Itaipú Binacional financia obras de refacción y renovación total en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN), beneficiando a más de 4.500 estudiantes. Las intervenciones, enmarcadas en su política de responsabilidad social, buscan dotar a ambas instituciones de infraestructura segura, moderna y adaptada a las exigencias pedagógicas actuales.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, visitó ambas obras junto al director de Coordinación, Julio Paredes, y destacó el compromiso de iniciar el año lectivo 2026 con los colegios totalmente renovados. “Alrededor de 150 personas trabajan en cada colegio. Queremos que los estudiantes tengan condiciones dignas de estudio”, señaló.
En el CNC, fundado en 1877, Itaipú financia la reconstrucción completa del campus escolar, tras un diagnóstico técnico que recomendó demoliciones, refuerzos estructurales y mejoras integrales. La obra, adjudicada a la empresa Implenia S.A., abarca 7.750 m² e incluye aulas, laboratorios, comedor, sanitarios, biblioteca, accesos y señalética institucional. La inversión asciende a G 21.750 millones, con un plazo de ejecución de ocho meses.
En el CTN, por su parte, Itaipú financia una refacción total con ampliaciones de aulas, talleres y laboratorios, además de mejoras en accesibilidad, instalaciones eléctricas y sanitarias, paisajismo y equipamiento. La empresa adjudicada es la Compañía de Construcciones Civiles S.A., y la inversión supera los G 29.600 millones.
Ambos proyectos se ejecutan bajo criterios de durabilidad, eficiencia energética y accesibilidad universal. Con estas acciones, Itaipú reafirma su compromiso con la educación pública, la infraestructura resiliente y la formación técnica de jóvenes paraguayos.
Te puede interesar: Niña asesinada en Yegros formaba parte del conservatorio de música
Dejanos tu comentario
Prevén desvío vehicular en octubre para construir viaducto en km 10 de CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los trabajos para el viaducto del km 10 de la Ruta PY02 están en su fase de obras paralelas para el desvío de vehículos, lo que que permitirá liberar el área de construcción del paso a elevación. Para octubre o noviembre, a más tardar, está previsto el inicio del plan de desvíos y cierre de la ruta en el punto a ser intervenido.
Es lo que explicó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras de la Itaipú. Para los desvíos se proyectaron colectoras pavimentadas desde el km 10 hasta el km 12, tanto en el lado de Acaray como en Monday. El funcionario refirió que se espera concluir la fase hasta el km 11, para iniciar el desvío y poder cerrar la ruta para la construcción del viaducto.
Es el tramo de mayor movimiento de camiones, teniendo en cuenta que es la zona de operación de las aduanas privadas de Campestre y Algesa, además de la Zona Franca Trans Trade Internacional, el Parque Empresarial Global, que incluye a una zona franca, y el Parque Empresarial Km 11. Todos estos sitios movilizan camiones de gran porte y las colectoras deben prever giros, que están siendo analizados en el proyecto, según el ingeniero Barúa.
Puede interesarle: ¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Bicisendas
“Existirá una fricción lateral entre el futuro tránsito vehicular en las colectoras y peatonal en las veredas, con el entorno urbano de uso de suelo mixto, comercial, industrial y residencial que estamos resolviendo”, expresó Barúa a LN.
Además del viaducto propiamente, la obra prevé espacios como bicisendas a ambas márgenes, lo que permitirá la integración de la comunidad del área de influencia cercana. El viaducto es para descongestionar el tránsito en dicha zona y ayudar a la circulación vehicular en Ciudad del Este, cuyo tránsito tiene colapsos en varios puntos, siendo uno de ellos en el km 10.
Barúa indicó que en poco tiempo será socializado el plan de desvío, pero paralelamente se continúan con las reuniones con sectores específicos, a instancias del Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste). Ayer hubo una nueva reunión con cámara técnicas de Codeleste, en la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.
El proyecto es ejecutado por el Consorcio Acaray-Tocsa, con financiamiento de Itaipú y bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Dejanos tu comentario
Ministerio Público habilita parcialmente su nuevo edificio en Encarnación
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura institucional en el sur del país, el fiscal general del Estado, Dr. Emiliano Rolón Fernández, encabezó este jueves el acto de habilitación parcial del nuevo edificio del Ministerio Público en la ciudad de Encarnación.
El evento contó con la presencia de autoridades del sistema judicial y de entes del Estado, entre ellos, las fiscales adjuntas Fabiola Molas (Área V) y Matilde Moreno, el secretario general de la Entidad Binacional Yacyretá, Dr. Mario Cáceres, y el vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Gustavo Miranda. También participaron agentes fiscales, directores y funcionarios del área.
La sede, ubicada en el barrio La Paz, marca un paso importante en el proceso de descentralización y modernización de la justicia en Paraguay. En esta primera etapa se habilitaron el área de denuncias, el departamento de Psicología Forense, la sala de reuniones y la Fiscalía Adjunta.
“Estamos iniciando el uso gradual del edificio, que cuenta con 11 pisos. En esta fase inicial priorizamos los espacios esenciales para la atención ciudadana y la gestión interna”, explicó el fiscal general Rolón Fernández, quien también anunció que para el año 2026 se prevé el funcionamiento completo del edificio.
Durante su intervención, el titular del Ministerio Público adelantó que en los próximos meses continuarán las obras de adecuación, incluyendo la incorporación de un Laboratorio Forense con tecnología de última generación.
Podes leer: Desarticulan banda dedicada al robo de celulares en conciertos
“La construcción del nuevo edificio representa una inversión significativa en infraestructura pública, orientada al fortalecimiento institucional del Ministerio Público en el sur del país”, destacó Rolón. Asimismo, recalcó que la nueva sede permitirá mejorar el acceso a la justicia, optimizar trámites, reforzar investigaciones y ofrecer una atención más eficiente a la ciudadanía.
Una vez culminado, el complejo se convertirá en una de las instalaciones más modernas del Ministerio Público a nivel nacional, contribuyendo directamente al fortalecimiento del sistema judicial y al bienestar de la población.
Dejanos tu comentario
Obelisco es parte de un plan de refacciones
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309 oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los Héroes del Chaco, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidida por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
MONUMENTO HISTÓRICO
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero. Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, señaló que la propuesta viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidida por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
Dejanos tu comentario
Congreso amplía presupuesto para logística, refacciones y puesta en valor de sitios históricos
El pasado 28 de julio el Poder Ejecutivo vía Decreto N.º 4309, oficializó la ampliación presupuestaria para el Congreso Nacional por un monto total de G. 4.280 millones. Estos fondos serán destinados a compra de equipos de transporte para logística, refacción y restauración de edificios considerados históricos, así como la construcción de un monumento homenaje a los “Héroes del Chaco”, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Paz del Chaco.
Al respecto, el ingeniero Sebastián Romero, coordinador de Mantenimiento del Congreso Nacional, explicó que dichos fondos serán destinados a obras de infraestructuras así como la recuperación de sitios históricos del Paraguay, a cargo de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, la cual actualmente está siendo presidido por el senador Colyn Soroka.
Mencionó que el monto incluye varias obras de infraestructura dentro del Congreso, así como de los edificios que dependen del Legislativo, tales como el Centro Cultural El Cabildo, la Biblioteca y Centro de Documentación.
“El Cabildo está en una fase de refacciones, y al tratarse de un edificio antiguo, y con valor de patrimonio histórico del Paraguay, ahora está abocado a recuperar todo lo que es su infraestructura, hacer obras de mantenimientos y refacciones”, precisó.
Mencionó que el proyecto incluye la refacción de las Casas del Bicentenario. En el marco del Bicentenario del Paraguay, se había recuperado cierto número de casas con valor histórico; donde ahora el Centro Cultural El Cabildo está abocado en la elaboración de un plan o protocolo de intervención de esos sitios para llevar a cabo un mantenimiento integral.
Monumento histórico
La Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico está trabajando en un proyecto de construcción de un monumento que se está pensando construir en la zona del nuevo puente Paz del Chaco. Además, se busca trabajar en diferentes sitios históricos del Chaco, según explicó el ingeniero Romero.
Se están haciendo las evaluaciones de tinte histórico a fin de darle el realce que merecen esos sitios y recuperar su valor histórico.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez señaló que la propuestas viene de la Comisión Nacional de Puesta en Valor Histórico, que en su momento estuvo presidido por el exsenador Arnoldo Wiens, quien llevó igualmente varios otras obras de construcción.
“Estamos cumpliendo 90 años de la Paz del Chaco, entonces estamos recibiendo la propuesta de esta comisión nacional que está presidido por el colega Colyn Soroka; y el ministerio de Economía y Finanza le ha dado esa posibilidad de llevar adelante esa obra”, precisó.
Otras refacciones
El encargado de mantenimiento del Congreso, informó que continúa los trabajos de reparación de las cabinas de ascensores de la sede legislativa. Esta semana se prevee su habilitación 100 %, aunque por ahora, se habilita de forma parcial, ya que se están llevando a cabo las pruebas de funcionamiento.
Dentro la ampliación presupuestaria a demás de contemplar varias obras de infraestructura, también contempla la adquisición de equipamientos, así como transporte para el área de logística del Congreso.
“Es una ampliación para obras de mejora para todo lo que compete al Congreso Nacional. No es solo monumento. Aquí estamos en fase de dar una mejora integral al edificio, incluso mejorar la zona de trabajo de los periodistas, así como su sala de prensa”, acotó.
LOS DATOS
En el anexo oficial del Decreto N.º 4309/2025 se detalla la distribución de los fondos de la siguiente forma:
Monto Total: G. 4.280 millones.
- G. 650 millones para equipos de transporte.
- G. 1.880 millones para refacción y fiscalización del nuevo bloque del Centro Cultural de la República “El Cabildo”.
- G. 1.750 millones para “otras inversiones”, rubro en el que se estima se incluye la obra del obelisco.
Siga informado con: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”