Con gran éxito se desarrolla en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) la capacitación internacional MEEK 2025, que incluso resulta ser la primera en Latinoamérica.

Te puede interesar: Para fortalecer la producción avícola del Guairá entregan más de G. 700 millones en insumos

Expositores nacionales e internacionales son los encargados del curso y certificación de la “Técnica avanzada para la ampliación de injertos de piel en pacientes quemados”, que se extenderá hasta el 25 de julio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que esta técnica fue introducida en Paraguay en el año 2020 por los doctores Saúl Zaputovich y Bruno Balmelli, tras certificarse en Ámsterdam a finales del año 2019.

“Esta certificación que se desarrolla en el Cenquer como sede es una oportunidad para seguir perfeccionando la atención a los pacientes, especialmente a los pediátricos”, indicaron.

La apertura oficial del curso y certificación contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. Foto: Gentileza

La ministra María Teresa Barán destacó la relevancia del conocimiento de esta técnica para mejorar en la atención a los pacientes: “Lo que hoy están haciendo aquí, de poder contar con una técnica con la que podamos recuperar a los pacientes, no tiene precio. Que Paraguay sea una sede regional para la formación también creo que es muy importante y eso de alguna y otra manera creo que no es casualidad”, expresó

Para el director general del Cenquer, Dr. Saúl Zaputovich, “es una gran satisfacción poder hacer esta certificación del curso MEEK aquí, que es el primero en Latinoamérica y que Paraguay, en el Cenquer, sea sede de esto. Queremos que sea la sede permanente de la certificación en Sudamérica, así que agradecemos a Humeca que nos facilitaron para poder realizar este curso teórico práctico, donde nosotros en el año 2019 con el Dr. Balmelli hicimos el curso en Ámsterdam y trajimos la técnica, la desarrollamos y en verdad nos facilitó bastante la vida, sobre todo con los pacientes pediátricos. Realmente para nosotros, esta técnica fue una tabla de salvación”, destacó.

Balmelli y la técnica

El Dr. Bruno Balmelli también agradeció la posibilidad de llevar adelante esta capacitación y certificación a nivel internacional y que beneficiará a muchos pacientes que acuden al Cenquer y comentó que profesionales extranjeros de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Chile, además de los profesionales paraguayos, capacitan en este curso teórico y práctico que cuenta con certificación internacional.

“La técnica Meek es un procedimiento quirúrgico utilizado para cubrir heridas extensas por quemaduras, especialmente en casos donde hay una cantidad limitada de piel donante”, comentó.

“Se caracteriza por la expansión de pequeños injertos de piel (microinjertos) en un soporte, como una gasa, para cubrir áreas más grandes. Esta técnica permite una mayor expansión de la piel, requiere menos tejido donante y puede resultar en una mejor calidad de cicatrización en comparación con otras técnicas de injerto de piel”, explicó.

Leé también: Salud pública establece carga horaria de 12 horas semanales para los médicos

Ventajas de la técnica Meek:

  • Mayor tasa de expansión: Permite cubrir áreas más grandes con una menor cantidad de tejido donante.
  • Menos tejido donante necesario: Ideal para pacientes con quemaduras extensas y áreas donantes limitadas.
  • Mejor calidad de cicatrización: Se ha demostrado que la técnica Meek puede resultar en cicatrices de mejor calidad en comparación con otras técnicas.
  • Posible reducción de complicaciones: Al epitelizar más rápido, puede reducir el riesgo de infecciones y acortar el tiempo de hospitalización.
  • Posibilidad de combinar con otras técnicas: Se puede utilizar en combinación con otras técnicas de injerto de piel para lograr una cobertura óptima.

Déjanos tus comentarios en Voiz