pasó de un 6,6 % en 2022 a un 7,7 % en 2024.
Actividad económica
Desde el segundo semestre del 2023, se registra una tendencia firme de crecimiento, y coincide con la reactivación de obras públicas y privadas. De acuerdo al informe de Actividad Económica en Construcción del gremio, en el primer trimestre de este año se observó un crecimiento 6,5 % en la actividad constructiva y un aumento del 0,5 % en las ventas de materiales de construcción.
Al cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) del sector registró un notable crecimiento interanual del 13,6 %, el más alto entre todos los sectores económicos del país y la mayor variación desde 2022. La construcción superó ampliamente a sectores como servicios (3,2 %), manufactura (2,7 %) y agricultura (1,3 %).
Capaco afirma que este cambio de tendencia, tras un largo período de contracción, refleja el impacto positivo de la inversión pública en infraestructura promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consolidando al sector como uno de los principales impulsores del crecimiento económico nacional.
Dejanos tu comentario
En Clínicas se realizaron dos trasplantes renales en menos de 24 horas
El equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción realizó anoche y madrugada de hoy, con éxito, el trasplante renal número 191 en adultos, el segundo en menos de 24 horas. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Él mismo recibió tratamiento de diálisis peritoneal por un año y un mes mientras permanecía en lista de espera.
El Hospital de Clínicas es uno de los centros médicos con mayor flujo de pacientes trasplantados, contando con un equipo de primer nivel, liderado por especialistas de diferentes áreas. Así también desde el mencionado nosocomio se encargan del tratamiento pre y posoperatorio con el fin de garantizar que las intervenciones de trasplantes sean un éxito.
Podés leer: Operativo Veneratio: Armando Javier Rotela enfrentará juicio oral
Con cada trasplante, la vida de los receptores se transforma y cobra un nuevo rumbo en muchos casos, luego de estar por años sometidos a tratamientos que han afectado a su estilo de vida y les generan limitaciones, pudiendo así una vez trasplantados y dados de alta, no solo mejorar su calidad de vida, sino regresar a sus actividades cotidianas.
Cabe destacar que para este tipo de intervenciones es necesario un equipo interdisciplinario sumamente coordinado, ya que la vida útil de los órganos y el desarrollo eficaz de las intervenciones quirúrgicas son claves en estos casos para salvaguardar la salud y seguridad de los pacientes. En el caso del plantel del Hospital de Clínicas, muchos de los profesionales médicos ejercen a su vez la directiva de cátedras de especializaciones.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente frío para la próxima semana
Dejanos tu comentario
Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Por Nilza Ferreira
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada, por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebro vascular (ACV)”, señaló a La Nación/Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo.
“El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
La doctora Amarilla dejó un mensaje claro sobre los factores que aumentan la posibilidad de presentar la enfermedad. “El mensaje que quiero dar es que si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Pero cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Pero uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
La especialista en Medicina Interna comentó que la hipertensión arterial se diagnostica mediante el control que se realiza en los consultorios médicos o a través de estudios más específicos.
“El médico en lo posible tiene que tomar la presión arterial en ambos brazos, se saca un promedio y se toma la presión arterial más alta en el consultorio. El paciente también puede hacer el monitoreo de su presión arterial en el domicilio y llevar un registro”, indicó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un período de 24 horas.
“Ahí se hace una lectura técnica y este estudio sí es el gold standardpara el diagnóstico final de la hipertensión porque nos da otros parámetros clínicos o datos clínicos fundamentales”, sostuvo.
A resultas de los diagnósticos se indica el tratamiento médico que depende exclusivamente de la condición de salud de cada paciente. “La medicación óptima del paciente hipertenso es cuando es capaz de controlar su presión, ya sea de forma diurna o nocturna. Entonces, el tratamiento de la presión arterial es personalizado y sobre todo el paciente tiene que tomar conciencia de que la presión arterial es una enfermedad crónica, que no se cura”, subrayó.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
“Tiene que tener una higiene del sueño, no tiene que ingerir bebidas alcohólicas y no tener hábitos tabáquicos”, exhortó.
La médica destacó la gran variedad de tratamientos disponibles en nuestro país. “Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud. Los medicamentos pueden ser muy variados y los más conocidos son: Enalapril, Losartán y otros medicamentos de costo más elevado”, detalló.
Para cada grupo de edad existe una medicación adecuada y óptima, para poder llegar a cifras controladas de la presión arterial. “Lo ideal es mantener siempre una presión arterial en 130/80, 120/80 y estar alertas a esos cambios que pueden también variar de acuerdo a cada persona y de acuerdo a cada personalidad”, apuntó.
Se puede retardar la aparición de la hipertensión arterial, pero existen factores de riesgos no modificables que aluden a la edad, la carga genética, y también el sexo y la raza.
“Uno ya nace con una predisposición a desarrollar hipertensión. Pero qué factores yo puedo modificar para retardar la aparición de la hipertensión, cuidar mi peso. O sea evitar tener obesidad o sobrepeso, hacer la actividad física acorde a lo que me gusta y me da satisfacción”, recomendó.
Igualmente, se debe evitar el tabaquismo, el alcoholismo y tener el control de los niveles de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y glicemia.
“Con todos esos datos, yo sí puedo tener hipertensión arterial controlada y puedo retardar la aparición de las complicaciones a las que te puede llevar esta patología crónica”, concluyó.
DATOS CLAVE
- La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg.
-La hipertensión arterial es una patología crónica que afecta todos los vasos sanguíneos del cuerpo.
-Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud.
Leé también: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres