El senador Fernando Silva Facetti indicó que pedirán informes técnicos sobre la participación de los actores del sector ganadero dentro de la cadena de valor; atendiendo a la disminución de los precios del ganado en pie, a pesar de que el precio de la carne se mantiene estable.
Actualmente, en el mercado ganadero “existen muchos vendedores, y los compradores son pocos, y podría haber una posición dominante de algunos frigoríficos que tendrían prácticas abusivas”, sostiene.
Lea también: Bajo precio del ganado bovino afecta a productores
Precio nacional
Durante esta cuarentena en el Poder Legislativo, los senadores Silva Facetti y Fidel Zavala buscan analizar la competitividad en el mercado nacional e internacional, teniendo en cuenta que los 150 productores sufren los precios bajos pese a que el precio de exportación se mantenga estable.
“Llama la atención la disminución gradual que el productor ganadero sufre con referencia al precio del ganado en pie, a pesar que el precio de la carne se mantiene estable”, dijo el senador Silva.
Recordó que este sector con referencia a su producción y exportación es uno de los pilares de la economía. Por eso, busca centrarse “en entender si funciona el libre mercado y las reglas de la competencia, para actuar contra los que atenten contra la libre competencia”, añadió.
Lea también: Equipo del MAG verifica precios en supermercados
Dejanos tu comentario
Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). No obstante, señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza.
Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna.
“Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. No obstante, explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados.
“Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo.
Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Referencia internacional
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros.
“Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó Ross.
Acerca de una supuesta concentración de mercado por parte de algunos frigoríficos, Ross detalló que se llevó adelante la investigación de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom) y se concluyó que no existía tal escenario y que se opera dentro de la legalidad.
“Según la legislación actual no hay concentración de mercados, está todo dentro de la legalidad y creemos que, como Paraguay está buscando fortalecer la inversión extranjera en el país como factor de desarrollo, deberíamos tener cuidado a la hora de soltar comentarios porque son industrias que apostaron por Paraguay e invirtieron millones de dólares”, sostuvo.
Concluyó que la industria funciona perfectamente y que en escenarios de variación de mercado se pudo demostrar si existieron sobreofertas, falta de ofertas o variaciones de precios. “A nuestro entender, el mercado está funcionando perfectamente”, dijo Ross.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
En su reunión correspondiente a julio del 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0 % anual.
El Comité destaca el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año. En este contexto, la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %.
En cuanto a los precios, la proyección de inflación para 2025 se ajustó de 3,8 % a 4,0 %. Si bien en el segundo trimestre se registró una reversión de los incrementos de precios de los componentes volátiles de la canasta del IPC, la revisión al alza respondió principalmente a incrementos en otros productos alimenticios, en particular los cárnicos. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen alineadas con la meta. Considerando la ausencia de nuevos choques, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En el ámbito externo, el escenario global ha estado marcado nuevamente por la incertidumbre en torno a la política económica de Estados Unidos. El mercado sigue anticipando que los recortes del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal se reanudarán en el segundo semestre de este año. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo aumentaron en el último mes.
El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el 22 de agosto de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.
Dejanos tu comentario
Netflix facturó 45 % de ganancia con la suba de suscripción
Netflix reportó ayer jueves resultados mejores de lo esperado para el segundo trimestre, con un aumento de ganancias interanual de 45 % atribuido al aumento en los precios de las suscripciones y a un creciente negocio publicitario.
La facturación de Netflix aumentó un 16 % hasta los 11.100 millones de dólares en el trimestre que finalizó el 30 de junio, superando las estimaciones de analistas y la misma compañía, cuya ganancia neta se disparó a los 3.100 millones de dólares.
Lea más: “Severance” es favorita en los Emmy con 27 nominaciones
Netflix destacó el sólido rendimiento de éxitos como las terceras temporadas de “El Juego del Calamar”, con 122 millones de visualizaciones, “Ginny y Georgia”, con 53 millones, y la primera de “Sirenas”, con 56 millones.
La película animada “KPop Demon Hunters”, con 80 millones de visualizaciones, se convirtió en una de las más taquilleras hasta la fecha, resaltó la empresa. “El contenido coreano sigue siendo popular entre nuestra audiencia”.
Lea también: Comenzó el rodaje de la serie de Harry Potter
Netflix se mostró optimista de cara al segundo semestre de 2025 con los estrenos de la segunda temporada de “Wednesday”, la última de “Stranger Things” y películas de directores destacados como Kathryn Bigelow y Guillermo del Toro.
La compañía también ha anunciado que ampliará su programación en vivo con peleas estelares de boxeo y juegos de la NFL, en una apuesta por la diversificación de contenido. Las acciones de Netflix han subido aproximadamente 40 % en lo que va de año. La plataforma llegó a los 300 millones de suscriptores en diciembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El precio del petróleo cae ante las incertidumbres económicas
Los precios del petróleo cayeron el miércoles, arrastrados por la perspectiva de una menor demanda debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos y a pesar de una caída de las reservas de crudo mayor de lo previsto.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre bajó un 0,28 %, hasta 68,52 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en agosto, bajó un 0,21 % a 66,38 dólares.
“Las perspectivas económicas siguen siendo algo inciertas, dadas las discusiones sobre los aranceles”, resumió para la AFP John Kilduff, de Again Capital.
El presidente estadounidense Donald Trump anunció el martes que había alcanzado un acuerdo comercial con Indonesia, que podría permitir al país del sudeste asiático evitar que se le impongan aranceles superiores al mínimo del 10 % de impuesto por Washington.
Trump ha dicho que quiere asegurar decenas de acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, pero hasta ahora solo se han anunciado tres: con Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
A los operadores les preocupa que Estados Unidos aún no haya llegado a un acuerdo con China, el mayor importador de oro negro del mundo.
Al mismo tiempo, los precios “se beneficiaron” del informe semanal sobre las reservas de petróleo en Estados Unidos, “que bajaron”, señaló el analista.
Durante la semana que finalizó el 11 de julio, estas reservas cayeron en 3,9 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban un descenso de unos 500.000 barriles, según el consenso elaborado por la agencia Bloomberg.
Es probable que una caída de los inventarios de crudo mayor de lo previsto favorezca los precios del petróleo.
Te puede interesar: Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad