Tras descender de un vuelo proveniente de Brasil fue detenida en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi Emilia Cristina Mantilla Robles, quien sería esposa del hermano del presunto narcotraficante requerido por la justicia paraguaya Sebastián Marset.
La mujer de nacionalidad boliviana y con documentos brasileños arribó al país junto con un joven de nacionalidad uruguaya identificado como Santiago González Dizandez y un menor de edad. Los mismos fueron inadmitidos al país tras realizarse el registro migratorio.
Luego de la identificación, las autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informaron a la Interpol, la cual dispuso que estas personas sean retenidas y fueran puestas a disposición del Ministerio Público.
Podés leer: Carrulim: tradición ancestral para ahuyentar la mala suerte y purificar el cuerpo
El bloqueo de ingreso al país de estas personas se dio tras un intercambio de información entre agencias de seguridad y se confirmara que cuentan con antecedentes y supuestos nexos con causas que están siendo investigadas a nivel internacional.
Emilia Cristina Mantilla Robles contaría con antecedentes en Bolivia que datan del 2023, junto con una orden de captura emitida por la Fiscalía de Santa Cruz, ya que la misma estaría ligada a la estructura criminal liderada por Sebastián Marset.
En diciembre del 2023, Diego Nicolás Marset Alva, esposo de la ahora retenida, fue arrestado en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, en el marco de una intervención policial. El hombre es requerido por la justicia paraguaya en el marco del caso A Ultranza PY, el cual continúa abierto.
Lea también: Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Dejanos tu comentario
Partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
Los partidos de derecha serán mayoría en el próximo Congreso de Bolivia, donde la izquierda oficialista quedó diezmada tras las recientes elecciones generales, según los datos definitivos divulgados este martes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los partidos del centroderechista Rodrigo Paz y del liberal de derecha Jorge Quiroga, quienes disputarán la presidencia en un balotaje el 19 de octubre, controlarán el Senado y la cámara de diputados.
Durante el acto de proclamación de resultados, el TSE dio a conocer la lista de legisladores elegidos y firmó la llamada “acta de cómputo nacional”, con la que cerró el proceso electoral del 17 de agosto.
El poder cambiará de manos después de dos décadas de dominio aplastante en el Congreso por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), que lideraron Evo Morales y el actual presidente Luis Arce. Ahora cuatro partidos de derecha tendrán 119 diputados de un total de 130 y la totalidad de los 36 senadores.
La principal bancada será la del Partido Demócrata Cristiano (PDC), cuyo candidato presidencial es Paz, con 49 diputados y 16 senadores. La segunda fuerza será la coalición Libre, impulsada por Quiroga, con 39 escaños en la cámara de diputados y 12 senadurías.
Te puede interesar: 34 militares retenidos en zona guerrillera del sureste de Colombia
En medio de una severa crisis económica, los bolivianos castigaron en las urnas a la izquierda. El gobierno de Arce casi agotó sus reservas internacionales de dólares para sostener una política de subsidios a los combustibles que importa.
Bolivia, un país de 11,3 millones de habitantes, padece una grave escasez de divisas, así como una inflación interanual de casi el 25 %, la más alta desde 2008.
La Alianza Popular, de los fieles al excandidato izquierdista Andrónico Rodríguez, obtuvo ocho diputados. Y el oficialista MAS, apenas dos. Morales, que gobernó en tres ocasiones entre 2006 y 2019, quedó impedido de postularse por un cuarto mandato tras un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Sus partidarios, que no consiguieron un partido político para inscribir candidatos, se quedarán sin representación en la asamblea legislativa por primera vez desde 2002.
El líder cocalero, en protesta por la exclusión de su movimiento, promovió una campaña por el voto nulo, que alcanzó un pico histórico de 19,2 % de los sufragios totales.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. envía más buques al Caribe para combatir tráfico de drogas
Dejanos tu comentario
Internos pagaban hasta G. 300 mil por celdas VIP en Emboscada, según jueza
El lunes se realizó una sorpresiva intervención en la Penitenciaría de Emboscada que derivó en el hallazgo de lujosas “celdas VIP”. Sobre el tema, la jueza penal de ejecución Rossana Bogarín, quien encabezó la visita el pasado viernes, relató que el procedimiento tenía como objetivo verificar las condiciones de los internos y garantizar el respeto a la dignidad de las personas privadas de libertad.
Sin embargo, la inspección reveló una realidad distinta: celdas con comodidades y privilegios a las que no accedían todos los reclusos. De acuerdo con el testimonio de la magistrada, incluso se intentó ocultar la existencia de estas habitaciones especiales por parte de las propias autoridades penitenciarias.
Durante el recorrido, los magistrados lograron conversar a puertas cerradas con un interno, quien confesó que pagaba alrededor de 300 mil guaraníes mensuales a otro recluso que actuaba como “regente” para poder habitar en una de estas celdas mejor acondicionadas. El detenido no precisó a quién llegaba finalmente ese dinero, según comentó a la 680 AM.
Leé también: Delincuentes armados toman de rehén a la familia del intendente de Areguá
Tras el escándalo, el Ministerio de Justicia ordenó el traslado de 42 internos a otro penal, como una medida para desligarse de las críticas y dar señales de control. No obstante, el hallazgo contradice el discurso oficial que insiste en que la situación de los establecimientos penitenciarios están bajo control.
En cuatro celdas del pabellón habrían comodidades, tales como jacuzzi, PlayStation, chef privado, comunicación satelital, entre otros lujos. Estos espacios estaban ocupados por personas procesadas por el operativo “A Ultranza” y que guardaban reclusión en el lugar. El director alegó que esas celdas ya estaban al momento en que él asumió el cargo, hace aproximadamente tres meses.
Te puede interesar: Internos pagaban hasta G. 300 mil por celdas VIP en Emboscada, según jueza
Dejanos tu comentario
Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
El candidato a la presidencia de Bolivia, Jorge Quiroga, exigió ayer lunes frenar los contratos que el gobierno saliente negoció con China y Rusia para explotar sus recursos de litio, que están en fase de aprobación en el Congreso. Bolivia firmó en 2024 un contrato con la rusa Uranium One para construir una planta con capacidad para extraer 14.000 toneladas anuales.
También suscribió un acuerdo con una subsidiaria de la china CATL -la mayor productora mundial de baterías- para montar dos puntos de producción que suman 35.000 toneladas. Los contratos que firmó el presidente Luis “Arce y todo lo que han hecho no tiene ningún reconocimiento de parte nuestra. Párenlos, no se van a aprobar y el Congreso no va a aprobar esos contratos", dijo el aspirante de derecha por el movimiento Libre en una entrevista con la AFP.
Los contratos, que alcanzan un total de 2.000 millones de dólares, se encuentran en el Parlamento para su aprobación, pero la mayoría oficialista está dividida entre los seguidores del presidente Luis Arce y los de Evo Morales. Quiroga, quien ya gobernó el país entre 2001-2002, se medirá en balotaje el 19 octubre con el centroderechista Rodrigo Paz.
El líder conservador anticipó que de ocupar el cargo promoverá una ley de recursos evaporíticos. En su criterio, la selección de las dos empresas extranjeras se hizo “a espaldas de (el departamento de) Potosí”, donde está el Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio, un mineral clave en la transición hacia energías limpias.
El gobierno asegura que el país tiene los mayores “recursos” de litio del mundo, con 23 millones de toneladas descubiertas. Pero la cantidad de “reservas” extraíbles no ha sido anunciada de manera oficial. Quiroga anunció que bajo su eventual administración suscribirá “tratados bilaterales de protección de inversiones” y “acuerdos de libre comercio”, todos sometidos a arbitrajes internacionales.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Acusa a Maduro
El derechista Jorge Tuto Quiroga, quien disputará la presidencia de Bolivia en octubre, acusó al mandatario Nicolás Maduro de ser “jefe de un conglomerado criminal mafioso que se ha robado la presidencia de Venezuela”. En una entrevista con la AFP, Quiroga llamó “al pueblo y a las Fuerzas Armadas” de Venezuela a no ser “cómplices de un cartel de narcotraficantes”, en medio del despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Caracas.
Washington acusa a Maduro de dirigir el Cartel de los Soles -al que cataloga de organización terrorista- y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Quiroga se medirá en un balotaje con el candidato de centroderecha Rodrigo Paz, lo que marcará el fin de 20 años de gobiernos de izquierda que iniciaron con Evo Morales y continuaron con Luis Arce, hoy acérrimos adversarios.
Durante el período del Movimiento Al Socialismo en el poder, Bolivia ha sido uno de los más firmes aliados del chavismo junto a Cuba y Nicaragua. Quiroga se jactó de nunca haber reconocido el gobierno de Maduro, de quien dijo “está muerto de miedo” porque “le han puesto una recompensa”.
Sobre una eventual invasión estadounidense en Venezuela, el candidato del movimiento Libre evitó hacer comentarios. “Sabemos que hay gente en Venezuela que no acepta su liderazgo (...) Lo que hago es pedir a todas las fuerzas del orden de Venezuela que se pongan del lado de la democracia”, remarcó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
El Gobierno de Bolivia ha decretado la situación de emergencia nacional por el inicio de varios incendios forestales y el temor a que los fuegos se propaguen a otras zonas del país sudamericano, ha anunciado este miércoles el presidente boliviano, Luis Arce.
“Para proteger nuestro medio ambiente, la salud de las personas, la biodiversidad y las actividades de la población boliviana, aprobamos el decreto supremo que declara Situación de Emergencia Nacional“, ha explicado Arce en un mensaje publicado en redes sociales.
Lea más: Bolsonaro planeó pedir asilo político a Milei en 2024, según la policía brasileña
El mandatario ha resaltado que esta medida permitirá al Ejecutivo movilizar más recursos humanos, económicos y equipos de emergencia, con vistas también a mejorar los programas “para la recuperación y reforestación de (las) zonas afectadas” en una segunda fase.
Bolivia registraba este miércoles ocho fuegos activos, tres de ellos declarados ya formalmente como incendios forestales, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, citado por la agencia de noticias oficial ABI. Además, las autoridades vigilan “720 focos de calor”, 540 de ellos en el departamento de Santa Cruz.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas