La actual presidenta de la Comisión de Hacienda de Senadores, la parlamentaria liberal Blanca Lila Mignarro, explicó que ambos proyectos de Ley que responden a los reclamos campesinos deben ser analizados a profundidad antes de ser aprobados.
Los proyectos de Ley que buscan declarar emergencia nacional a la agricultura familiar y el que plantea la rehabilitación financiera mediante subsidios, como condonación, a la deuda campesina, actualmente se encuentran en la Cámara Baja y fueron derivados a las Comisiones Asesoras.
"Sigo sosteniendo que es el mejor proyecto el que planteamos en la bancada A del PLRA en Senadores", dijo Blanca Lila al término de la reunión que mantuvieron con autoridades del Ejecutivo para tratar la problemática por la cual atraviesan los labriegos.
Mecanismo de control
La senadora hizo alusión al proyecto de ley presentado por su bancada e impulsado por el legislador Fernando Silva Facetti, el cual introduce, al proyecto de Ley que busca subsidiar a campesinos, un mecanismo de control para saber a quién específicamente se destinaría cualquier monto de dinero que sale del Estado Paraguayo.
Finalmente, explicó que una vez que se concluyan los trabajos de revisión de ambos proyectos, mañana se estaría convocando mañana la reunión de la Comisión Asesora de Hacienda y Presupuesto para emitir un dictamen al respecto.
Dejanos tu comentario
En Cumbre de poderes podrían acordar avanzar en la carrera judicial
La cumbre de poderes, a iniciativa del presidente de la República, Santiago Peña, está prevista prevista para este lunes 17 de febrero a las 8:00 en el Palacio de López.
A la misma fueron invitados los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez y Raúl Latorre; el titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández; y el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez.
La senadora Lilian Samaniego destacó la decisión del mandatario Santiago Peña en convocar a una cumbre de poderes para debatir sobre la problemática judicial. La iniciativa del economista surgió tras destaparse un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
Abogó para que los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), remitan para el próximo mes de marzo la iniciativa de la carrera judicial para su pronta aprobación. “Esto debe ser considerado para dar vuelta esta triste y lamentable página dentro de la justicia”, comentó.
Lea también: Peña reafirma su confianza en los ministros de Inteligencia y Seprelad
Samaniego recordó que un proyecto de ley similar fue presentado en la Cámara de Diputados durante el periodo 2020-2021, pero su estudio fue truncado por la clase política. “En base a las informaciones que tengo, en la Corte Suprema de Justicia existe un proyecto sobre la carrera judicial que se está estudiando. Con esto se logrará transparentar los procesos, dar reconocimiento a la meritocracia y la profesionalización de la carrera de abogados y dar estabilidad institucional”, manifestó.
La legisladora acotó: “Todo eso es necesario ante el asombro que estamos viviendo. Esto será una solución a corto y mediano plazo. Todo lo que acontece está destruyendo nuestra democracia. La sociedad se ve afecta con el crimen organizado. La respuesta para esta crisis será justamente esa cumbre de poderes”, indicó.
Dejanos tu comentario
Disputa por liderazgos: “Hoy veo una disidencia fracturada dentro del Partido Colorado”, afirman
“Hoy no existe un líder que esté unificando la disidencia colorada”, afirmó el diputado Alejandro Aguilera tras manifestar que en las filas del bloque se observa actualmente una fuerte disputa de liderazgos entre el exmandatario Mario Abdo Benítez y la senadora Lilian Samaniego.
“Por más minúscula que sea, hoy existe una disidencia fracturada dentro del Partido Colorado, no hay un líder que lo unifique, por un lado se le tiene a Mario Abdo que está saliendo a recorrer el país, tratando de generar un respaldo para un proyecto que seguramente él va a querer apoyar. Por el otro lado se ve a la senadora Lilian Samaniego, que busca su espacio y no respeta el liderazgo de Abdo. Ella se quiere erigir como la nueva líder de la disidencia”, sostuvo.
Asimismo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el legislador manifestó que el panorama dentro del oficialismo es totalmente diferente tras sostener que “si algo le distingue a Honor Colorado de los otros movimientos es la administración del poder. En el movimiento sabemos administrar las pujas de liderazgos que existen ya que abarca fácilmente el 90 % de la Asociación Nacional Republicana”.
Lea también: Ministro defiende nueva ley de armas: “Es un avance muy importante”
Por otra lado, Aguilera también se refirió a la situación de la oposición, alegando que los partidos y movimientos del sector político carecen de fuerza para ser una opción en el Paraguay. “No se ve a una persona que pueda consensuar o ser un factor de aglutinante”, comentó.
El parlamentario mencionó que la oposición en el gobierno de Santiago Peña solo es ejercida por algunos medios de comunicación. A pesar de los constantes intentos por superar las divisiones y el individualismo profundizado tras el contundente fracaso electoral durante las presidenciales del 30 de abril del 2023, los opositores aún no logran consolidar la anhelada unidad granítica para mantener una sola agenda nacional.
Te puede interesar: Mario Galli y Abc Color: la fórmula perfecta para manipulación mediática
Dejanos tu comentario
Senadora urge aprobar propuesta a favor de guardias privados
La senadora del Frente Guasu (FG), Esperanza Martínez, abogó por la aprobación de la propuesta que regula la prestación de servicios de seguridad privada, que tiene como finalidad regular y mejorar las condiciones laborales de aproximadamente 60.000 trabajadores. El documento será analizado mañana miércoles por el pleno de la Cámara Alta.
“Este es un rubro peligroso para improvisaciones. La mitad de esta cifra se encuentra fuera de la legalidad”, sostuvo la legisladora a los medios de comunicación. El proyecto de ley apunta a corregir las prácticas abusivas, como la imposición a los guardias de seguridad de costear sus uniformes, armas y capacitación, lo que provoca que muchos trabajadores reciban remuneraciones insuficientes.
“Resulta que a un guardia de seguridad, primero le hacen trabajar 12 horas por el salario mínimo cuando el Código del Trabajo establece solo 8 horas, pasado este tiempo se puede trabajar las 12 horas, pero con el pago de horas extraordinarias. Con el pago del salario mínimo las empresas realizan descuentos a sus guardias cada mes porque se debe realizar un curso de capacitación obligatoria por año”, comentó.
Lea también: Denunciarán a jueces que validaron el remate de inmuebles del PLRA
Martínez calificó esta práctica como una explotación. “El carnet que portan, el uniforme, las armas, todo esto paga el trabajador hasta hoy, entonces al final ni siquiera gana el salario mínimo, trabaja 12 horas, solo recibe el pago por 8 horas y de eso se les realiza descuentos. Esto hace que estén más explotados”, manifestó.
Asimismo, la parlamentaria opositora acotó que “creemos que no solo deben ser bien remunerados, sino que también tienen que tener un proceso de selección, pasar por un test psicológico porque hay personas que tienen un perfil violento o de ira fácil y esas personas no pueden portar armas”.
El documento también es impulsado por sus colegas José Oviedo, Ignacio Iramain, Rafael Filizzola y que ya logró el respaldo político del presidente del Congreso Nacional, el colorado oficialista Basilio “Bachi” Núñez. “No solo queremos que se apruebe esta ley, sino que las empresas cumplan, por lo menos que lo hagan por vergüenza”, refirió.
Te puede interesar: Filtración Seprelad: proceso de Abdo se traba con tres nuevas chicanas
Dejanos tu comentario
Senado aprobó en general el PGN 2025
La Cámara de Senadores aprobó en general, por mayoría, el Presupuesto General de la Nación 2025 (PGN), para avanzar posteriormente con el estudio en particular, atendiendo que desde la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara Alta han establecido algunas modificaciones sobre el plan.
Atendiendo a las modificaciones del Senado, el PGN 2025 ascendería a G. 133,1 billones Senado (USD 17.595 millones). El senador Silvio Ovelar, titular de la Comisión de Hacienda, manifestó que se registrará así un 0,3 % de aumento, manteniendo en su totalidad lo proyectado por el Ejecutivo y el tope del déficit fiscal en 1,9 % con relación al producto interno bruto (PIB).
Entre algunas de las modificaciones centrales, se encuentra una reasignación para los recursos de los terapistas del Ministerio de Salud, al Hospital Pediátrico Acosta Ñu, al Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).
La reasignación también abarcaría al Ministerio de la Niñez, el Ministerio de Defensa, el Hospital de Clínicas, las universidades públicas del interior, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Justicia, entre otros.
Lea más: PGN 2025: Senado apunta a respetar el déficit fiscal
Otros puntos
Para avanzar con el estudio en particular del PGN, la Comisión de Hacienda y Presupuesto había solicitado primeramente la aprobación en particular de los artículos 1, 2, 3, 4 y 5, sin aprobar los montos, con el objetivo de que posteriormente sean modificados por la mencionada Comisión.
En cuanto a algunos recortes, de los G. 14.000 millones designados para la Secretaría Nacional de Deportes (SND), se plantea la reducción de G. 4.000 millones; mientras que del presupuesto para la Secretaría de Repatriados, estimado en G. 2.500 repatriados, se reduciría G. 1.500 de Repatriados, disminuyendo un total de G. 5.500 millones.
En cuanto al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), se estima que G. 9.000 millones sean destinados para alquileres de consulados en el exterior, esto atendiendo los altos desembolsos destinados por la falta de locales propios para las representaciones diplomáticas nacionales.
Lea también: Operativo aguinaldo para la agricultura familiar llega a Misiones