Desde el Departamento Mujer de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, exteriorizaron su preocupación por el alto índice de abuso sexual en comunidades indígenas.
María Luisa Duarte, secretaria de dicha organización, denunció que las principales víctimas son mujeres indígenas y en su mayoría menores de edad.
“Las violaciones, el maltrato, eso no se puede apañar. Hay un porcentaje que llama mucho la atención, todas son abusadas. Abusos sexuales, ya sea interna o externa, entonces hay que hacer una campaña”, señaló a la 680 AM.
Te puede interesar: Luto en el teatro, la televisión y el cine: falleció el actor Jesús Pérez
Dijo que como “mujer guaraní” están propiciando una campaña buscando revertir este flagelo. “Hay varias mujeres que están militando ya en el derecho de la mujer indígena a nivel país”, expresó.
La representante de los Ayoreos también se mostró preocupada por el alto índice de mortalidad materno-infantil.
“A nosotros nos preocupa las mujeres indígenas que no tenían que morir y mueren por falta de atención direccionada”, lamentó.
Se quejó de la lentitud con que actúan las instituciones encargadas de investigar los delitos que afectan a las mujeres indígenas.
“A veces actúan con rapidez y a veces nada. Porque la promoción, prevención y actuación, a veces actúan ya ocurridos los hechos y los ministerios deben actuar en la prevención. Cuando hay indicios de acciones, entonces ahí tienen que actuar, no importa quien sea el autor”, subrayó.
Afirmó que los que cometen delitos contra las mujeres indígenas “actúan con premeditación”, por lo que exigió justicia.
Dejanos tu comentario
Comisión especial: cableoperadores exponen desventaja frente a multinacionales de internet
La comisión especial que investiga sobre supuestos abusos de las compañías de telefonía e internet, encabezada por el senador liberal Dionisio Amarilla recibió este jueves las inquietudes manifestadas por la Asociación de Cableoperadores del Interior del Paraguay.
Al término de la reunión, el legislador manifestó que una de las inquietudes tiene que ver con el marco normativo respecto a la necesidad de actualizar la Ley de Telecomunicaciones, así como la carta orgánica del ente regulador. Señaló que el gremio manifestó que están en desventajas ante las multinacionales que explotan servicios de internet, 67transferencia de datos y otros.
“Incluso han mencionado ciertas asimetrías generadas a partir de la aplicación de los fondos universales, inversión que la hace la Conatel. También mencionaron la necesidad de trabajar muy de cerca con Sedeco para estandarizar los contratos de adhesión, que vincula a clientes y prestadores de servicios”, mencionó.
Le puede interesar: Dupla Alcides Riveros-Antonio Buzarquis pugnará por la presidencia del PLRA
Destacó que fue una reunión muy enriquecedora, si bien con alto contenido técnico, pero muy importante porque muchas de estas prestadoras de servicios son las que operan en el interior del país para prestar los servicios de internet, ante el escaso interés de las grandes operadoras.
Diferencia sustancial con grandes operadores
A su turno, el presidente de Cableoperadores del Interior, Federico Osorio, explicó que manifestaron ante la comisión especial las diferencias entre las magnitudes de mercados y de prestadores. El gremio aglutina a prestadores Pymes (Pequeñas y Medianas empresas), que tiene una diferencia sustancial con las operadoras telefónicas que tienen otros ejercicios, otras envergaduras y otra economía de gama.
“Cuando digo economía de gama, hablo de la cantidad de productos, a diferencia de los ISP u operadores de Tv para el interior, que prestan dos servicios, o televisión paga o internet, a diferencia de las empresas grandes que a partir de un producto van a una gama de servicios, fútbol, negocios financieros que todos ya conocen”, explicó.
Señaló que, además de exponer estas diferencias, expusieron también que las regulaciones van más a las cuestiones de mercado, por lo que se sienten un poco “huérfanos” en ese sentido.
Denuncia ante Conacom
Indicó además que pusieron a conocimiento de los legisladores, una denuncia que ya habían presentado ante la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), de la cual hace más de un año y medio que no tienen noticias, ni siquiera de que se inició una investigación al respecto.
“Es una denuncia que va a favorecer al mercado, que tiene que ver con una posición dominante de un producto que establece el dominio del mercado y crea esas asimetrías, que incluso ha logrado hacer desaparecer a empresas de mercado en el interior por no contar con productos de contenido programáticos” explicó.
Finalmente, señaló que el presidente de la Comisión Especial solicitó la presentación de algunos documentos que en la brevedad estarán haciendo llegar a la comisión. Mencionó que como propuesta plantearon que, a nivel de usuario, pueda contar con un solo contrato, que sea Conatel la que plantee el modelo único que surja en consenso entre todos los prestadores.
Dejanos tu comentario
Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) informó este jueves, ante una comisión especial de investigación del Senado, que a nivel nacional existen 290 prestadoras que ofrecen el servicio de internet y 5 grandes operadoras de telefonía e internet. Al término de la reunión, el senador Dionisio Amarilla admitió que no dimensionaba la magnitud de las denuncias de los consumidores hasta que recibió este informe.
Mencionó que en la primera sesión se dio a conocer una de las denuncias recibidas por los legisladores, con copia del contrato de adhesión de la empresa proveedora. Amarilla preside la comisión para el control de los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las empresas de telefonía celular, internet y servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
El legislador, quien preside dicha comisión, expuso como ejemplo de las denuncias que ya comenzaron a recibir, el caso de un usuario de internet en Itapúa que dejó de tener el servicio en marzo pasado por no pagar su cuota ese mes. Indicó que ahora, en agosto quiso recuperar el servicio, pero la prestadora le exige el abono de los cinco meses siguientes a la cancelación.
Le puede interesar: ANR dará apertura al Instituto Republicano de Políticas Estratégicas (IRPE)
“Nos enteramos de que es la Conatel la que aprueba estos contratos. No dimensionaba la magnitud del problema hasta que recibí el informe de la Conatel. Entonces, estamos comenzando recién los trabajos en la comisión”, expresó.
Informó que ya tienen aprobado el formulario para recibir las denuncias que estará disponible en la página web del Senado, en la sección de la Comisión de Abusos de las Telefónicas. Instó a las personas a presentar sus denuncias sobre situación de abusos por parte de las prestadoras de servicio de internet o telefonía.
“Ahí podrán señalar el tipo de abuso que han pasado, además de proveer algunas informaciones básicas, creo que con el correr de los días la gente va a encontrar que es amigable. Así que les aliento a animarse a presentar sus denuncias”, acotó.
Solución amigable
El senador Amarilla indicó que comenzará a trabajar con Conatel sobre estos casos, aclaró que la intensión no es juzgarle a las operadoras; sino que la intensión es resolver de manera amigable los problemas de la gente.
“Que los contratos de adhesión sean revisados por Conatel, sean corregidos y se eviten el origen de estos abusos y que por sobre todo se garantice la calidad del servicio que prestan las operadoras.
Finalmente, señaló que los trabajos están comenzando y que podría llevar al menos 6 meses, para ir revisando todos los casos que se presenten, así como las informaciones que ya proveyó y seguirán proveyendo la Conatel.
Siga informado con: Enrique Riera destaca avances en la política de seguridad
Dejanos tu comentario
El papa disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana de Perú por denuncias de abusos
El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano implicada en agresiones sexuales a menores. En un comunicado, el grupo religioso, que se extendió a países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia o Estados Unidos, aludió a la noticia sobre su disolución publicada el 18 de enero por el portal informativo infovaticana.
El SCV señaló que “la información central sobre el hecho era cierta” y reiteró su confianza y voto de obediencia a Francisco. Fundada en Perú en 1971, la congregación fue reconocida por el papa Juan Pablo II en 1997. Sus miembros viven en comunidad y principalmente se dedican a evangelizar a jóvenes y pobres bajo “los compromisos de obediencia y de celibato apostólico”, según se lee en su página web.
Lea más: Terror en Brasil: secuestran y torturan a argentino por 12 horas para sacarle USD 16.000
En 2018, Francisco ordenó intervenir el SCV, tras una serie denuncias sobre abusos sexuales cometidos por cuatro líderes de la organización durante casi tres décadas. El escándalo salió a la luz gracias a la publicación del libro “Mitad monjes, mitad soldados”, que reúne los testimonios de varias de las víctimas.
El texto fue escrito por los periodistas peruanos Pedro Salinas y Paola Ugaz, quienes se entrevistaron con Francisco el 9 de diciembre. El SCV llevó a cabo una investigación interna que concluyó que entre los agresores estaba su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari.
Lea también: $Trump: el “meme coin” de Trump impacta entre las criptomonedas
Según reconoció públicamente la organización, él y demás miembros de la cúpula “abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores” entre 1975 y 2002. En agosto último la Santa Sede expulsó a Figari de la organización. A sus 77 años, el fundador del Sodalicio de Vida Cristiana, quien siempre negó los señalamientos, vive en Roma y tiene prohibido regresar a su país, según una resolución del Vaticano.
Este lunes la agrupación religiosa también anunció, en el mismo comunicado, que expulsó a dos de sus miembros de una asamblea que lleva a cabo en la ciudad brasileña de Aparecida. Según el SCV, “los sodálites” filtraron la noticia sobre la decisión del papa que era “absolutamente de carácter reservado”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Guatemala: rescatan a 160 niños de secta investigada por abusos
Un centenar de familiares de los 160 niños que fueron rescatados de una secta judía ultraortodoxa en Guatemala acudieron ayer domingo a un refugio en la capital donde fueron llevados sus hijos y exigieron a las autoridades que se los devuelvan. Los familiares, pertenecientes a la secta, se apostaron en una calle frente a la sede del Centro de Atención Especial para Niños Alida España, a donde fueron llevados los menores.
“Queremos que los dejen salir de aquí” a los niños, dijo a la AFP un representante de los familiares, Uriel Goldman, mientras observaba a varios policías que vigilaban cerca del lugar. Según la Procuraduría General de la Nación (PGN) los miembros de la secta “irrumpieron” en el centro donde se encuentran los menores, “sustrayendo” a varios de ellos, pero con ayuda de la policía se “logró localizar y resguardar nuevamente a todos”.
No obstante, personas que se encontraban cerca del resguardo apoyaron a miembros de la secta, y trataron en vano de impedir que los menores fueran resguardados, lo que generó unos forcejeos, según un fotógrafo de AFP. La noche de este domingo, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia a cargo del lugar de resguardo, en un comunicado indicó, sin precisar un número, que habría niños que “abandonaron las instalaciones” cuando ocurrió la irrupción y ahora son buscados.
Lea más: El acuerdo UE-Mercosur no modifica normas de seguridad alimentaria
“Con ello, evadieron el proceso de abrigo temporal y excepcional con el que estaban siendo beneficiarios”, dijo esa secretaría que añadió que se activó una “alerta” utilizada en la búsqueda de menores desaparecidos. Las autoridades de Guatemala rescataron el viernes a los 160 niños en una finca de la secta Lev Tahor, que era investigada por presuntos abusos sexuales de menores.
La propiedad de la secta, que fue allanada, se ubica en el municipio de Oratorio, a unos 60 km al suroeste de la capital. Según la Fiscalía, el allanamiento durante el cual fueron rescatados los niños se efectuó por la “sospecha” de delitos de trata de personas “en la modalidad de embarazo forzado, maltrato contra personas menores de edad y violación”.
En el allanamiento se encontró la presunta osamenta de un menor, según la fiscalía. Goldman calificó de “mentiras” los señalamientos en contra de la secta judía ultraortodoxa. “Las autoridades cumplieron una investigación muy grande aquí en Guatemala, con reportes, dicen mentiras con denuncias falsas”, señaló Goldman.
Lea también: Brasil prohíbe uso de celulares en las escuelas de primaria y secundaria
La secta Lev Tahor estaba en la mira de las autoridades por denuncias de abusos de niños, matrimonios forzados y embarazos de adolescentes. La secta, que se instaló en Oratorio en 2016 tras ser expulsada de un pueblo maya en 2014 por conflictos con los lugareños, ha calificado las investigaciones como “persecución religiosa”.
“Hay presión de afuera (para) destruir a la comunidad, pedimos apoyo del mundo”, sostuvo el representante de las familias. Lev Tahor fue formada en los años 1980 y sus miembros, que visten túnicas oscuras y practican una versión ultraortodoxa del judaísmo, se establecieron en Guatemala en 2013. Las autoridades estiman que el grupo está conformado por 50 familias, principalmente, de Guatemala, Estados Unidos y Canadá.
Fuente: AFP.