El ex fiscal general del Estado, Rubén Candia Amarilla, destacó la terna para el mismo cargo porque considera que los integrantes son capaces. Además, resaltó el sistema de elección ya que eso da la pauta de que "funcionan" las instituciones.
"Los conozco a todos y son muy capaces. Funciona el Consejo de la Magistratura, se selecciona, se hace lo que se debe hacer", manifestó Candia Amarilla, en comunicación con la 780 AM.
Indicó que ser fiscal general del Estado es una labor ingrata y nunca se le puede dar el gusto a todos. A su criterio, no es un cargo para poder complacer y elevar la popularidad.
Sostuvo que muchas veces las decisiones que se deben tomar deben estar más ajustadas a la legalidad que al sentir popular.
"Creo que el Ministerio Público está evolucionando. Tengo una leve esperanza que necesariamente vamos a ir hacia esa evolución soñada", agregó.
Este jueves el Consejo de la Magistratura dio a conocer la terna para el cargo de fiscal general de Estado. Esta compuesta por Lidia Victoria Acuña Ricardo, Javier Díaz Verón (busca reelección), y Sandra Raquel Quiñónez Astigarraga.
La terna fue aprobada por unanimidad por el Consejo de la Magistratura. La terna será remitida al Poder Ejecutivo, que tiene 30 días para ponerlo a consideración ante la Cámara de Senadores.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Peña es el más interesado en investigar los chats que involucran a JEM, sostiene Pucheta
La doctora Alicia Pucheta, representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura y a su vez integrante del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) aseguró que el presidente de la República, Santiago Peña, es el principal interesado en que se investigue a profundidad el caso de los chats entre el exdiputado Eulalio “Lalo” Gomes y otras autoridades entre ellos, de instituciones extrapoder.
“El presidente fue muy claro, no se puede desconocer una situación, él está con todo el ánimo y la conducta de que esto se aclare definitivamente con relación a estos acontecimientos. Santiago Peña es el más interesado en que se investigue de forma acabada para saber el resultado y que se determine esta situación de los chats, es el más interesado en que la investigación se realice como debe ser”, ratificó.
Las expresiones de Pucheta se dieron en el marco de una conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, donde previamente se reunió con el mandatario. La presidenta del JEM presentó su informe de gestión tanto en el aspecto misional como administrativo. Asimismo, también se propusieron nombres para el próximo presidente del JEM.
“He destacado que considero importante que se designe al representante de la Corte Suprema de Justicia, al ministro César Garay, como presidente del JEM. Cabe destacar que el presidente César Diesel me remitió una nota en el que me comunica que el 5 de febrero, en sesión plenaria, se le ratificó por tres años más como representante de la Corte ante el JEM”, explicó.
Asimismo, la ministra afirmó que a lo largo de su permanencia en ambas instituciones, el jefe de Estado le ha otorgado total autonomía para cumplir con sus funciones. Durante el 2024 y lo que va del 2025, Pucheta indicó indicó que dentro del JEM no se ha extinguido ninguna de las causas que motivaron un enjuiciamiento.
Le puede interesar: JEM recibió antecedentes de juezas suspendidas tras filtración de chats
Dejanos tu comentario
Convocatoria a FGE debe ser mediante una sesión extra, insiste Natalicio Chase
El senador Natalicio Chase sostuvo que la Comisión Permanente no cuenta con la potestad de convocar al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández para dar explicaciones sobre las investigaciones a funcionarios judiciales salpicados por actos de corrupción y manipulación de la justicia. Agregó que el titular del Ministerio Público debe comparecer ante el Senado mediante el pedido de una sesión extraordinaria.
“Todo debe ser analizado con mucho cuidado. Estamos en medio de una crispación y es muy oportuno analizar con calma los hechos, caso contrario podemos caer en desaciertos y errores, todos los casos deben ser analizados. La corrupción que viene del narcotráfico es transversal y afecta casi a gran parte de la clase política”, comentó a la 1020 AM.
El planteamiento es realizado por sus colegas de la oposición. La propuesta será analizada en la sesión ordinaria de la Comisión Permanente prevista para mañana miércoles. “Yo creo que el camino correcto para hacer una convocatoria a una autoridad y sobretodo al fiscal general del Estado es llamar a una extraordinaria para que el Congreso, con todas sus atribuciones, pueda solicitar la información que corresponda, pero hacerlo ante Permanente no sé si es lo correcto”, dijo.
Asimismo el legislador acotó: “Las atribuciones que tiene la Comisión Permanente están perfectamente definidas en la Constitución Nacional y si vamos a violar la ley o los procedimientos para ciertos fines políticos es peligroso. Once firmas nomas se necesitan para convocar a una extraordinaria para asegurar que cualquier procedimiento realizado se encuentre dentro de la ley”.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
El pedido de los opositores surge tras destaparse un supuesto esquema de corrupción en el órgano extrapoder, que salpica al exdiputado Orlando Arévalo, quien ejercía la vicepresidencia primera del JEM; a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López.
La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista.
“Nunca fue un aportante en mi campaña”
Por otra parte, Chase explicó su relacionamiento con Lalo Gomes y aseguró que no recibió dinero de su parte para costear su campaña política a la senaduría. “Yo hice un acuerdo político con Juancho Acosta que era candidato en ese entonces para el cargo de gobernador de Amambay, y durante la campaña le conocí al diputado. Yo no le conocía a Lalo hasta que me fui a trabajar en ese departamento. Nunca fue un aportante en mi campaña”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.