Del 3 al 8 de julio de 2025, Paraguay vivirá una verdadera fiesta de la palabra con la Primera Bienal Internacional de Oralidad – Ñañohendu, que se desarrollará en Asunción, Encarnación, Areguá, Luque y Fernando de la Mora.
Este encuentro cultural y educativo propone reencontrarnos con nuestras raíces orales, promoviendo la narración como puente entre generaciones, comunidades y saberes.
Ñañohendu —“nos escuchamos” en guaraní— es una evolución del Encuentro Internacional de Oralidad, que desde 2009 sembró historias en todo el país.
Hoy, esa experiencia se transforma en bienal, con una mirada más amplia y profunda, que une arte, educación y reflexión.
Organizado por el colectivo Artesanas de la Palabra, este evento cuenta con el valioso respaldo del Programa Iberescena a través de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay, junto al apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Fundación Itaú, la Embajada de la República Argentina en Paraguay y la empresa Asunción Vanpack, quienes se suman a esta iniciativa apostando por el fortalecimiento de la cultura, la oralidad y la educación desde una mirada comunitaria y participativa.
Durante seis días, narradores y narradoras de España, Camerún, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, junto a más de 35 profesionales locales, compartirán espectáculos, talleres, foros y un congreso dirigido a docentes, todos con acceso libre y gratuito.
Ñañohendu busca revalorizar el poder transformador del cuento en el aula y en la vida cotidiana. Es un espacio donde las historias invitan a imaginar, dialogar y aprender juntos.
Una de las actividades centrales será la Gran Maratón Internacional de Cuentos, que se desarrollará el 3, 4 y 5 de julio, llevando relatos y cuentos a escuelas, plazas, centros culturales y espacios comunitarios de Luque, Areguá, Asunción y Fernando de la Mora.
El jueves 3, a las 15:00, comenzará el recorrido con dos espectáculos simultáneos: Kamba Cuentos con Boniface Ofogo de Camerún en Kamba Cuá (Fernando de la Mora) y Cuentos del Mundo con Irene Lozza (Argentina) y Patricia Mix (Chile) en la Casa de Arte Bochín (Luque).
El viernes 4, los cuentos llegarán a Areguá, con funciones en la Biblioteca Comunitaria Casacuento a las 8:30 y en la Escuela Básica María Auxiliadora “Fe y Alegría” a las 10:00, con la participación de narradores/as de Camerún, España, Chile y Paraguay.
La gran función de cierre será el sábado 5 de julio, en la Plaza Italia de Asunción, con un espectáculo de cuatro horas ininterrumpidas, de 9:00 a 13:00, donde 25 narradores nacionales y 10 internacionales encantarán a grandes y chicos con historias que abrazan, despiertan y transforman.
Lea más:
Esta Maratón es una declaración de principios: los cuentos —como todas las artes— también tienen derecho a habitar el espacio público. Las plazas, los patios escolares, los centros comunitarios, también son territorios donde florece la palabra. Narrar en la plaza es volver a decir: esto también es nuestro.
La Gran Maratón Internacional de Cuentos, enmarcada dentro de Ñañohendu, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec) y de la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria de la Municipalidad de Asunción, quienes acompañan activamente esta apuesta por el acceso democrático al arte y la cultura.
Ñañohendu nace como respuesta a una necesidad concreta: crear espacios de lectura, escucha y expresión para niños, jóvenes, docentes y familias. En un mundo saturado de imágenes y urgencias, volver a la palabra contada es un acto casi revolucionario. Escuchar un cuento puede despertar el deseo de leer, fortalecer vínculos, abrir la imaginación y sembrar preguntas.
Ñañohendu propone una celebración de la escucha como forma de encuentro comunitario. “Porque no hay cuento sin escucha, y no hay comunidad sin diálogo”, señalan desde la organización. Escuchar juntos un cuento, en la plaza, en la escuela o en un centro cultural, es también una forma de cuidarnos, de imaginar y de transformar.