Aconsejan mantener a los bebés boca arriba cuando están durmiendo
Compartir en redes
La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Julia Acuña, dio unos consejos prácticos para el cuidado de los bebés. Recomendó mantener a los pequeños boca arriba para evitar que sufran muerte súbita cuando se encuentran durmiendo o por asfixia por broncoaspiración.
“Lo que pasa es que la muerte súbita se produce más en bebés que duermen boca abajo, porque el niño tiene una capacidad para defenderse si tiene una resucitación cuando está boca arriba”, explicó a la 1080 AM.
La médica advirtió que cuando bebé permanece boca arriba cuando duerme corre el riesgo de vomitar y aspirar. “El bebé sano neurológicamente puede salvarse de una situación así, pero el bebé que duerme boca abajo no se puede proteger de la asfixia, no tiene una capacidad de protección contra la asfixia. Por eso es que sí o sí debe dormir boca arriba”, insistió.
La profesional se refirió asimismo a la conexión neurológica respecto a la broncoaspiración. “La broncoaspiración es cuando el bebé no tiene la capacidad de cerrar la laringe y la leche va en grandes cantidades a la laringe, la parte pulmonar. Pero todo bebé puede tener una pequeña pasada de leche hacia las vías aéreas porque sobre todo cuando mama porque ahí está pasando toda la parte de defensas”, puntualizó.
La doctora Acuña mencionó que los anticuerpos de la leche materna pasan “un poquito” a las vías aéreas porque esa es la forma de crear anticuerpos para protegerse de los cuadros respiratorios.
En un episodio de atragantamiento es común que se dé con la leche de fórmula que con la leche materna. “La leche de fórmula es más pesada, la leche materna es una leche suave. Entonces, la leche materna se digiere más rápido que la leche de fórmula. No hay una relación, pero la leche materna es mucho más suave”, acotó.
El urólogo Samuel Gómez instó a los hombres a realizarse el chequeo médico anual a partir de los 45 años para evitar el cáncer de próstata. Foto: Ilustrativa
Instan a los hombres a someterse a controles para evitar el cáncer de próstata
Compartir en redes
El urólogo Samuel Gómez dio algunas recomendaciones para evitar el cáncer de próstata. Consideró fundamental el chequeo médico aparte de llevar una vida saludable.
“Si el hombre hace ejercicio, se cuida, come bien, no fuma, no toma. Es prácticamente un santo, buen padre o buena pareja, eso no le va a perdonar que algunas células se puedan desviar de su camino y producirle cáncer”, dijo a la 1020 AM.
El hombre no está protegido si no se somete a controles periódicos. “La única forma de protegerse es yendo cada año a hacer este chequeo. Ahí sí podríamos decir aunque fume, aunque tome y no haga ejercicios viendo del otro lado, ese hombre sí va a estar protegido si se va cada año al médico”, refirió.
La consulta médica es la forma más eficaz de detectar cualquier alteración que pueda desencadenar un cáncer.
“Cuando se quita la próstata generalmente el hombre lo que pierde -porque se corta el conducto por donde van los espermatozoides- es la eyaculación. Pero el testículo sigue cumpliendo su función de producción de espermatozoides”, aclaró.
En el caso de que un paciente que fue operado de cáncer de próstata quiera tener descendencia, se puede sacar del testículo los espermatozoides y puede tener hijos a través de otros métodos, conforme expresó.
El especialista afirmó que el motivo principal de consulta de los hombres son los síntomas urinarios. “Un paciente normalmente a partir de los 45 años ya va teniendo cambios en su forma habitual de orinar. Eso significa que la fuerza y calibre del chorro miccional va perdiendo. Generalmente los hombres a partir de esa edad el chorro de la orina es más débil y nos empezamos a levantar más veces de noche para ir al baño”, comentó.
El pediatra Robert Núñez consideró que se le debe hacer partícipe a los niños en las tareas de la casa y ponerles límites en sus actividades. Foto: Gentileza
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
Compartir en redes
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo.Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Salud atendió a casi 42.000 pacientes por cuadros respiratorios
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que en la última semana se notificaron cerca de 42.000 consultas por cuadros respiratorios a nivel país. Sin embargo, la cifra indica una leve disminución en atenciones ofrecidas en relación a la semana anterior. En ese mismo periodo, se identificaron cinco fallecidos por enfermedades asociadas.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, las atenciones por casos de afecciones respiratorias llegaron 41.766 lo que refleja que disminuyeron 1 % en la semana epidemiológica número 36. Sin embargo, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.
En la misma semana se contabilizaron 354 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros centinela, lo que indica un descenso del 10 %. De este número 71 pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, equivalente al 20 % de los internados.
De los fallecidos reportados, dos fueron por causa de rhinovirus, un caso por virus sincitial, una de las muertes por influenza A no subtipificada y una por influenza B. De esta forma, Paraguay suma 298 los fallecidos confirmados por virus respiratorios en lo que va del año.
La cartera sanitaria expresó comunicó que los pacientes pediátricos menores de 2 años son los más afectados y que que representan al 29 % de los casos presentados. Le sigue la franja de mayores de 60 años equivalente al 24 % de los afectados, y el grupo de 5 a 19 años representan al 17 %.
Brote de sarampión se mantiene en San Pedro con 35 casos confirmados
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que hasta la fecha se confirmaron 35 casos de sarampión, pero que el brote de la enfermedad se mantiene en el departamento de San Pedro. Todos los casos presentaron exantema (piel enrojecida) y fiebre como principales síntomas; el 80 % registró tos y un 60 % conjuntivitis.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, nueve casos corresponden fueron identificados en la última semana. Además, 34 de los contagios estuvieron asociados a importación de virus y solo uno fue importado.
Entre los afectados por la enfermedad hay niños desde los 3 meses y adultos hasta los 54 años, pero los casos se dan principalmente en pacientes pediátricos de entre 1 y 4 años. “Todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 80 % registró tos y un 60 %, conjuntivitis”, resaltaron.
Los registros indican que las ciudades de San Pedro con más casos son: Tacuatí con un total de 14 contagios, Nueva Germania tiene 13, y Santa Rosa del Aguaray registra 8 pacientes. Las dos primeras localidades concentran el 77 % de los casos registrados.
Actualmente, se hallan en estudio 14 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. En el reporte indican que hasta la fecha no se reportan fallecidos a consecuencia o por complicaciones del sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.