Un sicario asesinó esta tarde a un médico veterinario en la zona de Yuty, departamento de Caazapá. Las autoridades policiales confirmaron que en el terrible suceso falleció Bartolomé Vega Caballero, de profesión médico veterinario.
Según los primeros reportes que maneja la Policía Nacional, dos personas serían protagonistas del suceso. Ambas personas estaban a bordo de una motocicleta, cuando descendieron y comenzaron disparar contra la humidad de la víctima.
Te puede interesar: Condenan a 23 años de cárcel a un hombre por abusar sexualmente de sus dos hijas
El veterinario recibió aproximadamente 8 disparos de arma de fuego, heridas que le causaron la muerte, a pesar de ser asistido y trasladado de urgencia hasta un centro asistencial.
Efectivos policiales y personal de investigaciones ya intervinieron tras el caso ocurrido. Personal del Ministerio Publico y de la Policía Nacional comenzarán a investigar el suceso que se registró en la zona e Yuty, departamento de Caazapá.
Como primeras medidas, se buscaron videos de circuito cerrado para tratar de identificar a los autores del terrible suceso.
Dejanos tu comentario
En la línea internacional, sicario ejecuta a un hombre frente a su esposa embarazada
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
Un nuevo hecho de sicariato se desarrolló en la frontera de Paraguay, entre las ciudades de Pedro Juan Caballero y Punta Porá. El crimen se registró en la calurosa siesta de este lunes 18 de agosto en el interior de un local comercial ubicado sobre la calle Paraguai de la vecina ciudad brasileña, frente a la línea internacional que separa esa localidad con la terraza del país.
Te puede interesar: Motociclista fallece tras chocar contra un animal en Misiones
Según relataron los testigos que circulaban en ese momento por el lugar, la víctima, que se dedicaba a equipar vehículos, se encontraba trabajando cuando llegó al sitio un solitario sicario a bordo de un vehículo Kia, tipo Río, con patente paraguaya.
El delincuente, que según los datos aportados por la Policía Nacional portaba una potente pistola automática presumiblemente de calibre 9 milímetros, se acercó a su potencial víctima y, sin mediar palabras, abrió fuego contra la humanidad del trabajador.
El asesinato fue tan rápido que nadie tuvo tiempo de reaccionar. Solo varios disparos que sonaron de manera estruendosa dieron a entender lo que acababa de ocurrir. Según los primeros datos, el hombre fue ejecutado frente a la esposa del comerciante que se encuentra embarazada.
Tras cometer el homicidio, sin perder tiempo el sicario subió nuevamente al vehículo y abandonó el sitio raudamente con rumbo desconocido.
Leé también: En la última semana 357 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias
Luego de recibir la denuncia correspondiente, la agentes de la Policía Nacional y personal de Criminalística llegaron al lugar para los trabajos de rigor.
Hasta el momento, los uniformados no dieron a conocer la identidad del fallecido.
Dejanos tu comentario
Asesinan a un hombre en Saltos del Guairá
Un hecho de cicariato se reportó en Saltos del Guairá, Canindeyú, resultando víctima fatal Sandro Barreto Coco alias “Aleman’i”, de 27 años. El hombre se encontraba en el sanitario de su vivienda cuando fue acribillado por un desconocido.
En el domicilio del fallecido, la Policía halló dos panes de marihuana totalizando aproximadamente dos kilos, según informó el comisario Osvaldo Andino, jefe departamental de Investigación de Hechos Punibles.
Te puede interesar: Ayolas: joven que cayó con su vehículo al río murió ahogada, según autopsia
“En las afueras de la ciudad de Salto del Guairá está el barrio. Ayer una persona ingresó hasta el fondo de la vivienda donde hay un baño y ahí disparó contra la víctima. Aproximadamente seis a siete impactos recibió la víctima y cayó muerta en el lugar. Y la otra persona se dio a la fuga ”, refirió.
El policía manifestó que al momento del crimen la esposa se encontraba en la casa, pero no se percató de ningún ruido raro en su alrededor.
“El sujeto ya había ingresado al interior de la casa, fue hasta el fondo, hasta el baño y ahí le disparó a la víctima”, expresó.
Acudieron al sitio, funcionarios del Ministerio Público, así como expertos en Criminalística y Homicidio. “Una vez verificada la vivienda se encontró, supuesta marihuana. Se convocó a la gente de antinarcótico para el narcotest y para el pesaje”, detalló.
Aclaró que el fallecido no registra antecedentes penales, aunque en su casa hallaron droga. “Tenía dos panes de marihuana, y otro abierto. Creo pesó alrededor de dos kilos”, indicó.
Leé también: San Lorenzo: hombre falleció tras caer de un colectivo
Dejanos tu comentario
Bebé de un mes falleció por asfixia con leche en Ñemby
Este fin de semana, médicos del Hospital Distrital de Ñemby reportaron que un bebé de 30 días de nacido fue llevado por sus padres hasta la urgencia porque presentaba dificultad para respirar, pero ya llegó sin signos de vida. La autopsia indica que falleció por asfixia, aparentemente por leche.
Según Gustavo García, padre del niño, durante la madrugada de este domingo escucharon el llanto de su bebé y le dieron leche en biberón; este se durmió y luego lo acostaron en su cuna. Ya está mañana lo revisaron y aparentemente no respiraba, por lo que rápidamente lo llevaron hasta el centro asistencial.
En la urgencia fue recibido por los médicos, quienes constaron que el menor ya no tenía signo de vida y dieron aviso a la Policía Nacional. Hasta el hospital de la ciudad de Ñemby llegó la fiscal Gladys González, quien inició una investigación en el caso.
El cuerpo del bebé fue inspeccionado por el médico forense Darío Fretes, quien determinó como causa de muerte asfixia por broncoaspiración a causa de la leche que ingirió. Además, confirmó que la criatura ya había llegado sin vida hasta el hospital distrital.
La fiscal ordenó que el cuerpo sea entregado a los padres para que lo pueda velar y que tras los días de duelo, serán convocados para declarar y esclarecer las circunstancias del hecho. El bebé tenía 30 días de nacido y recibía alimentación de pecho materno como de leche de fórmula.
Te puede interesar: Banco de Juguetes: siguen recolectando donaciones para el Día del Niño
Dejanos tu comentario
“Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
La última pandemia demostró el impacto dramático que tiene la zoonosis en la salud pública, por lo que la importancia del profesional veterinario en la salud humana quedó de manifiesto. El Dr. José Gaspar Petters, quien fue seleccionado para cursar un doctorado en Ciencias Veterinarias con enfoque en One Health (Una Salud) en Alemania, habla del presente de esta disciplina en nuestro medio y el aporte que puede brindar la veterinaria paraguaya al mundo en materia de prevención de pandemias.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Hoy 10 de agosto se celebra el Día Nacional del Veterinario en coincidencia con los festejos de San Lorenzo, ciudad donde se encuentra la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), la primera en ofrecer esta carrera en nuestro país.
Petters, quien es investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue beneficiado con una beca en un prestigioso centro europeo de salud animal para realizar un trabajo eco-epidemiológico que analiza el vínculo entre las enfermedades de animales silvestres con la fragmentación de sus hábitats y el impacto en la salud pública.
En esta entrevista con El Gran Domingo de La Nación, el joven investigador habla sobre el emergente enfoque Una Salud, así como los aprendizajes y avances que se han hecho para prevenir futuras pandemias.
–¿Podría explicarnos en qué consiste el enfoque Una Salud?
–El enfoque de Una Salud –o One Health– parte de una idea sencilla y holística: la salud humana, la salud animal y la salud ambiental no pueden tratarse por separado. Están profundamente interconectadas. Esto significa que para prevenir, detectar y responder a enfermedades, especialmente zoonosis como el covid-19, necesitamos una colaboración real entre veterinarios, médicos, biólogos, epidemiólogos y gestores ambientales. Es un enfoque interdisciplinario que promueve soluciones integradas, sostenibles y con base científica.
ENFOQUE ECO-EPIDEMIOLÓGICO
–¿Sobre qué será la investigación que realizará con la Beca Carlos Antonio López (Becal) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) que le fue otorgada?
–Con esta beca voy a desarrollar mi doctorado en Ciencias Veterinarias con énfasis en Una Salud. Mi investigación se centrará en la prevalencia de tripanosomátidos y hantavirus en micromamíferos silvestres, dentro de diferentes tipos de hábitats en la reserva Tatí Yupí, en Alto Paraná. Se trata de un estudio con enfoque eco-epidemiológico que busca comprender cómo las modificaciones en el uso del suelo y paisaje influyen en la presencia y circulación de estos patógenos zoonóticos. El objetivo es generar evidencia científica útil para políticas de salud pública y conservación.
–¿Cuál es el centro académico en el que realizará el estudio y quién estará a cargo de la tutoría?
–Voy a realizar mi formación doctoral en la Justus Liebig Universität Gießen (JLU), en Alemania, y el trabajo de investigación será en el Friedrich-Loeffler-Institut (FLI), uno de los centros europeos de referencia en enfermedades infecciosas de animales. Mi tutor será el Prof. Dr. Sascha Knauf, director del Institute of International Animal Health/One Health del FLI y profesor titular de la cátedra de Una Salud / Sanidad Animal Internacional en la Facultad de Medicina Veterinaria de la JLU.
–¿Cómo será el proceso de acompañamiento de la institución?
–El proceso de tutoría será mixto y colaborativo. Contaré con orientación directa tanto desde Alemania como desde Paraguay. Desde el FLI se hará el seguimiento metodológico y molecular del estudio, mientras que aquí en el país tengo respaldo de instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) e Itaipú Binacional, que apoyan la logística de campo. También recibo el apoyo de técnicos profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. Habrá intercambios constantes, análisis compartidos y publicaciones conjuntas. La idea es que el conocimiento circule en ambos sentidos.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES
–¿Cuál es la pertinencia del estudio?
–Es una investigación con alta pertinencia científica, sanitaria y ambiental. En Paraguay existen vacíos de información sobre la circulación de patógenos zoonóticos en fauna silvestre y esto es clave para la prevención de enfermedades emergentes. Al trabajar en una reserva natural de alto valor ecológico, también aportamos a entender el vínculo entre biodiversidad, salud y resiliencia frente a futuras pandemias. Este tipo de datos no solo sirven a Paraguay, sino que nutren redes internacionales de vigilancia epidemiológica.
–¿Le parece que en el sistema de salud pública se ha infravalorado la importancia de la veterinaria y que esto potenció la expansión del último coronavirus?
–Absolutamente. Durante décadas, el rol de los veterinarios ha sido subestimado en la salud pública. Sin embargo, el 75 % de las enfermedades emergentes tienen origen zoonótico. El covid-19 fue una prueba clara de que la salud humana no puede desligarse de la salud animal ni del estado de los ecosistemas. Si hubiéramos tenido un sistema global más articulado bajo el enfoque de Una Salud, probablemente la respuesta habría sido más rápida y efectiva. Afortunadamente, eso está cambiando y hoy los veterinarios estamos asumiendo un rol más protagónico en la vigilancia epidemiológica, investigación y formulación de políticas.
VIGILANCIA ACTIVA
–¿Cómo puede aportar la veterinaria –y la practicada en Paraguay de manera particular– a prevenir futuras pandemias?
–La veterinaria tiene un potencial enorme en la prevención de pandemias. En Paraguay, particularmente, contamos con profesionales muy comprometidos, formados en sanidad animal, zoonosis y control de enfermedades emergentes y remergentes. Pero necesitamos mayor inversión en investigación, tecnología diagnóstica y formación continua. También es clave fortalecer la articulación entre instituciones públicas, universidades y comunidades locales. La vigilancia activa en fauna silvestre, como la que propone mi tesis, es una herramienta concreta que puede anticipar riesgos sanitarios y permitir respuestas tempranas.
–Para ir cerrando, ¿le gustaría dar un mensaje por el Día Nacional del Veterinario o agregar algo que no le haya preguntado?
–Sí. Hoy más que nunca ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad. No solo cuidamos animales, sino que estamos en la primera línea de defensa contra pandemias, en la protección del ambiente y en la garantía de la seguridad alimentaria. A todos mis colegas les digo que sigamos estudiando, trabajando con pasión y creyendo en el impacto que podemos generar. Somos parte de la solución. ¡Feliz Día del Veterinario!
PERFIL
José Gaspar Petters es médico veterinario, biólogo en formación, investigador categorizado por el Conacyt (SISNI) y docente universitario con más de una década de experiencia en epidemiología de fauna silvestre, enfermedades zoonóticas, conservación ambiental y enfoque Una Salud.
Realizó una maestría en Ciencia Animal con énfasis en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre (Conacyt de México). Además, tiene formación complementaria en salud pública, conservación y sanidad animal, adquirida en prestigiosas instituciones de América, Europa y Asia.
Ha ocupado roles estratégicos en el Senacsa como director de Cuarentena, jefe de Bienestar Animal y Fauna Silvestre, director de Comercio Exterior y técnico de laboratorio. Actualmente se encuentra comisionado en Itaipú Binacional como investigador técnico, desarrollando proyectos de vigilancia de fauna y salud ambiental.
Ha liderado y participado en diversos estudios sobre zoonosis, microbiología, parasitología y vigilancia epidemiológica, con publicaciones científicas en revistas arbitradas y presentaciones en congresos internacionales.
Es fundador del grupo Karugua Ha’e Tekove (El humedal es vida), una iniciativa socioambiental dedicada a la educación ambiental y protección del humedal de Benjamín Aceval. Desde allí impulsa actividades de ciencia ciudadana, observación de aves, señalización de senderos, campañas comunitarias y alianzas con ONG como WWF y Guyra Paraguay.
Reconocimientos y distinciones:
• Premios Juventud Paraguay – Ganador departamental por investigación científica
• Joven Destacado – Gobernación de Presidente Hayes
• Mejor egresado de maestría – Ciencia Animal (México)
• Alumno distinguido – Facultad de Ciencias Veterinarias (UNA)
• Docente destacado – Universidad San Carlos
• Finalista en programas internacionales de liderazgo, conservación y emprendimiento social.