- Por Nilza Ferreira
La donación de órganos no solo permite salvar vidas, sino también denota caridad al tratarse de un acto voluntario que mejora las condiciones de vida de otros. Un donante multiorgánico puede beneficiar hasta a siete pacientes en espera por diferentes órganos y en Paraguay existen 300 personas que aguardan la oportunidad de acceder a los trasplantes.
En Paraguay, se conmemora el 12 de setiembre como el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, en honor al Dr. Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza analizó la cultura de la donación de órganos.
Destacó los avances en equipos médicos de ablación y trasplante y la infraestructura disponible para los complejos procedimientos quirúrgicos e instó a la población a perder el miedo y a fomentar esta práctica altruista.
“Lo primero que hay que decir es que los trasplantes de órganos dependen de la donación. Eso es un punto muy importante, o sea que si no hay donación no puede haber trasplante”, afirmó.
El médico aseveró que cada día hay una necesidad creciente en la población de todos los países. “Muchas indicaciones hoy son a base de lo que llamamos el trasplante de órganos o de tejidos. Eso evidentemente se debe al gran avance que tienen las Ciencias Médicas, los progresos de la farmacalogía, de la terapia intensiva. Los progresos de los sistemas organizativos de los países que brindan una atención de salud pública a sus ciudadanos”, destacó.
Así también resaltó la especialización de los médicos, enfermeras y el importante aporte de los laboratorios. “Hay un progreso extraordinario de los estudios de laboratorio que hoy permiten determinar cuál será el mejor receptor en base al donante que se obtiene, a través de los estudios de histocompatibilidad”, mencionó.
Estos avances también llegaron a Paraguay, aunque no cuentan con el respaldo ciudadano que los médicos esperan, considerando las necesidades de nuestra población.
“Y mucha gente pregunta qué pasó con la Ley, es útil o no es útil. Y esa es una pregunta muy difícil de responder. Porque antes que la ley existe todo un sistema operativo que hace varios años está en marcha en donde hay una institución que se encarga exclusivamente del trasplante de órganos (INAT)”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
“Paraguay está tomando más protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”
- Por Melissa Palacios
El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.
En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.
Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.
¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?
Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede.
Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.
¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?
Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.
Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, porqué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria.
Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.
¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?
Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva, con los socios.
Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.
Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más colaborativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector.
Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hoteles salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camaradería de entender que por más de que seamos competidores en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.
¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y personal?
El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión directiva, implica horas de trabajo, de organizar reuniones, marcar la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo.
Hay épocas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, dependiendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sentarme a programar y planear con más tranquilidad.
¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?
Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.
Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.
Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?
La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener.
Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es súper importante.
El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísticos bien sólidos.
La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal.
Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina en la que tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.
¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?
Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación.
También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos, Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.
Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados.
Nosotros tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho, ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.
¿Qué tipo de inversión o innovación son clave para el futuro de la hotelería local?
Todo lo que tenga que ver con la salud en relación con el turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien.
Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino que puedan tener espacios de reunión.
No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla.
Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.
¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?
Tenemos el programa “Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron.
Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medio ambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores.
Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.
Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado.
Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad.
También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.
¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?
Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio.
El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos.
También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, septiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.
Perfil
- Es técnica superior en administración hotelera.
- Hizo un perfeccionamiento en gerenciamiento hotelero en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
- Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.
- Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.
- CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.
Dejanos tu comentario
Instan a los hombres a someterse a controles para evitar el cáncer de próstata
El urólogo Samuel Gómez dio algunas recomendaciones para evitar el cáncer de próstata. Consideró fundamental el chequeo médico aparte de llevar una vida saludable.
“Si el hombre hace ejercicio, se cuida, come bien, no fuma, no toma. Es prácticamente un santo, buen padre o buena pareja, eso no le va a perdonar que algunas células se puedan desviar de su camino y producirle cáncer”, dijo a la 1020 AM.
El hombre no está protegido si no se somete a controles periódicos. “La única forma de protegerse es yendo cada año a hacer este chequeo. Ahí sí podríamos decir aunque fume, aunque tome y no haga ejercicios viendo del otro lado, ese hombre sí va a estar protegido si se va cada año al médico”, refirió.
La consulta médica es la forma más eficaz de detectar cualquier alteración que pueda desencadenar un cáncer.
Te puede interesar: Registro Civil llegó a Boquerón con su campaña “Paraguay se casa”
“Cuando se quita la próstata generalmente el hombre lo que pierde -porque se corta el conducto por donde van los espermatozoides- es la eyaculación. Pero el testículo sigue cumpliendo su función de producción de espermatozoides”, aclaró.
En el caso de que un paciente que fue operado de cáncer de próstata quiera tener descendencia, se puede sacar del testículo los espermatozoides y puede tener hijos a través de otros métodos, conforme expresó.
El especialista afirmó que el motivo principal de consulta de los hombres son los síntomas urinarios. “Un paciente normalmente a partir de los 45 años ya va teniendo cambios en su forma habitual de orinar. Eso significa que la fuerza y calibre del chorro miccional va perdiendo. Generalmente los hombres a partir de esa edad el chorro de la orina es más débil y nos empezamos a levantar más veces de noche para ir al baño”, comentó.
Leé también: La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
Dejanos tu comentario
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo. Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Leé también: IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central