El presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Ernesto Weber alertó sobre la circulación de varios tipos de virus que producen cuadros respiratorios e instó a la vacunación. De los ocho virus circulantes, cuatro pueden ser combatidos con la aplicación de los biológicos.
“Para nosotros en Paraguay, abril es inicio de circulación de todo lo que es virus respiratorio. De hecho, el 11 de abril el Ministerio sacó la alerta epidemiológica número 2 que informa que hay circulación en este momento de 8 virus diferentes que producen cuadros respiratorios”, dijo a Unicanal.
El médico explicó que de la vigilancia realizada en diez hospitales grandes se detectaron estos 8 virus circulantes, para los cuales se tienen disponibles solo cuatro vacunas. “Tenemos vacunas contra influenza, contra covid-19, contra influenza A y B y ahora tenemos anticuerpo monoclonal contra el virus sincitial respiratorio. O sea, de ahí la importancia de usar estas vacunas y ponerse esas vacunas porque es una de las formas que tenemos de prevenir estas enfermedades”, expresó.
Aclaró que para otros tipos de virus como los rinovirus que circulan mucho ahora, los paraneumovirus y los adenovirus no hay vacunas disponibles en el mundo. “De ahí que la gente dice me puse mi vacuna antigripal, igual me resfrié, porque hay otros cuatro virus circulando al mismo tiempo que te pueden dar el mismo cuadro”, indicó.
Te puede interesar: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Las enfermedades respiratorias agudas graves pueden darse con neumonía y estas en las últimas semanas de reporte de vigilancia aumentaron un 56 %, con relación a la semana anterior advirtió el doctor Weber.
“Comparando con el año pasado, tenemos menos neumonías, que es lo que se vigila mucho en los niños menores de cinco años. Entonces, de alguna manera estas vacunas que los niños están recibiendo están previniendo las complicaciones graves que son las bronquitis, neumonías, bronquiolitis y todos estos cuadros graves que pueden producir los virus en esta época”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Por Nilza Ferreira
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada, por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebro vascular (ACV)”, señaló a La Nación/Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo.
“El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
La doctora Amarilla dejó un mensaje claro sobre los factores que aumentan la posibilidad de presentar la enfermedad. “El mensaje que quiero dar es que si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Pero cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Pero uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
La especialista en Medicina Interna comentó que la hipertensión arterial se diagnostica mediante el control que se realiza en los consultorios médicos o a través de estudios más específicos.
“El médico en lo posible tiene que tomar la presión arterial en ambos brazos, se saca un promedio y se toma la presión arterial más alta en el consultorio. El paciente también puede hacer el monitoreo de su presión arterial en el domicilio y llevar un registro”, indicó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un período de 24 horas.
“Ahí se hace una lectura técnica y este estudio sí es el gold standardpara el diagnóstico final de la hipertensión porque nos da otros parámetros clínicos o datos clínicos fundamentales”, sostuvo.
A resultas de los diagnósticos se indica el tratamiento médico que depende exclusivamente de la condición de salud de cada paciente. “La medicación óptima del paciente hipertenso es cuando es capaz de controlar su presión, ya sea de forma diurna o nocturna. Entonces, el tratamiento de la presión arterial es personalizado y sobre todo el paciente tiene que tomar conciencia de que la presión arterial es una enfermedad crónica, que no se cura”, subrayó.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
“Tiene que tener una higiene del sueño, no tiene que ingerir bebidas alcohólicas y no tener hábitos tabáquicos”, exhortó.
La médica destacó la gran variedad de tratamientos disponibles en nuestro país. “Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud. Los medicamentos pueden ser muy variados y los más conocidos son: Enalapril, Losartán y otros medicamentos de costo más elevado”, detalló.
Para cada grupo de edad existe una medicación adecuada y óptima, para poder llegar a cifras controladas de la presión arterial. “Lo ideal es mantener siempre una presión arterial en 130/80, 120/80 y estar alertas a esos cambios que pueden también variar de acuerdo a cada persona y de acuerdo a cada personalidad”, apuntó.
Se puede retardar la aparición de la hipertensión arterial, pero existen factores de riesgos no modificables que aluden a la edad, la carga genética, y también el sexo y la raza.
“Uno ya nace con una predisposición a desarrollar hipertensión. Pero qué factores yo puedo modificar para retardar la aparición de la hipertensión, cuidar mi peso. O sea evitar tener obesidad o sobrepeso, hacer la actividad física acorde a lo que me gusta y me da satisfacción”, recomendó.
Igualmente, se debe evitar el tabaquismo, el alcoholismo y tener el control de los niveles de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y glicemia.
“Con todos esos datos, yo sí puedo tener hipertensión arterial controlada y puedo retardar la aparición de las complicaciones a las que te puede llevar esta patología crónica”, concluyó.
DATOS CLAVE
- La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg.
-La hipertensión arterial es una patología crónica que afecta todos los vasos sanguíneos del cuerpo.
-Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud.
Leé también: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
Dejanos tu comentario
Gobierno garantiza la provisión de medicamentos para el Incan
El Gobierno garantiza la provisión de los fármacos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), reiteró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. “Nos comprometemos a disponibilizar los recursos. Al final de cuentas, tenemos un presupuesto de USD 17.000 millones, de algún lado vamos a sacar, porque el monto que requieren es de USD 10 millones”, comentó en entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que el Incan no se quedó sin recursos, como se está diciendo, sino que hay licitaciones en curso para la provisión de medicamentos a futuro. No obstante, reiteró que, según el cálculo realizado con su equipo, el monto que faltaría para este año ronda los G. 100.000 millones, que será cubierto por el gobierno de Santiago Peña.
“El año pasado me comprometí en que ellos iban a tener sin corte su presupuesto. Dimos toda la plata posible al Incan, incluso estuve leyendo la entrevista que le hicieron (a la gente), donde reconocen que no hay falta de medicamentos ahora mismo. Hay otros problemas, pero reconocen que no hay falta de medicamentos”, afirmó Fernández Valdovinos.
“Es fundamental la parte logística, de inventario. No somos estratégicos, es decir, se sabe que hay, pero no se sabe cómo se movieron los medicamentos”, puntualizó el ministro, agregando que hay instrucciones del presidente Peña de que el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) diseñen un esquema de seguimiento de los medicamentos, tanto a la entrada como a la salida, para tener un inventario.
Dejanos tu comentario
Hipertensión, una enfermedad silenciosa que puede ser mortal
Su característica es que no siempre presenta síntomas, por lo que es considerada como “la enfermedad silenciosa”.
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebrovascular (ACV)”, señaló a La Nación/ Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo. “El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
“Si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
MANIFESTACIONES
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un periodo de 24 horas.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo, debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
Dejanos tu comentario
Controles prenatales: la clave para prevenir la preeclampsia
Cada 22 de mayo se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la preeclampsia, una enfermedad grave del embarazo relacionada con la presión arterial alta. Puede aparecer durante la gestación o hasta seis semanas después del parto. Es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay. Su detección temprana puede salvar vidas.
La preeclampsia es causada por un defecto en la placenta y en etapas iniciales no presenta síntomas. Solo puede detectarse mediante controles prenatales regulares. Afecta tanto a la madre como al bebé. En el mundo, causa la muerte de 76.000 mujeres y 500.000 recién nacidos cada año.
Existen medidas de prevención, como la medicación en mujeres con alto riesgo. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado evitan complicaciones. Es fundamental que las embarazadas acudan a su primer control apenas se enteran del embarazo. La atención temprana es clave.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
El Ministerio de Salud y el apoyo de empresas privadas y fundaciones llevan adelante campañas para fortalece la atención prenatal mediante capacitación al personal, provisión de insumos médicos y mejora de los protocolos de detección.
El proyecto está presente en 12 hospitales públicos de todo el país. Además, promueve campañas de comunicación para que más mujeres accedan temprano a los controles prenatales. La prevención comienza con información y acceso. Salvar una vida puede depender de una consulta a tiempo.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión