La Cámara de Senadores convocó a una sesión extraordinaria para mañana miércoles a las 14:00. De esta forma, tratarán tres proyectos de ley, uno de ellos tiene que ver con el plan de recuperación económica para paliar los efectos de la pandemia.
La propuesta implica la aprobación de uno de los préstamos que se encuentran dentro del paquete, en este caso sería por US$ 57 millones de los Estados Unidos, a través de convenios de préstamos con organismos internacionales, multilaterales, bilaterales y de ayuda oficial.
Los fondos serán destinados para la inversión en infraestructura que estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). También existen otros proyectos encaminados para la construcción de viviendas, para el sector productivo, para financiar seguros sociales y otros.
Entre las obras figura la ampliación de la defensa costera de la ciudad de Pilar, la construcción del puente sobre el río Paraguay, entre Asunción y Chaco’i, caminos vecinales en Itapúa, Canindeyú, Alto Paraná, Amambay y Concepción, y otras obras viales.
Podes leer: Interina del Indert insistirá en la titulación de las tierras
En el argumento explican que el objetivo es el fortalecimiento de la inversión a través del MOPC. “Resulta imprescindible mantener la inversión pública, ejecutando los proyectos públicos esenciales para la competitividad de nuestro país y para el bienestar de la población”, expresa.
En los otros puntos a tratar en la sesión extra, figura la ampliación presupuestaria para la gobernación del departamento de Presidente Hayes; la autorización a la Municipalidad de Encarnación a transferir a Yacyretá inmuebles ubicados en los barrios San Isidro, San Pedro y Ciudad Nueva.
Dejanos tu comentario
Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Éver Villalba, comentó que en el sector opositor de la Cámara Alta existe más de un proyecto de ley que plantea impulsar la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Las propuestas surgen ante la denuncia de un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia en el órgano extrapoder, a partir de la filtración selectiva de chats de un fallecido diputado.
“Buscaremos el consenso y que todas las ideas sean presentadas a través de un proyecto. Lo cierto y lo concreto es que se necesita de una gran reforma en el JEM. El principal problema dentro de esa institución es la oficiosidad, el JEM hasta ahora tiene un método inquisitivo, donde ellos pueden de oficio iniciar una investigación, juzgar y condenar”, sostuvo Villalba.
Lea también: Con HV, Lalo impone a su recomendado en la cúpula policial
“Esto da pie para que la institución sea utilizada como garrote político, hay que sacarle ese poder absoluto que tiene el JEM. Lo que buscaremos es que no se concentre todo el poder en el jurado”, agregó el legislador, que consideró interesante el planteamiento realizado por su colega José Oviedo del movimiento Yo Creo, consistente en que los integrantes del JEM sean electos mediante el voto popular. “Se debe discutir mejor, necesitará de un mayor debate, un gran diálogo y consenso político”, comentó a los medios de comunicación.
Conversaciones filtradas entre el diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, y el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del JEM, propiciaron que este último se aparte del órgano extrapoder, además de renunciar a su banda, a instancias del movimiento Honor Colorado. Los chats también afectaron a las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La tendencia de los últimos seis años refleja que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similar a la que se invertía en años prepandémicos, en promedio 1.000 millones de dólares por año. Al respecto, el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que es importante que la inversión pública sea sostenible. Eso implica que se puedan pagar las obras que se realizan.
Para ello, sostuvo que todo eso implica caminar hacia una consolidación fiscal, ya que, con la misma tendencia de inversión, Paraguay venía transitando márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %, a la cual se prevé llegar en 2026 (ver infografía).
El viceministro explicó que la inversión debe ir de la mano con el crecimiento económico, siempre cuidando el nivel de endeudamiento. “Veníamos con un déficit fiscal sumamente elevado y es importante que vuelva a sus niveles prudentes. Con eso no solo se hace un proceso de consolidación fiscal, sino que se trabaja para mantener niveles de inversión que es bastante importante”, indicó Charotti a LN.
Leé también: Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Acerca de la convergencia fiscal, manifestó que lograron cumplir con todas las proyecciones que se propusieron al asumir el gobierno. En 2023 se cerró con el -4,1 % y en 2024 con el -2,6 %. “Ahora ya pasamos el presupuesto con el -1,9 % y nos queda solamente llegar al -1,5 %. Eso va a permitir que volvamos a niveles prudentes del déficit y, por lo tanto, a niveles prudentes de la deuda pública”, aseguró.
Al margen de lo presupuestado en el gobierno central, dijo que es necesario sumar las obras que se están haciendo en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y los recursos que se destinan a obras provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú (por venta de energía). Resaltó que todo esto fortalece la inversión en infraestructura en el país.
Constructoras
Un punto que destacó el ministro fue el compromiso honrado con las empresas constructoras en 2024. La deuda de USD 350 millones heredada del gobierno anterior se saldó mediante una ley de medidas extraordinarias para dinamizar la economía e impulsar el sector. Mencionó que todo esto se cumplió en un año en que Paraguay obtuvo grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s (julio de 2024).
Te puede interesar: Vaticinan que niveles del río Paraguay mejorarán para las exportaciones de soja
“Realmente fue un trabajo muy grande el que se hizo, y algo que me parece sumamente importante recordar es que todo esto se logró, se obtuvo el grado de inversión y va en aumento la calificación de riesgo del país”, dijo, y acotó que todo esto implica que no solamente se restauró la estabilidad macroeconómica, sino que se mantuvieron los niveles de inversión con muchas fuentes, y se inició un proceso de consolidación fiscal para volver al déficit a niveles sostenibles.
Intereses
Acerca de la deuda de intereses generada por la deuda atrasada, que suma cerca de USD 100 millones, Charotti contó que están analizando las obras y trabajando para verificar ese proceso. Sin dar más detalles, expuso que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informará en días más cómo se procederá con este compromiso.
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.