Diputados da media sanción para régimen especial de aportes al IPS para varios rubros
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece un régimen transitorio de aportación al Instituto de Previsión Social (IPS), dirigido a empresas dedicadas a los sectores gastronómicos, en todo el territorio de la República del Paraguay, a consecuencia de la declaración del estado de emergencia sanitaria, establecida por Ley N° 6.524/2020, a causa del COVID-19”, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Sin embargo, el tratamiento de esta iniciativa quedará en stand by teniendo en cuenta que el Congreso Nacional entrará en receso parlamentario por tres meses. El proyecto pasó a la Cámara de Senadores que este jueves tuvo su última sesión del año.
Esta propuesta pretende establecer, un régimen transitorio de aportes al IPS, a través de medidas temporales, dirigidas a empresas dedicadas a los sectores de turismo, gastronómicos, hoteleros, de entretenimiento y eventos, como consecuencia de la emergencia sanitaria.
Igualmente, se reduce del 16,5 al 2,5, el porcentaje de aporte por un año (año 2021); pero el 14% restante se empezará a abonar al año siguiente (año 2022), de manera fraccionada, con periodo de gracia de seis meses, según se explicó.
Durante el tratamiento del proyecto, en la Cámara Baja, el diputado Edgar Espínola, como vocero de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, solicitó el acompañamiento de sus colegas al expresar que los sectores mencionados se ven obligados a cesar sus actividades, cuyo resultado es el impacto económico negativo en las empresas y, consecuentemente, en muchos hogares paraguayos.
“Indefectiblemente, debemos adoptar medidas de reingeniería, por lo que, con esta iniciativa, se busca el sostenimiento del empleo formal y el fomento a la inscripción en el seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social”, explicó el legislador.
Ministro de Economía desmiente que fusión de entes busque privatizar la Ande
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, desmintió un supuesto plan para privatizar la Administración Nacional de Electricidad (Ande), como argumentan algunos sindicatos de la empresa estatal, que se movilizan ante el debate legislativo sobre el proyecto de ley que busca la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
“Les quiero garantizar que no existe ninguna intención de privatizar una empresa que es fundamental en este momento y que va a ser más importante, incluso, a futuro. No sé de dónde quitaron la idea de que hay un plan de privatización. No tiene sentido", sostuvo el titular del MEF, ayer martes, a los medios de comunicación en el Congreso Nacional.
La propuesta del Poder Ejecutivo plantea que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). En tanto, los gremialistas alegan que mediante esta fusión supuestamente se restarían prerrogativas y atribuciones a la Ande.
El alto funcionario de Estado manifestó que en el marco legal paraguayo debe existir una ley especial para cualquier intento de privatización. Agregó que la unificación de las citadas instituciones es fundamental, teniendo en cuenta que la generación de energía por parte del sector privado es una de las metas del gobierno del mandatario Santiago Peña.
“Tiene mucho sentido que toda la parte energética vaya bajo la égida de lo que es el Ministerio de Industria y Comercio, porque no existe industria sin energía tampoco. Entonces, hay mucha sinergia entre ambos campos de la economía paraguaya. Desde el punto de vista nuestro, que somos neutrales porque estamos por fuera de esto, nos parece mejor tenerlo ahí en el Ministerio de Industria que en el Ministerio de Obras”, puntualizó Fernández Valdovinos.
Plantean cambios al reglamento: presidencia del Senado podría extenderse hasta el 2028
Compartir en redes
Varios legisladores presentaron un proyecto de resolución para modificar el reglamento interno de la Cámara de Senadores y será estudiado este miércoles en sesión ordinaria, tras una adenda al orden del día. Mediante la iniciativa, se plantean ajustes a los artículos relacionados con la elección y duración de los cargos de presidencia del Senado.
Los artículos a ser modificados son los siguientes: 6, 11, 36 y 76, en los cuales se aborda la incorporación de los nuevos legisladores, la conformación de la Mesa Directiva y de las comisiones, el periodo y la duración de los mandatos.
Una de las novedades radica en lo referente al artículo n.º 2 de este proyecto, que señala que la elección prevista para el periodo comprendido desde el 1 de julio del 2027 al 30 de junio del 2028 se realizará una vez aprobada la presente resolución“, por lo que de aprobarse, en la sesión de este miércoles 3 de septiembre, se definiría la Mesa Directiva hasta el 2028.
Mañana podría definirse la Mesa Directiva hasta el 2028. Foto: Gentileza
Asimismo, dispone una salvedad sobre esta elección, ya que “será de carácter excepcional y transitoria”, y que únicamente será aplicada en el periodo legislativo mencionado. Cabe mencionar que el actual presidente del Congreso, Basilio Núñez, ya fue electo también para el periodo 2026-2027, por lo que a través de estas modificaciones, podría extenderse su mandato hasta el 2028.
“El último periodo legislativo coincide con el cierre del ciclo político quinquenal, en el que suelen concentrarse las elecciones generales y cambios en el Poder Ejecutivo, como igualmente en el ámbito legislativo. Por ende, resulta necesario evitar que la elección de autoridades se superponga con campañas electorales nacionales, de esa manera reduciría el riesgo de politización excesiva”, señala la iniciativa.
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Afirman que esta normativa impulsará el ensamblaje en nuestro país. Foto:Archivo
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
La diputada Cristina Villalba expuso sobre los beneficios del paquete económico remitido por el Ejecutivo. Foto: Gentileza
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.