Larissa Schaerer, directora general adjunta de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, compartió su visión sobre el impacto, los desafíos y el legado de los Juegos, en una entrevista exclusiva con Inside The Games. La extenista profesional abordó la logística y la infraestructura de la competencia multideportiva del 9 al 23 de agosto, que es clasificatorio para Lima 2027, así como el valor simbólico de albergar un evento de este calibre, que marca un hito en la historia deportiva del Paraguay.
“Una de las primeras lecciones que aprendes como atleta es que, para ganar, debes aprovechar tus fortalezas y ser honesto sobre lo que necesitas mejorar”, reflexionó Schaerer. "Paraguay tiene claras fortalezas: estamos unidos, bien organizados y comprometidos de arriba a abajo. Al mismo tiempo, estamos reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia".
Este enfoque pragmático se ha traducido en decisiones concretas, como el decreto presidencial que declara a ASU2025 “Evento de Importancia Internacional”, facilitando la entrada y el funcionamiento de las delegaciones. “Estas son señales claras de que Paraguay se toma en serio su objetivo de convertirse en una potencia regional en la organización de grandes eventos”, afirmó Schaerer.
Lea más: Trinidad se alista para recibir el Rally del Paraguay
Tras ASU2025, el país albergará el Campeonato Mundial de Skateboarding en 2026, el Campeonato Mundial de Taekwon-Do ITF en 2027, el Rally WRC Paraguay y uno de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA 2030. Además, se ha consolidado como un destino en el circuito profesional de pádel, siendo sede de un evento Premier Padel en 2025.
“Es el resultado de la visión, la inversión estratégica y la confianza. Si bien somos un país pequeño en términos de población, somos jóvenes, dinámicos y capaces de ofrecer excelencia. Existe un claro compromiso nacional, desde el gobierno hasta las federaciones, de utilizar el deporte como herramienta de desarrollo, orgullo y proyección internacional”, dijo Schaerer.
Lea también: Ministerio de la Mujer promueve campaña noviazgo sin violencia
ASU2025 no solo forma parte de este camino, sino que es su núcleo. “Queremos transmitirle al continente que Paraguay está listo. Estamos listos para albergar, liderar y ser un socio activo y creíble en el futuro deportivo de las Américas. No se trata solo de competir, se trata de construir identidad. Queremos que ASU2025 sea recordado como los Juegos de la inclusión, la energía y la unidad”.
La unidad también se manifiesta internamente. “Trabajamos en total sintonía con el Comité Olímpico Paraguayo”, explicó Schaerer. “Camilo Pérez, como presidente de la COP y miembro del COI, aporta experiencia e influencia internacional. Somos un solo equipo con una visión clara: dejar un legado duradero y demostrar nuestra capacidad para competir con los mejores”.
Dejanos tu comentario
Eventos deportivos internacionales dinamizaron los vuelos en los aeropuertos del país
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se encamina a marcar un récord histórico de pasajeros este 2025, luego de un mes marcado por eventos deportivos masivos. Desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalaron que hasta agosto ya se registraron 867.800 pasajeros, cifra que representa el 74 % del total del año pasado.
Con este ritmo, se espera que en octubre se superará el volumen de 2024 y se proyecta cerrar el año con alrededor de 1,3 millones de viajeros, un nivel comparable al de la prepandemia.
Los eventos internacionales que se realizaron en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior impulsaron el tráfico aéreo de nuestro país en agosto, según declaraciones de José Chávez, director de Aeropuertos de la Dinac.
Leé también: Sector financiero pagó más por ahorros en julio
“El mes de agosto fue especial, con un crecimiento del 20 % frente al promedio mensual del 15 %. Hubo un movimiento intenso por los eventos internacionales, y el desempeño del personal fue excelente, con un trabajo interinstitucional que permitió dar respuesta al incremento de la demanda”, dijo Chávez a la 1080 AM.
Recordó que la Dinac también avanza con la modernización del Silvio Pettirossi, que mantiene una infraestructura de los años 80. Las obras incluyen la ampliación del área de embarque hacia el norte, la remodelación de baños y sistemas, además de la incorporación de nuevas cintas transportadoras de equipaje y espacios para Migraciones y Aduanas.
“Implica también la ampliación de los lugares para otras instituciones, así como hablábamos con Migraciones, Aduanas, también se están previendo nuevas cintas transportadoras de equipaje, o sea que se está haciendo un trabajo interesante de ampliación”, aseguró el director.
El crecimiento no se limita a Asunción. En el aeropuerto Teniente Amin Ayub González de Encarnación, la primera experiencia con vuelos internacionales fue calificada de “excelente”, con más de 4.300 pasajeros durante el rally y 823 operaciones sin inconvenientes.
A partir de diciembre, se sumarán vuelos regulares con Buenos Aires, consolidando al sur del país como un nuevo polo de conectividad aérea.
Te puede interesar: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Dejanos tu comentario
Peña homenajeó al Team Paraguay: “Una generación que inspira”
El presidente de la República, Santiago Peña, lideró el homenaje al Team Paraguay, conformado por 350 atletas que participaron en los II Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, logrando una marca inédita de 23 medallas: tres de oro, seis de plata y catorce de bronce, duplicando las diez preseas logradas en Cali 2021, en Colombia.
“Hoy celebramos a una generación que inspira al país entero. Cada medalla y cada esfuerzo es un recordatorio de que el deporte paraguayo está destinado a seguir creciendo”, expresó el mandatario durante la ceremonia desarrollada por la noche de ayer lunes en la sede del Comité Olímpico Paraguayo (COP), en Luque.
El jefe de Estado también compartió los testimonios de los atletas, quienes relataron su experiencia en los Juegos Panamericanos Júnior, que por primera vez se desarrollaron en nuestro país. En sus palabras finales, el mandatario destacó que este logro deportivo fortalece la identidad nacional y proyecta al Paraguay como sede capaz de organizar eventos internacionales de alto nivel.
Lea más: Paraguay respondió al nivel del WRC, afirma titular del MOPC
“No compiten contra otros compañeros, no compiten contra otros países, están compitiendo contra ustedes mismos. Cuando entendemos que realmente el único límite somos nosotros, ahí se van a encontrar con que no hay ningún límite”, concluyó Peña dirigiéndose a los jóvenes deportistas.
Por su parte, el presidente del COP, Camilo Pérez, resaltó que la delegación paraguaya fue la más numerosa de la historia, lo que evidencia la magnitud del proceso de preparación. “La semilla que estamos plantando ya empezó a germinar y en poco tiempo cosecharemos mucho más éxito, porque Paraguay puede”, comentó en el emotivo acto.
Lea también: Peña sobre el Rally Mundial: “Paraguay tiene un destino de grandeza”
Dejanos tu comentario
Pope Spinzi, conductor de grandes eventos internacionales: de ASU2025 al WRC en Encarnación
En menos de quince días, Pope Spinzi, figura de Worka – Agencia de Influencers de Nación Media, marcó dos hitos trascendentales en su carrera al ser convocado para conducir dos de los eventos internacionales más grandes y prestigiosos realizados en Paraguay.
El pasado jueves, el Sambódromo de Encarnación vibró con la largada ceremonial del World Rally Championship (WRC), donde Pope fue anfitrión oficial en un espectáculo que reunió a miles de personas, con la presencia del presidente de la República, autoridades mundiales del automovilismo, el director de la FIA y pilotos de élite internacional.
El evento colmó el Sambódromo y posicionó a Paraguay en la agenda global del deporte motor.
Lea también: Miranda y su noche “perfecta” en el Puerto de Asunción
Tan solo unos días antes, Pope también brilló como host de los Juegos Panamericanos ASU2025, un evento de magnitud continental que convocó a delegaciones de toda América y proyectó la imagen de nuestro país al mundo. Su conducción fue clave para dar la bienvenida y acompañar el desarrollo de la ceremonia, destacándose por su energía, frescura y profesionalismo.
“Estar al frente de estos dos eventos, que no solo impactan en Paraguay sino que tienen repercusión internacional, es un sueño cumplido y una enorme responsabilidad que asumí con pasión”, expresó Pope tras sus presentaciones.
Con estos logros, Pope Spinzi reafirma su versatilidad como conductor, presentador e influencer, consolidándose como una de las figuras emergentes más prometedoras de la escena nacional. Para contrataciones y colaboraciones con Pope Spinzi escribí a worka@nacionmedia.com ó al número +595 981 601 741.
Lea también: ¡Fans enloquecidos! Shakira podría haber regresado con Antonio de la Rúa
Dejanos tu comentario
El difícil camino hacia la victoria
Sacrificios, privaciones, lesiones, la vida del deportista de alto rendimiento los exige desde muy jóvenes. Aquí algunos de los compatriotas que pudieron colgarse medallas cuentan brevemente sus experiencias en los últimos Juegos Panamericanos Júnior desarrollados en nuestra capital. La importancia del apoyo familiar y de una política deportiva nacional que sustente económicamente a los atletas se hace patente en sus testimonios. También lo valioso de haber compartido la felicidad de sus conquistas con nuestra gente, quizá lo más atesorable de este histórico Asu 2025.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Lars Flaming logró lanzar su jabalina a 81,56 metros y fue récord para el Panamericano Júnior. Se ganó la medalla de oro y llenó de alegría a nuestra afición.
Su camino, sin embargo, se inicia en Filadelfia, Boquerón, en el Chaco paraguayo, donde sus padres Christel y Freddy Flaming “siempre enseñaron atletismo”. Así comenzó a practicar y sus resultados entusiasmaron: “Me llevaron a una competencia en Canadá, pero durante toda la primaria en la clase de educación física estuve practicando. Luego vino un entrenador de Asunción y se fijó en mí, pero el mérito es de mis padres, que desde que tengo 12 años me llevaron a las competencias en Asunción y en el país”, cuenta el deportista, que hoy tiene 22 años.
Lars, quien se define como atleta de Cristo y estudia teología, no siente que el deporte le genere privaciones: “Realmente no tuve que sacrificar alegrías más allá de juntas con amigos más tarde que las 22:00 o dejar de practicar otros deportes por enfocarme en el mío. Si algo fue sacrificado no fue difícil y lo que me causa alegría aún lo tengo en mi vida”, dice el jabalinista. Una beca de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) le ayudó en esta última faceta de su desarrollo deportivo.
“Fue sumamente importante, ya que fue una puerta que Dios me abrió para venir a Asunción nuevamente y fue como saber que tenía el apoyo de Paraguay todo”, apunta. Conseguido el objetivo, se muestra “muy satisfecho y agradecido de poder cumplir con toda la gente que me apoyó y empujó hasta este punto. Pero no conforme con la marca, ya que aún hay mucho potencial que explotar y errores que corregir deportivamente hablando”, aseguró.
Agostina Ochipinti, bronce en básquet 3 x 3
Agostina Ochipinti junto con Ana Brítez, Antonella Luraghi y Manuela Ramírez consiguieron la presea de bronce en básquetbol 3 x 3. La deportista cuenta que comenzó a picar la pelota cuando tenía cinco años. “Mis padres me llevaron a probar y bueno, me terminó gustando, gracias a Dios”.
Como todo en la vida, fue alternando buenas y malas al punto de que todavía recuerda la anécdota cuando de niña “en una final metí en contra y ¡perdimos por mi culpa! (risas)”.
Entiende que “la vida de un deportista es muy sacrificada, tenés que dejar de lado muchas cosas, muchas amistades, vida social. Pero la verdad que a mí no me costó mucho, porque siempre supe que quise ser jugadora de básquet y estaba muy enfocada en eso”, apunta.
Haber conseguido la medalla es para Agostina “el reflejo del sacrificio y esfuerzo, de entrenar feriados, con frío, calor, con el sol que te da en la cara y no podés tirar bien. La verdad que me siento muy feliz y orgullosa de saber que todo este esfuerzo tuvo su recompensa. Y más feliz de haberlo podido vivir acá en casa con el pueblo paraguayo”.
Agradece entonces “a mi mamá y a mi papá. Todavía no caigo que tengo esta medalla en mis manos. Y no puedo evitar pensar que esto es por y para ellos. Quiero agradecerle por llevarme a cada práctica, por aguantar todos mis malos días y por ser mis mayores fanáticos. Su apoyo incondicional me dio la fuerza para llegar hasta acá. Gracias por tanto”, finaliza.
Esteban Trébol, bronce en taekwondo
Esteban Trébol junto con Luz Areco y Alejandro Añazco ganaron el bronce en la competencia por equipos de Kyorugui de taekwondo. Practica el deporte desde los cinco años con su padre, que es maestro, pero confiesa que “como que no me gustaba en ese momento”.
Fue a jugar fútbol, rugby, básquet, hasta que a los 11 años volvió al arte marcial de origen coreano. “A los 13 años tuve una chispa, un momento que encendió el fuego en mí, digamos, y desde entonces no he parado de amar y dedicarme al 100 % a esto”, cuenta.
Atesora muchas anécdotas en el deporte, pero recuerda especialmente la de su medalla de oro en el Open Panamericano de Perú. “Fue mi primer torneo internacional y estuve a cargo de los maestros Sebastián y Mauro Crismanich. Estaba a punto de pelear por primera vez en el tatami en el área de calentamiento y me acerco a mi maestro Sebas y le digo: ‘Yo tengo miedo, inseguridades, no siento que sea tan fuerte como ellos’ y él me dice ‘Trébol, vos sos más fuerte que cualquiera, vos podés ganar a cualquiera.
No te intimides y no retrocedas ni un paso en el tatami’. Así fue que entré con cabeza alta con orgullo de ser paraguayo y obtuve la medalla de oro ese día”, recuerda.
Sin embargo, su gran objetivo fue Asu 2025. Superando lesiones, e inclusive una fractura en el menisco externo, siguió entrenando porque aprendió que “es una carrera de resistencia y lo logran los que más aguantan”.
Una frase de Muhammad Ali lo marcó: “Lo más difícil no es esquivar los golpes y las patadas que te tiran, lo más difícil es esquivar las fiestas, los tragos y las mujeres. Entonces hay que tener la fortaleza mental siempre de seguir adelante por tus objetivos”, dice.
Agradece al COP y a la Confederación Paraguaya de Taekwondo por su apuesta por los deportistas, lo cual llevó a desarrollar infraestructura y contratar entrenadores de primer nivel: “Logramos muchas medallas y muchos objetivos gracias a ellos. Nos financiaron los viajes, los entrenamientos en varios países”.
Entiende que de ese proceso surge la medalla de bronce que pudo obtener con su equipo y agradece a su familia y a su novia. “Por tantas alegrías que me dio esta medalla, pienso seguir con el deporte con objetivos aún más grandes y no parar hasta tocar el cielo con las manos y poder ser aún más grande el orgullo que sientan mis seres queridos”.
Como mensaje para los jóvenes, apunta que “los sueños se cumplen, así que tengan los sueños más grandes posibles, ya que con una mente abierta y sacrificándose por sus sueños, aprendiendo de cada persona que se encuentren en su camino, pueden llegar a cualquier lugar… Paraguay puede, ese es mi mensaje”, concluye.
Victoria Livieres, bronce en golf
Victoria Livieres obtuvo el bronce en el juego individual femenino de golf. Cuenta que comenzó a jugar a los tres años. “Dejé de jugar en pandemia y volví en 2022. Empecé en alto rendimiento a los 14, ahí fue más o menos cuando comencé a pensar en que podía llegar a querer dedicarme a esto”.
Lo hizo asumiendo los sacrificios propios del deporte: “Yo creo que para la gran mayoría es un gigantesco desafío. Personalmente no es fácil poder mantenerme al día con el colegio, a eso sumarle actividad física y las prácticas es todo un reto. Igual, para mí es un lujo poder sacrificar millones de cosas para seguir esta rutina”.
El esfuerzo de sus padres le dio soporte en su desarrollo como golfista, aunque “en este momento me ayudan la SND y también el COP con el tema de viajes y muchas cosas más”.
La medalla le trajo una gran alegría: “La verdad me siento feliz, pero todo es un aprendizaje, yo aprendí muchísimo en el torneo con mi equipo de trabajo. Obviamente estamos sumamente contentos, pero toca seguir trabajando y aprendiendo. Quería resaltar también que todo es un proceso. Este torneo como equipo nos hizo darnos cuenta de que es solo el comienzo. Hay todavía muchísimo camino por recorrer, mucho trabajo por hacer”, entiende.
Nicolás Villalba, plata en remo
Nicolás Villalba junto con su tocayo Nicolás Invernizzi obtuvieron la medalla de plata en la categoría “Dos remos largos sin timonel”. Su historia comienza a los 10 años: “Me acuerdo que fue un sábado de tarde que me llevaron mis padres a probar este hermoso deporte y luego de eso me enganché hasta hoy día. También que en mi primera competencia nacional ¡me tumbé y caí al agua!... Luego de eso nunca más por suerte (risas)”.
Destaca lo arduo de la vida deportiva: “El alto rendimiento es sacrificado, son varios meses de ir afuera del país a competir o concentrar, lejos de la familia, de la comodidad, noches sin dormir, decir no a eventos con amigos o familiares. Antes de estos Juegos Panamericanos Júnior tuve una de mis giras más largas, una concentración de tres semanas en Río de Janeiro y luego fuimos al Mundial sub-23 en Polonia una semana y media, pero todos esos sacrificios valieron la pena al final”, rescata.
“Tuvimos un gran apoyo del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y de la SND. Había fondos específicos para cada deporte para Asu 2025 y gracias a esto pudimos hacer la puesta a punto para estos juegos”, dice del soporte recibido para el desarrollo de su actividad.
“Me siento demasiado feliz por estos resultados. Pudimos obtener la medalla de plata en el dos sin timonel con mi compañero Nicolás Invernizzi y una medalla de bronce en el ocho mixto con timonel. Nos veníamos preparando para estos juegos desde hace dos años y un factor fundamental también fue nuestro entrenador, Osvaldo Borchi, que se sumó desde enero de este año y fue clave para poder lograr estos resultados. También quiero destacar a los otros tres entrenadores que tenemos: Arturo Rivarola, Franco Chiola y Óscar Matiauda”, concluye.
Fiorella Núñez, vóley de playa
Fiorella Núñez junto con su compañera Denisse Álvarez obtuvieron la medalla de bronce en la competencia de vóley de playa en jornadas que hicieron vibrar al público.
“Comencé gracias a mi mamá porque ella era jugadora de vóley amateur y crecí básicamente viendo partidos hasta que tuve la edad mínima para poder practicar”.
Recuerda que “el deporte te enseña que no hay resultados sin esfuerzo. Hubo muchos momentos duros: entrenamientos interminables, lesiones, días en los que el cuerpo no responde, pero igual tenés que seguir. Hubo renuncias, cumpleaños y reuniones familiares a los que no pude ir… pero también hay alegrías enormes que compensan todo. Cada triunfo, cada paso adelante, hace que todo valga la pena”, resume.
Fiorella es atleta becada por el Estado y agradece esa situación explicando que la medalla viene a coronar un arduo proceso de crecimiento deportivo. “Hoy la veo y siento orgullo: por mi equipo, por mi país y por todas las personas que nos apoyaron. Más que una medalla, para mí representa resiliencia”.
Apunta entonces que “el deporte es mucho más que los resultados: es una forma de vida que me enseñó disciplina, compañerismo y fortaleza. Mi deseo es que más niños y jóvenes puedan acceder a estas oportunidades, que encuentren en el deporte un espacio de crecimiento y de sueños”.
Catalina Delmás, bronce en tenis
Catalina Delmás junto con Santino Núñez se hicieron acreedores de la medalla de bronce en el doble mixto de tenis.
“Empecé a jugar tenis porque mi mamá fue tenista profesional. Ella me motivó a empezar y es una gran inspiración para mí hoy en día”, cuenta.
La vida deportiva suele tener un costado de sacrificio, de padeceres, que se contrapesan con las alegrías. “Dejas muchas cosas atrás, te pierdes cosas importantes con tus amigos, familia, etc. Pero es algo que dejás por un sueño que vos querés conseguir”, justifica la joven tenista.
“Tenemos mucho apoyo”, agradeció a la hora de reconocer los esfuerzos de mucha gente para el logro conseguido.
Conseguir la medalla la puso “muy feliz, orgullosa y contenta por todo el trabajo que se viene haciendo de atrás de este evento. Contenta por todo un equipo enorme que trabajó muchísimo para que todo sea la gran fiesta que terminó siendo”.