Este miércoles, un hombre denunció de que delincuentes ingresaron a su casa y se llevaron varios objetos de valor en la ciudad de Areguá, pero lo que más duele a la familia es que se llevaron al cachorro de seis meses y apelan a la solidaridad para que lo devuelvan.
Según la denuncia realizada por Carlos Vera, el robo se reportó ayer martes en su vivienda ubicada en inmediaciones de la cancha 8 de Setiembre de la ciudad de Areguá. Se percató de la situación cuando llegó cerca de las 13:00 y encontró que las puertas fueron forzadas.
Los maleantes revolvieron la casa y se llevaron varios objetos de valor entre ellos: dos notebook, una desmalezadora, una secarropas y G. 3 millones que tenía guardado en el ropero. Además, no encontró a su cachorro de seis meses de la raza pitbull color chocolate.
Leé también: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
“También se llevaron a mi pobre cachorro de seis meses que se llama Zeus, lo material se recupera con el tiempo, pero el amor de mi mascota no se reemplaza. Lo quiero recuperar y apelo a la solidaridad para que me ayuden a que vuelva a casa”, expresó Vera en sus redes sociales.
Agregó que se mudaron a Areguá hace seis meses y que adoptaron al cachorro. Los vecinos le advirtieron que la zona era insegura y por eso dejaba al cachorro dentro de la casa e igual se lo llevaron. Las personas que tengan datos de Zeus pueden llamar al (0985) 685-272.
Te puede interesar: Viceministro avala ajuste salarial para médicos
Dejanos tu comentario
Familia vivió momentos de terror porque muralla cayó sobre su casa
Una familia vivió momentos de terror tras el derrumbe de una muralla sobre su casa en el barrio Roberto L. Pettit de Asunción. La vivienda sufrió cuantiosos daños, pero afortunadamente no se registraron heridos.
Helia Román, propietaria del inmueble, contó que fueron sus mascotas las que alertaron sobre el peligro con sus ladridos y gracias a los perros todos los integrantes de la familia pudieron ponerse a salvo, rápidamente.
“Estamos bien, pero no esperábamos que nos pasara esto, pero pasó. Y sí, nuestro perro ladraba y ladraba, me levanté para ver y al mirar he visto que ya se venía encima y le grité a ellos, corrimos todos y salimos afuera, gracias a Dios nos salvamos todos”, dijo a C9N.
Te puede interesar: El aire frío ocasiona daño a nivel del aparato respiratorio, advierten
La mujer lamentó que su familia perdió la casa donde residía, ya que toda la estructura se vino abajo por el peso de la muralla que se derrumbó.
Contó que su marido le alertó que el perro estaba muy inquieto y cuando salió a mirar, ya se encontró con el derrumbe.
“Yo me levanté a los dos de la madrugada aproximadamente. Qué te pasa Polo le dije y al mirar de costado he visto que la muralla ya venía encima y empecé a gritar que salgan afuera”, siguió relatando.
Helia dijo que pasó el susto más grande su vida cuando vio que a su hija le apretó parte del escombro, aunque por fortuna pudo salvarse de una tragedia.
“Gracias a Dios que salió bien otra vez, porque a ella le apretó, hasta la mitad de su pieza entró el muro que cayó”, expresó.
Inclusive la vivienda del vecino corre el riesgo de desmoronarse sobre la casa siniestrada, porque también colapsó el muro que lo sostenía y protegía del avance del agua.
Helia se quejó de la precariedad con la que fue levantada la muralla de su vecino que con las intensas lluvias registradas en las últimas horas cedió y causó el perjuicio a su familia.
Leé también: Emiten recomendaciones para el uso correcto de braseros
Dejanos tu comentario
La familia es un refugio
- Emilio Agüero Esgaib
- Pastor
El ideal de Dios en la familia está en el mismo principio de la Biblia donde Él ordena a Adán y Eva unirse y reproducirse, o sea, formar una familia y luego a lo largo de toda la Biblia vemos los principios que sostendrían saludable y armónicamente esa unión como la monogamia, la fidelidad, la ayuda mutua, el respeto, la tolerancia, el perdón, la complementación, la contención emocional y espiritual, la consagración a Dios y muchos mandatos más que nos garantizan una familia unida y feliz.
La familia es la célula fundamental de la sociedad y ha sido banalizada a causa del pecado, pecados como el adulterio, la violencia, el abuso emocional y sexual o el divorcio, entre otras cosas.
Pero esos vicios no le quitan su importancia ni su solemnidad, así como todas las enfermedades no quitan la importancia y la necesidad de la salud. No porque abunden enfermedades, la salud deja de ser importante; al contrario, se valora y es más necesaria que nunca.
El matrimonio y la familia compuesta por un padre, una madre y sus hijos nunca desaparecerán. A la familia se intenta redefinirla, darle otro enfoque, incluso desvirtuarla, pero jamás podrán contra ella porque es natural, necesaria y divina.
Desde que entró el pecado a la humanidad a través de Adán y Eva vemos que en el mismo instante que pecaron su relación matrimonial fue afectada: se vieron desnudos (descubiertos o sin cobertura), tuvieron vergüenza de su desnudez (o sea, su transparencia e inocencia fueron afectadas, ya no eran inocentes ni transparentes), se escondieron de Dios (su comunión divina se descompuso) y tuvieron temor (un sentimiento que bloquea y paraliza), todo eso en el mismo instante en que desobedecieron a Dios. (Génesis 3)
Dios había ordenado que Adán y Eva se multipliquen, luego de la caída, Dios dijo que la orden de reproducirse seguiría, pero los partos de la mujer serían con dolor, o sea, los hijos vendrían con dolor.
Aunque esto se refería específicamente al dolor físico del parto natural, el principio es que los hijos traerían, a causa del pecado, dolor a sus padres, y en general es así, nuestros hijos muchas veces nos decepcionan y nos acarrean dolor, especialmente desde la adolescencia cuando ya se va manifestando su naturaleza caída, así como también nosotros, en mayor o menor medida, hemos traído quebranto y dolor a nuestros padres. Los seres humanos entraban en su estado caído.
Desde ese instante, y como veremos solo en el primer libro de Génesis, el ser humano resultó tan severamente herido por el pecado que veremos como la familia fue siendo destruida paulatinamente en un espiral descendente.
Es claro para la Biblia que los problemas de las familias son a causa del pecado y del alejamiento de los mandamientos divinos. De hecho, el libro de Génesis que empieza con la creación del mundo, la creación de Adan y Eva y un estado perfecto de plenitud y felicidad eterna, termina con la palabra “ataúd” o “sepulcro” (Genesis 50:26).
Así, en todo el AT encontramos historias de familias destrozadas a causa del pecado. Saúl, David, Salomón, incluso de las familias sacerdotales, todas llenas de miseria, desencanto, dolor, infidelidad, traición, abandono, abuso, violaciones, perversiones sexuales, todo eso encontramos en todas las familias de la Tierra.
Tenemos que entender que todo el dolor que sufre el mundo y todo el daño que tienen las familias es a causa del pecado que nos hace orgullosos y egoístas. Si miras tu propia vida o tu propia familia y analizas todo su dolor te darás cuenta que el pecado, manifestado especialmente en orgullo y egoísmo, ha sido el gran protagonista para todo ese dolor.
Dejanos tu comentario
Harán un San Juan a lo Yma en Areguá
La Comisión Pro Plaza Piro’y del barrio Senavitat de Pindolo, ciudad de Areguá, invita al San Juan Oñondivepa, una fiesta tradicional con juegos típicos, danzas, música y comidas típicas. El evento será el sábado 5 de julio desde las 18:00, en la Quinta Rosa Blanca (Bicentenario casi Independencia Nacional). La propuesta es vivir una festividad de San Juan a lo Yma con los juegos tradicionales como kasamiento koygua, toro kandil, pelota tata, yvyra syi, karrera vosa y otros.
Habrá fogata, feria de comidas típicas, sorteos y premios para los ganadores de los juegos. Se anuncia la presentación de una bandita folklórica y números de danza paraguaya. La entrada tendrá un costo de G. 5.000; los niños de hasta 10 años no pagarán el acceso. Lo recaudado será destinado al Proyecto Integral de la Plaza Piro’y que busca transformar este espacio en un lugar para la salud, el deporte, el arte, la cultura y la convivencia vecinal. Más informes en el (0974) 647-186.
Dejanos tu comentario
Estación A: “La cultura es un camino para transformar, conectar y sanar”
Un proyecto que nació hace 26 años como un sueño para capitalizar el potencial y la magia de Areguá es hoy el corazón de un ecosistema artístico y cultural que crea, conecta y transforma, que resiste y avanza en comunidad. Gabriela Frers nos habla acerca del valioso aporte comunitario de Estación A en el desarrollo de la entrañable Ciudad Creativa.
- Fotos Gentileza
“El sueño comenzó a inicios de 1999, cuando Óscar Ortega, Pachín Centurión y yo decidimos dar forma a una asociación cultural. Óscar y yo habíamos llegado a Areguá en 1994, como tantos otros, atraídos por la serenidad y la belleza de esta ciudad que parecía suspendida en el tiempo. De a poco, empezamos a encontrarnos con otros artistas, a sentirnos parte de su magia, a descubrir en sus calles y a su gente, un mundo lleno de historias”, cuenta Gabriela Frers, directora de Estación A-Núcleo Cultural al hablar sobre la génesis del proyecto.
“Areguá tenía todo el potencial: paisaje, memoria, sensibilidad. Pero casi no había espacios ni actividades para aquello que sabíamos hacer. Óscar, artista plástico; yo, coreógrafa. De a poco nos fuimos vinculando con la cultura local, con sus artesanos y su gente sabia. Aprendimos otras formas de mirar y hacer, aportar al desarrollo de este lugar que ya sentíamos como nuestro. Areguá nos abrazó y nosotros decidimos quedarnos a construir desde ese abrazo”, relata en una charla con La Nación del Finde la coordinadora de la Gobernanza de la Ciudad Creativa ante la Unesco
–¿Cuáles fueron las líneas de trabajo de la organización desde ese inicio y cuáles son actualmente?
–En los primeros años, nuestras acciones florecían con sencillez y entusiasmo. Organizábamos peñas musicales, yo daba clases de danza y de ese impulso nació nuestro elenco infanto-juvenil el Ballet de la Estación. También abrimos espacio para exposiciones de arte, ferias artesanales y recibimientos artísticos para quienes llegaban al tren. Entonces, desde la estación, Areguá los esperaba con música, colores y movimiento. Diseñamos un pequeño circuito guiado que invitaba a descubrir la ciudad desde su alma creativa. Todo era muy artesanal y apasionado. Teníamos pocos recursos, pero nos movía una alegría inmensa y la certeza de estar construyendo algo valioso.
Con el tiempo, las líneas de trabajo se fueron ampliando y consolidando. Promovimos procesos de formación, creación, investigación y circulación cultural. Trabajamos con artistas, educadores y comunidades, articulando redes, impulsando encuentros y cuidando la memoria. Siempre con la convicción de que la cultura es un camino para transformar, conectar y sanar.
–¿En qué aspectos fueron creciendo?
–Crecimos en capacidad de gestión cultural y nos volcamos más al desarrollo artesanal porque lo vimos muy necesario. En 2006 nos integramos a la Organización Mundial del Comercio Justo, tuve el honor de presidir la región latinoamericana y, desde Areguá, organizamos varios encuentros internacionales. Logramos exportar artesanía a Europa, principalmente joyas de filigrana elaboradas en Valle Pucú, y ñandutí, que viajaba desde Itauguá hasta Japón. Acompañamos a organizaciones artesanales de diferentes ciudades del departamento Central y del Chaco, con Óscar liderando el diseño y desarrollo de productos artesanales.
En 2010 ganamos un premio de Unesco a la Excelencia Artesanal, por un diseño desarrollado con artesanos de filigrana y ñandutí. Al mismo tiempo, la danza y el teatro seguían latiendo con fuerza. Entre 2006 y 2016 tuvimos la Compañía Estación Danza-Teatro, donde confluía arte, conciencia, mensajes con obras de contenido social que presentábamos en colegios. En 2016 dimos vida a una Escuela de Arpas, junto al maestro Jorge Cáceres, Cigarro Po’i, que funcionó con mucho entusiasmo hasta el inicio de la pandemia. En 2021 recibimos la designación de Punto de Cultura de la Nación, por la Secretaría Nacional de Cultura.
–¿Qué proyectos de su agenda se pueden destacar?
–Desde Estación A llevamos años trabajando con constancia y convicción en el diseño y la gestión de proyectos que fortalecen la designación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco.
Gracias a las redes sociales y otras publicaciones estamos compartiendo mejor nuestro trabajo. Los proyectos se elaboran en diálogo con la gente, se cocrean, con quienes los protagonizan. Este año, como organización, fuimos seleccionados por los Fondos FAP del Instituto Paraguayo de Artesanía, con el proyecto Difusión y Puesta en Valor de la Artesanía de Areguá, que incluye audiovisuales, materiales promocionales y nuevas formas de visibilización de la artesanía local. Además, conseguimos el apoyo de la Oficina Regional de la Unesco, Montevideo, para el proyecto Voces de la Memoria y la Arcilla, que se desarrolla entre 2024 y 2025, con niñas, niños y adolescentes. Una propuesta que integra narración y modelado en arcilla como herramientas para fortalecer la lectoescritura, la comprensión lectora y la expresión artística.
Por otro lado, desde 2022 nos sumamos al proyecto La Ruta de Rafael Barrett, impulsada por el MEC, y en 2024 inauguramos el Rincón Barrett en la Estación, espacio que alberga fotografías, informaciones y obras cerámicas de destacadas artesanas de Areguá sobre Barrett. Además, tenemos una exposición permanente de fotografías antiguas de Areguá, brindamos información turística y cultural, distribuimos la revista Areguá Ciudad Creativa de la Unesco, y tenemos la oficina de la Coordinación del Programa Areguá Ciudad Creativa.
–¿Cuáles son los desafíos que tienen en particular como organización?
–Uno de los grandes desafíos es, sin duda, lograr apoyos para programas de mayor envergadura, que puedan tener un impacto más amplio y sostenido en la comunidad. Como organización, cada año tenemos el desafío de concursar para obtener fondos y así dar continuidad a nuestras acciones y proyectos, lleva mucho tiempo gestionarlos y no siempre se logran los apoyos; entonces, también toca trabajar a pulmón, ahora mismo, no todo lo que hacemos tiene financiamiento.
Y luego están los desafíos más sutiles, pero igual de importantes: los humanos. Crecer en colectivo, como en la Gobernanza, por ejemplo, es también un ejercicio de madurez, de escucha, de renuncias necesarias. Articular acciones no siempre es fácil. En Estación A seguimos apostando a la cultura, al desarrollo local y la articulación. El camino no es fácil, pero cuando se siembra con el corazón, los frutos llegan. Y no llegan solos: llegan con comunidad.
PILAR DE LA CIUDAD CREATIVA
En el 2019, Areguá fue nominada Ciudad Creativa por la Unesco y Estación A-Núcleo Cultural tuvo una relevante participación en el proceso y consolidación de este logro. “Fuimos cofundadores de varias plataformas de participación ciudadana, como el Plan Char, articulación entre organizaciones civiles e instituciones públicas, que propuso a la municipalidad la postulación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco. Trabajamos la idea, redacté la postulación y fue presentada por la Municipalidad de Areguá”, destaca Gabriela Frers.
Tras la designación, se constituyeron formalmente como Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa, que continúa activa hasta hoy. Estación A coordina esa gobernanza y Gabriela desempeña el rol de Punto Focal ante la Unesco, representando a la municipalidad y a la alianza articuladora. Estación A y la municipalidad impulsaron la firma del primer convenio que dio vida formal a la gobernanza, en plena pandemia, en 2020.
–¿Qué beneficios trajo la nominación de la Unesco a la vida artística y cultural de Areguá?
–En 2021, organizamos el Primer Festival Internacional Virtual de Danzas y el Primer Encuentro Internacional de Ceramistas, con una modalidad semipresencial. Ese mismo año, curiosamente, empezamos a notar un aumento en la venta de artesanías. Areguá comenzó a palpitar distinto, trajo un nuevo tipo de visitante, más interesado en la cultura y en la artesanía. Hoy se celebran ferias, festivales, exposiciones, talleres y encuentros. Basta con caminar por el casco histórico para ver los más de 200 nuevos puestos de venta de artesanías. También es notoria la mejora en la producción cerámica en cuanto a técnicas, tecnologías y diseños. La mirada institucional también cambió, hay más apoyo al sector artesanal, que se ha fortalecido visiblemente. Creció el turismo, el consumo y se dinamizó la economía local.
–¿Qué aspectos faltan fortalecer para consolidar a la ciudad como referente creativo en el país?
–Recientemente recibimos el resultado de la evaluación que realizó Unesco de nuestro reporte cuatrianual 2019-2023, la calificación fue “muy buena” y se reconoce la seriedad y el trabajo consistente de la ciudad. Si no obtenemos una buena calificación, se puede perder la categoría, por lo que es una muy buena noticia. Sin embargo, un desafío importante es fortalecer la articulación interinstitucional, con mayor sostenibilidad a los apoyos, ya que estos hacen posible planificar y desarrollar de la mejor manera las acciones. La municipalidad tiene un rol fundamental para Unesco en la promoción del desarrollo sostenible a través de la cultura. En ese sentido, hay avances importantes, pero aún se necesitan más políticas públicas que fortalezcan ese compromiso. Según la investigación que realizó la facultad de Ciencias Exactas y Naturales-FACEN/UNA, la percepción de los encuestadas como desafíos es: lograr mayor inversión, en infraestructura, señalética y otros.