El dirigente campesino Elvio Benítez se presentó el pasado domingo como candidato a una bancada de la Cámara de Diputados por el departamento de San Pedro, a través del Partido Convergencia Socialista, miembro del Movimiento Frente Guasu.
Automáticamente su postulación al cargo legislativo provocó respuestas negativas por parte de sectores políticos y de la ciudadanía. El rechazo se debe, en parte, a varios antecedentes policiales y judiciales que pesa en su nombre.
Este martes, consultado por medios de prensa, Benítez expresó que no le preocupan las acusaciones. "Trabajaremos en la misma línea y confiamos en esta acumulación partidaria. Confiamos en la unidad estratégica que lograremos. Seremos nuevamente el gobierno para el periodo 2018-2023", destacó.
“Polémica”
Ante el cuestionamiento de los periodistas por las críticas hacia su persona, replicó Benítez que deberían preguntar a las "personas que polemizan su candidatura". Explicó que como ciudadano libre, trabajando en el marco de la Ley, se presentó como candidato.
"No tengo problemas con la ley, si tuviera algún problema con la justicia hace rato ya iba estar preso y condenado en la cárcel", se defendió. Añadió que "todo el mundo sabe" que las personas que sí cometieron delitos, y que están ligados a la lucha social, están condenados.
Finalmente, retrucó afirmando que sus detractores solamente tratan en desprestigiar su iniciativa y que buscan truncar su posibilidad de llegar al Legislativo.
Dejanos tu comentario
Titular del Congreso ratifica confianza en el TSJE al constituir comisión electoral
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, informó que este viernes se estará constituyendo una comisión de seguimiento al proceso de compra de máquinas de votación que lleva adelante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El legislador ratificó su respaldo de confianza en la Justicia Electoral y explicó que, durante la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, se aprobó la constitución de esta comisión especial de seguimiento a este proceso de adquisición de equipo electoral.
“Esta comisión especial dará seguimiento al trabajo que está desarrollando el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, en el cual depositamos nuestra confianza y precisamente hoy se conforma esa comisión. Dará seguimiento a todo lo que sea relativo a la Justicia Electoral, ya sea la compra de las máquinas, por la transparencia de todo el proceso”, precisó.
Describió que esta comisión estará integrada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, teniendo en cuenta que se trata de una inversión muy importante que orilla los 93 millones de dólares.
“La verdad, yo tengo depositada toda mi confianza en la Justicia Electoral, así como en los tres ministros del TSJE. Esto lo ratifico incluso como miembro de la Junta de Gobierno, teniendo en cuenta que el TSJE está integrado por un colorado y dos representantes de la oposición. Creo que si no confiamos en el trabajo de la Justicia Electoral, creo que sería un atentado contra la democracia”, remarcó.
Visita de la ministra de Salud
Por otra parte, el titular de la Cámara de Senadores refirió que está prevista, para el lunes próximo, la visita de la ministra de Salud, María Teresa Barán, y de todo su equipo técnico, respondiendo al pedido de informes presentado por legisladores.
Explicó que, a las 9:30, en Mesa Directiva estarán abordando varios temas que preocupan a sus colegas, pero la invitación obedece en particular al pedido presentado por el senador Salyn Buzarquis.
“Es relativo a las visitas que se viene realizando a las diferentes dependencias, ya sea sobre estudios radiológicos, pero finalmente es abierto a cualquier consulta que los colegas pudieran hacer”, indicó.
Asimismo, alrededor del mediodía está prevista la reunión de la comisión especial que aborda el tema sobre mafias de los pagarés.
Igualmente mencionó que, previendo que el próximo miércoles 14 de mayo es un día feriado por las Fiestas Patrias, el Senado adelantará la plenaria en una sesión extraordinaria, el lunes 12 desde las 13:40, con 20 minutos de tolerancia.
Siga informado con: Oposición activa mesa de trabajo con médicos residentes
Dejanos tu comentario
Peña da fuerte mensaje de unidad con Alliana: “Confianza, lealtad y trabajo conjunto”
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó una publicación a través de sus redes sociales dando un claro mensaje de unidad con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El mandatario regresó este martes al país luego de su visita a los Estados Unidos, donde desarrolló varias reuniones, principalmente en el ámbito financiero y de inversiones.
“Confianza, lealtad y trabajo conjunto. Así es como avanzamos. Poniendo siempre al Paraguay encima de todo”, expresó el presidente Peña a través de su cuenta oficial de X. Este mensaje se da en medio de rumores de diferencias entre ambos, principalmente por decisiones tomadas por el vicepresidente como presidente en ejercicio durante la ausencia de Peña.
Podés leer: Denunciarán a Miguel Prieto por nepotismo tras contratar a 730 “hurreros liberales”
Mientras tanto, el vicepresidente Pedro Alliana también mostró unidad con legisladores de la bancada oficialista de las cámaras de Diputados y Senadores. El segundo del Ejecutivo se reunió ayer lunes con los parlamentarios, ocasión en la que habló de un diálogo abierto y trabajo conjunto.
“Me reuní con senadores y diputados nacionales para coordinar acciones y avanzar juntos en los puntos clave que se tratarán en ambas cámaras legislativas. El diálogo abierto y el trabajo conjunto son fundamentales para construir soluciones que beneficien a todo el país”, expresó.
Esta reunión fue destaca por el diputado Miguel Del Puerto, quien señaló que en se trataron temas del ámbito legislativo que se encuentran en agenda, “de modo a consensuar proyectos que beneficien a todos los paraguayos”.
Leé también: MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio LatinFinance, donde habló sobre cómo nuestro país pudo cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025, permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global.
Aseguró que Paraguay tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores. El gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo un parte en guaraníes. “Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5 % a 10 años, lo que representa un gran logro”, dijo al respecto el ministro.
Nuestro país captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años. La demanda superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya. “Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, explicó.
Leé también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desde el MEF precisaron que el gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año. Fernández Valdovinos resaltó que el acceso al financiamiento del país ha mejorado notablemente, impulsado por su desempeño macroeconómico, lo que llevó a obtener su primera calificación de grado de inversión por parte de Moody’s el año pasado. Esta calificación refuerza la estabilidad y confiabilidad del país ante los mercados internacionales.
En cuanto a la economía, el ministro proyectó un crecimiento del 4 % en 2025 por tercer año consecutivo, a pesar del impacto de la sequía en el sector agrícola. “Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló, destacando la creciente resiliencia de la economía paraguaya.
Te puede interesar: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
El dirigente de la Coordinación Nacional de Beneficiarios de la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Conabertt), Justino Vera, cuestionó las posturas radicales de algunos sectores de la oposición y otras organizaciones campesinas alineadas con un “oposicionismo obligatorio”, que no ha dado resultados para el campesinado. Vera ratificó su apoyo a la gestión de Francisco Ruiz Díaz al frente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) con la titulación masiva de tierras.
El abogado y trabajador rural de Culantrillo (Caaguazú) fue protagonista, el 20 de marzo, de una discusión en un programa radial con la exsenadora Kattya González, quien, molesta porque las organizaciones campesinas manifestaron como una “revolución” la regularización de títulos a través una carta abierta en respaldo al Indert; cuestionó al dirigente por “traicionar a la causa” y lo acusó de “dividir” al sector, que esta semana realizará su marcha anual en Asunción.
“Ellos (la conducción radial) vincularon ese tema porque es como si fuera que nosotros estamos saliendo a desbaratar la lucha, la marcha de la Federación Nacional Campesina, yo también habré hecho como 10 años porque fui parte mucho tiempo de la Federación Campesina. Es una tradición hasta loable si no se le da esa arista y ese ribete de oposicionismo obligatorio, que en nuestra cabeza tiene que estar que tenemos que salir a romper botellas y a hacer quilombo contra todo el mundo”, dijo Vera, el viernes pasado, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Hostigamiento opositor
Vera indicó que por años hizo parte de la FNC, donde se ha logrado incluso que se formen más de 100 asentamientos, sin embargo, actualmente no se llega ni a los 30 asentamientos, porque se perdió el arraigo; una situación que la gestión actual del Indert viene a contrastar con 9.000 títulos de propiedad otorgados en un año y medio, otros 10.000 en proceso en Caaguazú y más de 25.000 a nivel nacional.
“Yo ya no estoy en esa tesitura, estoy en la otra mentalidad de que hay que cooperativizar. Acá no estoy pintando ningún país de maravilla, hay muchas faltas. (…) Hay que hacer autocrítica, la Federación Nacional Campesina, yo respeto mucho porque tengo muchos compañeros allí, y los colegas de la emisora, lo que vincularon es que nosotros supuestamente hacemos con la intención de desbaratar esta lucha”, expuso mediante Nación Media.
También cuestionó que exista una imposición de estos sectores, oposición y campesinado de ser parte de esta marcha, a pesar de no compartir esta postura. “En la era democrática todo el mundo se puede manifestar, pero, así como la Constitución garantiza la libre participación en una organización, tampoco se obliga a formar parte. Yo desconozco un poco a Kattya porque ella es defensora de la ley, ella está en este mundo tan maravilloso para mí que es el derecho, pero es como que nos quiere hostigar y nos quieren empujar a decir lo que ellos utilizan como lenguaje”, apuntó Vera.