Nuevamente la tecnología nos sorprende y nos sirve para revivir la historia de múltiples maneras. Hoy les presentamos al mariscal Francisco Solano López Carrillo en alta definición, como nunca antes se lo ha visto. Gracias a las últimas fotos captadas y el uso de la inteligencia artificial podemos ver su apariencia real.
Richard Careaga, afamado director de fotografía, compartió en su red social Twitter las fotos de Solano López tras utilizar la aplicación Remini. “El Mariscal en ALTA DEFINICIÓN!! Usando la tecnología de esta increíble app @ReminiLab podemos obtener la cara nítida a partir de una de sus últimas fotos @fabian_1932″, comentó Careaga sobre el archivo fotográfico del historiador y promotor cultural Fabián Chamorro.
La aplicación Remini hace que fotos antiguas, borrosas o de baja calidad tomadas con cámaras antiguas o teléfonos móviles se reproduzcan con alta definición y claridad. Utiliza la tecnología generativa de IA de vanguardia para traer tecnologías profesionales de mejora y restauración de imágenes a nivel de producción de películas a nuestra vida diaria.
Desde el lanzamiento de la mencionada aplicación a principios del 2019, se han mejorado más de decenas de millones de fotos de baja resolución, borrosas, comprimidas y dañadas, de manera gratuita. Te invitamos a utilizarla.
Leé también: 10 datos que todo paraguayo debe saber sobre la Independencia
¿Quién era el mariscal?
Su vida y legado no puede ser descrito brevemente sin omitir datos cruciales. A continuación te contamos de manera sucinta quién fue el mariscal. Francisco Solano López Carrillo nació en Asunción el 24 de julio de 1827 y falleció en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. Fue el segundo presidente constitucional de la República del Paraguay entre 1862 y 1870.
Se desempeñó como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, presidente y jefe supremo de la nación paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
Sucedió como presidente a su padre Carlos Antonio López, de acuerdo a la Constitución de 1844, electo por el Congreso Nacional como presidente de la República por un período de diez años. La figura del mariscal López fue y sigue siendo objeto de opiniones radicalmente opuestas.
También te puede interesar: Paraguay adoptó drásticas medidas ante pandemia de “gripe española”
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Albania nombra a una ministra generada por IA
El primer ministro albanés, el socialista Edi Rama, anunció el jueves el nombramiento de una ministra generada por inteligencia artificial, una novedad a nivel mundial, que se encargará de la contratación pública. El nombre de la funcionaria es Diella, que significa “sol” en albanés, según explicó el mandatario al presentar su nuevo gabinete en una reunión de su partido, que obtuvo una amplia victoria en las elecciones parlamentarias de mayo.
“Diella es el primer miembro [del Gobierno] que no está físicamente presente, sino que ha sido creado virtualmente por la inteligencia artificial”, afirmó Rama. Según el jefe de gobierno, la titular estará a cargo de todas las decisiones sobre las licitaciones de contratación pública para garantizar que estén “100 % libres de corrupción” y que todos los fondos públicos sometidos a este procedimiento sean “perfectamente transparentes”.
Su deber será evaluar las licitaciones y tendrá derecho a “contratar talentos de todo el mundo”, precisó. Diella, una mujer vestida con el traje tradicional albanés, había sido presentada en enero como una asistente virtual impulsada por IA para ayudar a las personas a utilizar la plataforma oficial e-Albania, donde se pueden obtener documentos y diversos servicios.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
Hasta ahora, ayudó a emitir 36.600 documentos digitales y prestó casi 1.000 servicios a través de la plataforma, de acuerdo a cifras oficiales. Rama, quien consiguió un cuarto mandato en las elecciones de mayo, presentará su nuevo gabinete a los legisladores en los próximos días.
La lucha contra la corrupción, especialmente en la administración pública, es un criterio clave para la candidatura de Albania a la Unión Europea. El primer ministro albanés aspira a sumar a la nación balcánica de 2,8 millones de habitantes al bloque europeo para 2030.
Fuente: AFP.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dejanos tu comentario
Paraguayo contactó con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia
Por Karina Ríos
Este miércoles, un compatriota se convirtió en el primer paraguayo en contactar con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia del país. Mediante este contacto, alumnos del Pan American International School (PAIS) hablaron en tiempo real con astronautas de la ISS.
Tras varios años de intento, este 10 de setiembre el paraguayo Istvan German de Barath Jara, logró contactar con el espacio exterior y un grupo de estudiantes pudo realizar preguntas por un espacio de 10 minutos a un astronauta.
“Soy radioaficionado, en este contacto fui el operador de radio por PAIS. Me llena de orgullo y es un privilegio poder marcar un hito como primer paraguayo en contactar la ISS”, dijo Barath, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que los chicos pudieron hablar en tiempo real a través de un equipo de radio con un astronauta de la ISS mientras el satélite pasa sobre el país a 500 kilómetros de altura y a 28.000 kilómetros por hora.
Te puede interesar: Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Toda una hazaña
Al momento del contacto, Istvan decidió priorizar que los chicos puedan hacer las preguntas y que reciban las respuestas por parte del astronauta designado, ya que por la velocidad que lleva la ISS, el tiempo de comunicación es muy limitado.
“En el primer minuto escuchamos una señal de fondo y empecé a transmitir y ahí se apaga la radio!!! De no creer. Al segundo intento cambiamos al equipo de backup que teníamos, ya no escuchamos nada entonces yo interrogué según las reglas… apenas suelto el botón escuché nítido el “fuerte y claro!” que me contestaba el Sr. Kimiya (astronauta designado) y casi me paralicé…“, expresó.
Seguidamente dijo: “Bienvenido al Pan American International School de Luque, Paraguay, ¿listo para las preguntas?”. Tras escuchar el ok, cedió el uso de la radio a los chicos, ya que los estudiantes son el objetivo del programa.
“Con esto se escribió el nombre de Paraguay en la historia de quienes lograron contactar con la ISS, un grupo muy selecto ya que el contacto se gestiona con el programa ARISS a través de la NASA. Esto pone al Pan American International School del Paraguay a nivel de instituciones educativas de gran prestigio a nivel mundial”, confirmó.
Podes leer: Lambaré: asaltaron depósito de empresa de seguridad y se llevaron unas 40 armas
Así empezó todo
La idea de contactar surgió a comienzos de 2023, cuando el compatriota retomó la radioafición, y se enteró sobre la modalidad de hacer contactos usando al satélite como “puente” y su equipo de radio que actúa como repetidora, pero para hablar con otras estaciones de radio.
“Estudiando sobre el tema me enteré de gente que consiguió contactar con astronautas, así me puse a investigar sobre el programa ARISS y si bien al comienzo sonaba muy lejos de mis posibilidades envié la solicitud”, apuntó.
Afirmó que luego de un año logró participar de unas pruebas que hizo la ISS y envió un reporte del resultado. “Poco después fui contactado consultando si seguía interesado y respondí al minuto que por supuesto que sí”, indicó.
Desde ese momento contactó con sus colegas radioaficionados de Brasil que tenían experiencia con la ISS, “y ahí empezaron los “milagros”… el “padrino” de esto podemos decir que fue Joselito (indicativo PY5LO), colega radioaficionado brasileño, que fabricó y envió los rotores, antena, guía, y soporte para todo lo que se llevó a cabo", remarcó.
Te puede interesar: Mujer atacó a su hijo de 42 días con un arma blanca en Ñemby
Sobre el programa ARISS
El compatriota explicó que el programa ARISS (Amateur Radio on the International Space Station) es una iniciativa educativa internacional que fue creada para conectar estudiantes con astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) a través de la radioafición.
“Se busca con esto inspirar el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Esto es sin duda un hito en la educación y en las ciencias del Paraguay”, expresó en LN.
Señaló que en su familia hubo varios radioaficionados, como su padre, abuelo y tíos, quienes guiaron sus pasos. “En lo personal es también un hito en mi vida… Esto es en recuerdo y homenaje a papá, Etele de Barath, que fue profesor de física y matemáticas", puntualizó.
Afirmó que está seguro de que en Paraguay hay gente capaz de logros extraordinarios. “Muchos de ellos son chicos que tienen intereses distintos a la mayoría y capaz no les dan lugar o adulto que no encuentra apoyo para avanzar con investigaciones o proyectos. También, chicas a las que les están diciendo que no pueden seguir una carrera porque es “de hombres”, nada de eso es cierto. Se demostró de sobra que no nos falta potencial", concluyó.
DATOS CLAVES
- El paraguayo Istvan busca difundir el programa e intentar conseguir más contactos para reflotar el interés por las ciencias y la técnica.
- El programa ARISS (Amateur Radio on the International Space Station) es una iniciativa educativa internacional.
- Los estudiantes contactan con astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) a través de la radioafición.
Dejanos tu comentario
Términos de compromiso
- Por la Profesora Mônica de Carvalho
- FDC, Brasil
“La historia no se repite”: según los teóricos marxistas, comprender el ascenso y la caída de las grandes potencias se relaciona, en el ritmo del lema, con la evolución del modelo capitalista de producción. Sin embargo, también parece ser cierto: aunque la Historia no se repita, asistimos a ascensos y caídas tan similares –incluso en la forma en que son sucesivamente aplaudidos y olvidados– que nos seduce la réplica de Mark Twain: “La historia no se repite, pero a veces rima”.
Tras la “bola del momento” de los años 80, el mundo habló japonés, comió bolitas de arroz frío e incluso asistió a luchas de sumo; hoy, la economía japonesa nada en el fondo de un pozo amplio y profundo, mientras el mundo contemporáneo saborea pato laqueado y se sumerge en el mandarín. Si son o no piezas flojas del mismo tablero histórico, no corresponde aquí discutir; pero lo que suscita interrogantes incómodos es la consideración de que tantos sistemas, técnicas de gestión y “fórmulas del éxito” estuvieran todas irremediablemente equivocadas.
Investigadores japoneses insisten en una tecla conocida y controvertida: analizan el efecto de la cultura sobre las elecciones de estructura de capital de las grandes empresas japonesas a lo largo de casi veinte años. El estudio examina los efectos de la cultura organizacional sobre las políticas adoptadas respecto al nivel de endeudamiento (menor, cuanto más fuerte la cultura) y al valor de mercado (mayor, en el mismo caso). Según los investigadores, la cultura corporativa debe considerarse un “capital organizacional” valioso y desempeña un papel significativo en las decisiones sobre el grado de riesgo financiero que la empresa desea asumir; la adopción de políticas contrarias a la propia cultura podría destruir dicho capital.
Una de las conclusiones señaladas es que las empresas con culturas fuertes están más motivadas a evitar situaciones de riesgo financiero, optando por una menor proporción de deuda en sus estructuras de capital. Los resultados empíricos respaldan esta hipótesis, mostrando que la cultura fuerte tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en el apalancamiento de las empresas, lo que indica que es un factor determinante importante de la estructura de capital y, por extensión, del riesgo financiero.
Otra conclusión es que las empresas que cultivan valores de manera transparente (elemento fundamental de una gobernanza robusta) y los difunden en toda la organización no solo sobreviven mejor, sino que también atraviesan con altivez las montañas rusas de los ciclos económicos. Aquí se resumen muchas prácticas más que conocidas en todo el mundo durante los años de esplendor del imperio del sol naciente.
El estudio también critica el modelo japonés en lo que respecta al corporativismo: las empresas con culturas fuertes contratan menos ejecutivos externos y tienden a incentivar la permanencia de vicios arraigados que perjudican la productividad. Este comportamiento, visible durante la “década perdida” (años 1990-2000), es padre de la resistencia al cambio: la inflexibilidad se manifestaba en políticas de empleo que evitaban despidos, incluso ante baja rentabilidad, y en la priorización de la estabilidad financiera en detrimento de los dividendos a los accionistas.
Además, se observaba la resistencia a adoptar modelos de Gobernanza Corporativa orientados a los accionistas, como el estilo norteamericano, con poca inclusión de consejeros independientes. Aunque los investigadores reinterpretan estos comportamientos como decisiones estratégicas para preservar el valioso capital organizacional y su ventaja competitiva, reconocen que tales actitudes evidenciaron el riesgo de que una cultura cristalizada impidiera la evolución del propio modelo de gestión.
Se llega entonces a dos cuestiones importantes: así como ocurrió en el Japón de su auge, los modelos de gestión fueron ampliamente replicados. En la China de hoy, Occidente también busca paradigmas. Por un lado, la lección de Japón era que promover culturas fuertes conducía a un mayor retorno para los accionistas; hoy, en tiempos de crisis generalizada, los cuestionamientos sobre los límites de las formas de gobernanza centradas en el retorno más amplio para la sociedad, como promueve China, se colocan en el centro del debate. ¿Persistirán los modelos del Imperio del Centro?