La Cámara de Diputados sancionó ayer el proyecto de ley que despenaliza el uso medicinal del cannabis y pasó al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación o veto por parte de Mario Abdo Benítez. En este contexto, las madres integrantes de la organización Mamá Cultiva piden al mandatario que “tenga la mente abierta”.
“Un paso más que logramos después de tantos años de lucha y nos queda un pasito más nomas. (...) Esperamos que tenga la mente abierta y que pueda realmente ponerse a la altura para permitir que el autocultivo sea una forma de acceso para la familia”, dijo Cynthia Fariña, de Mamá Cultiva, en entrevista a Ñanduti.
Te puede interesar: Senadores repudian asesinato de productor en San Pedro
La madre explicó que como está actualmente la ley no pueden tener o cultivar ninguna planta, ni semillas ni aceites, excepto el se compre de la farmacia. Agregó además que con este proyecto de modificación de la Ley 1.340 piden que no se criminalice el autocultivo; sin embargo, no se especifica la cantidad de plantas, ni la variedad ni la patología que se puede aplicar, eso ya quedará a criterio de cada médico.
Igualmente, explicó el proceso que debe realizar la familia para que sea autorizado el cultivo, que requiere de la presentación de receta y de la visación de parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y, además, de la comunicación pertinente a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) para que se pueda tener un control y registro las veces que consideren necesario.
De acuerdo al proyecto sancionado, y específicamente al artículo 30, no será punible la tenencia de cannabis o sus derivados para uso exclusivamente medicinal, en casos en que la persona porte un certificado médico visado por el Ministerio de Salud que certifique que padece de las dolencias tratables con la planta.
Mientras que en su artículo 33, el documento estipula que no será un hecho punible la siembra, el cultivo, la cosecha ni el procesamiento posterior de la marihuana, siempre que la persona o su representante legal lo realice en un inmueble autorizado por las autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Leé también: Prosur insta a gobiernos a garantizar vacunas y contactar con laboratorios
Dejanos tu comentario
Ejecutivo designa a Luis Samaniego como nuevo titular de Senave
El presidente de la República, Santiago Peña, designó a Luis Ramiro Samaniego Montiel como nuevo titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en reemplazo de Pastor Soria, quien fue imputado por el Ministerio Público. De acuerdo a la acusación, Soria y otras 10 personas habrían formado parte de un esquema de cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
“La nueva tarea que me dio el presidente, en la confianza y, por sobre todo, el compromiso de asumir este cargo tan importante, con el cual cuento ya con un excelente equipo. Me siento muy honrado por el nuevo cargo y principalmente comprometido porque hay que cambiar nuevamente la cara de la institución, que demuestre lo que realmente hace, los beneficios que da, principalmente al agricultor”, señaló Samaniego, este lunes, en conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga.
Indicó que trabajará en la transparencia y en cumplir con las funciones de la institución con cabalidad. “Lo principal, que me pidió el presidente es que vea cómo está la casa, tratar de transparentar principalmente, que sea claro; este tipo de acciones como ocurrieron que no vuelvan a ocurrir, lógicamente, y yo creo que, mediante la transparencia y el trabajo, con el apoyo del ministro de Agricultura, también vamos a poder hacer eso”, señaló.
Podes leer: Peña ejerce una gestión dentro y fuera del país, ratifica Latorre
Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Carlos Giménez, se refirió a la emisión de certificados y el esquema de cobro de las mismas, denunciado y que derivó a la imputación del extitular del Senave, Pastor Soria. Explicó que el otorgamiento de certificados de tránsito de la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), siempre fue un problema y que vulneraba a la institución.
“Nosotros siempre nos percatamos de una situación de abundancia en el mercado y empezamos la investigación, porque las instituciones encargadas de otorgarlo tienen que tener criterios técnicos, sobre eso vamos a estar trabajando con el nuevo presidente del Senave, de buscar mecanismos, que pueda ser más eficiente el otorgamiento de ese certificado y, a partir de ahí, tener controlado”, afirmó el ministro del MAG.
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador Gustavo Leite, habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; ya que es el país más importante del mundo libre.
Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los que aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como los desafíos que implicará el asumir este compromiso.
- ¿Para cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?
-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo, que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.
- ¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador en los Estados Unidos?
-Ser embajador de Paraguay en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; es el país más importante del mundo libre. Es un momento en que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.
Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.
- ¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?
-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y de la importancia que tiene en estos momentos y de la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.
- Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el gobierno de EE. UU?
-Tanto el presidente Peña, como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.
El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo, si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay, lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.
- ¿Cuáles serán sus prioridades, o propuestas como embajador?
-Nos enfocaremos en la cooperación de Seguridad, Ley de Orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra, en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.
También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.
Además de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permitan transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.
- ¿En qué otros aspectos estarán trabajando?
-Por supuesto, buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó, incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.
Por último trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por ahora, y por su puesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo las inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.
- ¿Siente usted qué de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?
-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.
Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante y creo que esta embajada en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.
- Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del Partido, por su postura crítica a la gestión gubernativa?
-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo solicita acuerdo constitucional para designar a Leite como embajador en los EE. UU.
El Poder Ejecutivo remitió este martes a la Cámara de Senadores el pedido de acuerdo constitucional para designar al senador Gustavo Leite como embajador de Paraguay ante el gobierno de los Estados Unidos. El documento enviado está firmado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“De conformidad con lo dispuesto por la Constitución, en sus artículos 238 numeral 7), y 224 numeral 3), con sumo agrado me dirijo a vuestra honorabilidad, con ocasión de solicitar el correspondiente acuerdo a fin de proceder a la designación del señor Gustavo Alfredo Leite Gusinky, en carácter de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante los Estados Unidos de América”, reza el documento.
Podés leer: Latorre celebra el “sendero correcto” con Hambre Cero y pensión para mayores
El pedido debe ser remitido a las comisiones asesoras correspondientes, Asuntos Constitucionales, de Relaciones Exteriores, y otras para su análisis. Las mismas convocarán al actual senador para exponer sus proyecciones ante la representación diplomática. Las comisiones deberán emitir un dictamen y luego ser puesto a consideración del pleno de la Cámara Alta.
La Cámara de Senadores también debe otorgar el permiso correspondiente para que sea designado como embajador y convocar al suplente para ocupar la banca que deje el actual senador Leite.
Gustavo Leite ocupó el cargo de ministro de Industria y Comercio en el período 2013 a 2018 durante el gobierno del expresidente de la República, Horacio Cartes. Ingresó con un curul en la Cámara de Senadores en las elecciones nacionales del 2023 en representación al Partido Colorado.
Leé también: Núñez reportó alta productividad parlamentaria y mayor transparencia del Congreso
Dejanos tu comentario
Seprelad: acusados vuelven a trabar caso y va a la Corte
La causa que investiga la filtración de documentos y falseamiento de información de Seprelad tropieza nuevamente con una paralización. Los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) siguen presentando incidentes dilatorios, a los efectos de evitar que el presente caso pueda avanzar.
Ahora los defensores de los acusados Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carlos Arregui y Daniel Farías presentaron una apelación general ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que cuestionan la resolución del tribunal de alzada que ratificó la imposición de costas del juicio a cada uno de los procesados en el presente caso.
CHICANA
Debido a la nueva chicana, el expediente tendrá que ser elevado a la Sala Penal de la Corte, instancia que deberá estudiar la apelación de la defensa de los acusados y destrabar el proceso penal de los exministros de Abdo.
Hay que recordar que lasemana pasada nada más el Tribunal de Apelación integrado por los jueces María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías, excercanos colaboradores de Abdo Benítez.
Al destrabarse el caso en esa instancia, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera tenía que resolver los doce incidentes planteados en marzo de 2024 cuando se daba inicio al presente proceso penal contra los exfuncionarios.
La Fiscalía presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
CORTE ADVIERTE SOBRE MALA FE
En marzo de este año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander había rechazado dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías.
En aquella oportunidad los ministros de la Corte mencionaron que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
ALTOS MAGISTRADOS
De la misma manera, los altos magistrados mencionaron en su resolución que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia.
Con la advertencia hecha ya en marzo de este año, ahora los ministros de la Corte ya pueden inclusive, aplicar la sanción disciplinaria a los acusados así como a cada uno de sus abogados.