Pobladores de Concepción aguardan la presencia de técnicos de la Itaipú para la reparación de motobombas, esenciales para defenderse en situaciones de crecida e inundación. La ciudad cuenta con un muro de siete kilómetros, cuatro estaciones de bombeo y 26 motobombas instaladas alrededor de la franja costera, aunque solamente 3 están en funcionamiento.
Esta situación preocupa porque en caso de que se desate un temporal la ciudad va a quedar totalmente inundada. Como las máquinas fueron instaladas por la Itaipú, se pidió que se ocupe del mantenimiento, pero pese a la insistencia no se concretó aún.
Hace unos días los funcionarios de la hidroeléctrica visitaron la zona para realizar un relevamiento de datos, pero se espera una respuesta efectiva.
“Seguimos todavía a sabiendas de que las compuertas están cerradas, entonces estamos en una palangana. Vamos a tratar de prevenir, para eso fue la reorganización después de dos años del consejo distrital de emergencia”, señaló el concejal municipal Freddy Medina al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Canindeyú: mujer que llevaba en moto a sus dos hijos progatonizó un choque
El edil adelantó que en 15 días habrá una reunión para volver analizar el tema y tomar una decisión. Dijo que extraoficialmente manejan datos que en una semana la Itaipú realizará la reparación de las motobombas, aunque ya tienen dudas de que se concrete porque “hace un año también vinieron y luego se mandaron mudar”.
“Ojalá que el director pueda ya mandar a los ingenieros responsables de esa reparación. Es un compromiso asumido por lo menos en un 50 a 70 % de que las bombas funcionen. Ahora solo tres están en funcionamiento”, expresó.
Leé también: Diócesis de Caacupé advierte sobre estafadores que se hacen pasar por voluntarios
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.
Dejanos tu comentario
“Ahora estamos en la agenda internacional”
Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú Binacional, destacó el hecho de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, coloque a Paraguay casi de manera permanente en su agenda. Indicó que es fundamental ese destaque para que se pueda conseguir resultados con los Estados Unidos, y con los países socios y aliados de este, que son muchos.
“Por supuesto que es muy positivo para nosotros estar presente en la agenda del secretario de Estado norteamericano, y ser mencionado y destacado delante de la sesión del Senado de ese país, es algo demasiado fundamental. No solo por la cuestión energética per se; sino es la cuestión de que Paraguay está presente en la agenda”, remarcó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Que Marco Rubio tenga tan presente a Paraguay, y lo incluya en su agenda, destacando al país en más de una ocasión; es algo sumamente importante, aseguró. Y ya lo hizo en anteriores ocasiones, que se refirió a Paraguay como socios de América Latina, junto a otros dos o tres países, indicó.
Dejanos tu comentario
Paraguay está presente en la agenda de grandes personalidades, destacó titular de Itaipú
Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú Binacional, destacó el hecho de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, coloque a Paraguay casi de manera permanente en su agenda. Indicó que es fundamental ese destaque para que se pueda conseguir resultados con los Estados Unidos, y con los países socios y aliados de este, que son muchos.
“Por supuesto que es muy positivo para nosotros estar presente en la agenda del secretario de Estado Norteamericano, y ser mencionado y destacado delante de la sesión del Senado de ese país, es algo demasiado fundamental. No solo por la cuestión energética per se; sino es la cuestión de que Paraguay está presente en la agenda”, remarcó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: EE. UU. ofrece hasta USD 2 millones por información sobre Marset
Que Marco Rubio tenga tan presente a Paraguay, y lo incluya en su agenda, destacando al país en más de una ocasión; es algo sumamente importante, aseguró. Y ya lo hizo en anteriores ocasiones, que se refirió a Paraguay como socios de América Latina, junto a otros dos o tres países, indicó.
“Sin lugar a dudas nuestro país está en la agenda de personalidades de este nivel, de influyentes en el mundo, no solo en EE.UU. Por supuesto que Paraguay es importante", remarcó.
Trabajo de la diplomacia presidencial
Asimismo, Zacarías resaltó que todo este posicionamiento internacional es fruto del trabajo diplomático que viene desarrollando personalmente el presidente de la República Santiago Peña.
Recordó que ya en el gobierno del expresidente Horacio Cartes se había iniciado este proceso de posicionamiento de Paraguay en el mundo. Destacó que la prioridad era de demostrar que existimos y que durante ese gobierno se logró el posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional.
Mencionó que ahora con el gobierno de Santiago Peña, ese posicionamiento es mucho más agresivo, porque apunta a poner al Paraguay en un sitial de preferencia, para que “el gigante dormido”, como señaló Peña sobre el Paraguay, que es un país de tantas posibilidades y tantas riquezas pueda ser considerado por el resto del mundo como una alternativa.
“Ninguna de estas cosas se puede hacer desde la comodidad de la casa. Convengamos, existen los medios, para una comunicación virtual, que podemos utilizar. Pero, nada sustituye un buen frente a frente, una buena negociación mano a mano. Siendo más ejemplificativo, nada sustituye a una charla con un café de por medio, o un asadito de noche, para acercar mucho más, dialogar, negociar y establecer posiciones”, acotó.
De este modo, Zacarías respondió a aquellos que han cuestionado los viajes oficiales del presidente Santiago Peña. Indicó que cómo se va a hablar de las grandes posibilidades que tiene el Paraguay a esos grandes inversores, si no se sale del país.
“Pero por suerte tenemos un presidente de la República, que en el tema de hablar del país y demostrar y vender sus grandes posibilidades es un destacado orador con nota 10. Lo cual está haciendo, y como bien lo anunció seguirá haciendo, lo que me parece muy bien porque el Paraguay debe seguir posicionándose de una manera atractiva a los inversores, para que generemos bienestar a nuestra gente, a través de la generación de fuentes de trabajo”, enfatizó.
Siga informado con: Diputados analizará el martes la propuesta de Letrina Cero en las Escuelas
Dejanos tu comentario
EE. UU. valora a Paraguay como socio estratégico en energía para desarrollar IA
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo que el excedente hidroeléctrico de Itaipú Binacional puede ser la base para instalar centros de inteligencia artificial (IA). Habló de esto en una audiencia con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado del país norteamericano.
Al respecto, señaló que Paraguay es uno de los países con abundante disponibilidad de energía hidroeléctrica, más aún considerando la posibilidad, alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno con Brasil, de comercializar el excedente de energía eléctrica de Itaipú. “Así que, si alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial”, aseveró.
Marco Rubio afirmó que la cuestión energética será un tema central en la política exterior durante los próximos cien años, señalando que el desarrollo de la Inteligencia Artificial ejercerá una enorme presión sobre la cantidad de energía necesaria para alimentar sus innovaciones. “Simplemente no producimos suficiente energía global para satisfacerla”, dijo.
En ese sentido, afirmó que esta situación genera oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en volumen suficiente. “Se convertirá en una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA”, sostuvo.
Rubio expresó al comité del Senado la necesidad de participar en conversaciones sobre no solo el papel de Estados Unidos en el ámbito energético, sino también sobre cómo ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
En el mismo contexto, refirió que Guyana acaba de hacer descubrimientos extraordinarios de gas natural y petróleo, y afirmó que “este es un país que se enriquecerá increíblemente rápido y tiene la oportunidad de invertir esa riqueza en el desarrollo de su sociedad, y también de convertirse en una plataforma para otros”.
Rubio instó a Estados Unidos a involucrarse más activamente en conversaciones sobre su papel en el sector energético, explorando cómo puede ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.