La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) abrió las ofertas de siete empresas que se presentaron para la provisión de los medicamentos midazolam y atracurio besilato mediante su tienda virtual a través del ID 395261.
Las empresas que pretenden proveer al Estado son Vicente Scavone y CIA SA, Quimfa SA, ProsaludFarma SA, Fusa SA, Scavone Hermanos SA, System Farmacéutica SA e Interlabo SRL. Estas empresas tienen tiempo hasta el lunes 5 de abril para la presentación de muestras.
Podés leer: Sindicalista y exconsejero de IPS falleció a causa del COVID-19
Desde los canales estatales de comunicación señalan que la adquisición de los medicamentos se da como una respuesta de Contrataciones Públicas ante la necesidad y la demanda de los medicamentos para el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Este llamado se dio para agilizar los procedimientos relacionados a la compra de estos medicamentos.
Las empresas que cumplan con los requerimientos estipulados en el pliego de bases y condiciones procederán a la firma de un convenio con la DNCP para poder incluir sus productos en la tienda virtual, y de esta manera tener la oportunidad de proveer al Estado.
La DNCP resalta la inclusión de mayores productos y empresas a la tienda virtual, lo que brinda la posibilidad de abaratar costos al Estado, agilizar los procedimientos licitatorios y optimizar la transparencia de los mismos, ya que la transacción es realizada 100% de manera digital, desde la solicitud de cotización hasta la presentación a las entidades de la oferta más baja en dicha solicitud.
Te puede interesar: Codehupy responsabiliza a los tres poderes de las 4.000 muertes por COVID-19
Dejanos tu comentario
Tren de cercanías: licitación iniciará en el segundo semestre del 2025, estiman
Desde Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa), informaron que siguen adelante con todo lo relacionado a la normativa necesaria para el Tren de Cercanías. En este sentido, indicaron que están ajustando detalles en torno al proyecto y al decreto reglamentario a la ley promulgada por el Poder Ejecutivo.
“Estamos terminando los detalles, estamos culminando el decreto y revisando los números nuevamente. El objetivo que tenemos es empezar el proceso competitivo y licitatorio el segundo semestre del 2025. Todo el proceso podría tomar todo un año y la obra empezaría en el 2026″, detalló el presidente de la institución, Facundo Salinas.
El titular de Fepasa señaló que si bien los proyectos de trenes se realizan en todo el mundo, de todas formas representa un proyecto complejo y demanda un tiempo de discusión de todos los actores que serán parte de este proceso, es decir, el sector público y privado. En este sentido, la labor del sector privado es muy amplia puesto que deben verificar aspectos relacionados a la financiación y la obra en sí.
“Hay varias aristas como lo que es ingeniería civil, electrificación, lo que hace al material rodante, también entran los bancos, evaluaciones de riesgo y para todo eso los actores necesitan tiempo para que realicen una oferta”, indicó a la 1020 AM. Salinas señaló que la obra, que contempla dos fases, estaría recién finalizada entre el 2029 y 2030.
El presidente de Fepasa manifestó que debido a la complejidad del proyecto, siempre optó por la prudencia en cuanto a los plazos que exige el proyecto, todo esto también con el objetivo de evitar generar falsas expectativas en la ciudadanía.
“Los grandes proyectos trascienden gobiernos y habla bien del presidente que encare un proyecto que no vaya a inaugurar él y eso lo dije siempre, siempre está la aspiración de terminar en un periodo de gobierno, pero lo importante es terminar esta obra y ya tenemos experiencia de la Ruta PY 02 y otros proyectos que iniciaron en la administración de Horacio Cartes y terminaron con Mario Abdo”, refirió.
Le puede interesar: Atlas alteró software de itti: hubo 37 mil líneas de códigos añadidos
Dejanos tu comentario
“Las demandas de transparencia son válidas”, asegura Peña sobre pupitres de Itaipú
El titular del Ejecutivo, Santiago Peña, defendió la licitación impulsada por la entidad binacional Itaipú, para la adquisición de 330.000 muebles escolares que son distribuidos en un total de 22 distritos. El proceso fue duramente atacado por el sector de la oposición, colorados disidentes y medios de comunicación aliados, quienes apuntaron a instalar sospechas de supuesto tráfico de influencias a favor de la empresa local Kamamya SA.
“Las demandas de transparencia son válidas y tenemos que constantemente estar respondiendo a todo, se mostrará absolutamente todo. En torno a la licitación de los pupitres, no es cierto que no se hayan dado explicaciones, el problema es que cuando se quiere cuestionar el proceso, no hay explicación que vaya a justificar”, comentó a la 1080 AM.
Peña detalló que el proceso inició en enero del 2024 con la finalidad de “enfrentar la problemática lacerante de la infraestructura escolar”. Agregó que se mantuvo un diálogo con el sector privado en el que se analizó la capacidad local, la calidad de los productos ofertados, precios y la capacidad de fabricación y entrega.
Señaló que la compra de los pupitres también fue impulsada como un complemento al programa Hambre Cero en las escuelas. “Después de analizar todo, se tomó esa decisión y yo participé activamente de eso. El modelo que elegimos para el Paraguay es similar al de Japón, donde los niños almuerzan en las aulas, el problema es que sin los pupitres no podría concretarse esto. A la vez el pupitre de madera iba a ser un inconveniente para la limpieza”, refirió.
Aseguró que los mobiliarios escolares fueron adquiridos por su calidad, precio competitivo y capacidad de entrega. “Compramos pupitres con una garantía de reposición de 3 años y no de arreglo. Esto nos da una certeza de que los niños tendrán una mejora sustancial en su proceso de aprendizaje en aula”, puntualizó.
Te puede interesar: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
Dejanos tu comentario
DNCP levantó restricciones para compra de máquinas de votación
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, confirmó que en la tarde de ayer miércoles fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Con esta medida facilita que continúe el proceso normal, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso de compras.
A la salida de una reunión que mantuvo en la Cámara de Senadores, el titular del TSJE resaltó que esta medida es favorable para la institución, atendiendo que se rechazó la protesta formulada por una de las empresas interesadas; así como otra protesta que hizo una compañía de seguros que también fue rechazada por la DNCP, de oficio y sin necesidad de ningún análisis, dando la razón a la Justicia Electoral.
Le puede interesar: Chase presidirá comisión legislativa para acompañar negociaciones de Itaipú
“Con esto el proceso sigue normalmente como marca la Ley en todas sus etapas y luego se pasa a un examen técnico en todas las etapas de las ofertas”, confirmó.
Compra y no arrendamiento
Por otra parte, Bestard mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, recordó que cuando se puso en vigencia la Ley 2.318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
“Hoy estamos en contacto con todas las fuerzas políticas, que nos dicen que el sistema se va a mantener por un buen tiempo, y no se va a volver atrás con las listas cerradas y bloqueadas. Entonces, se hizo un estudio financiero y tecnológico conjuntamente con el Ministerio de Economía, donde determinamos que era más conveniente desde el punto de vista financiero”, acotó.
Mencionó que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Informó que dentro del pliego de bases y condiciones prevé que las baterías de las máquinas, que son altamente inflamables, se puedan extraer y almacenar por separados, a fin de evitar que ocurran percances en el futuro.
Lea más: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dio a conocer el costo de los pupitres adquiridos por la Itaipú Binacional, cuyo valor asciende a USD 53,14 por unidad, además de otras tasas de importación. Ante esta confirmación realizada por la institución tributaria, la binacional ratificó que siempre defendió el proceso y que los ataques en contra respondían a intereses políticos.
“Desde la Itaipú siempre hemos defendido el proceso en contra de todas las elucubraciones que apuntaban, con criterio político, a golpear a figuras políticas, pero esa no es la guerra de Itaipú”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicación de la binacional en contacto con la 650 AM.
Rodríguez Tornaco indicó que es una satisfacción para Itaipú que la propia DNIT haya salido a dejar en claro los puntos relacionados a la compra, ya que la binacional estaba imposibilitada a difundir ciertos datos, pero con los datos revelados por la institución, se deja en claro que el proceso que se llevó adelante se realizó con transparencia.
Lea también: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
“Hoy con contundencia, el director Nacional de Ingresos Tributarios desmintió una tapa catástrofe de algunos medios, yo quiero creer que es mala información o que alguien le vendió pescado muerto al medio, pero hoy el director con claridad dijo que el precio es de USD 53 a la salida del puerto, cada unidad y a partir de ahí hay una serie de elementos adicionales que tener en cuenta en los costos”, explicó.
El alto funcionario precisó que no se debe perder de vista que con esta licitación, se accederá a 150.000 pupitres que serán distribuidos a escuelas de diversos puntos del país. También recordó que de acuerdo a lo manifestado por la propia industria nacional, la cantidad demandada por Itaipú iba a ser de imposible cumplimiento en un plazo menor a los tres años.
“Esto es fruto de la fantástica negociación del presidente Santiago Peña que generó USD 1.950 millones para destinar en gastos sociales en estos tres años, luego de revertir la tremenda e injusta negociación del Gobierno anterior. Esos fondos se están destinando a las patrulleras, a los Linces, al equipamiento de hospitales, ambulancias, 1.000 km de caminos, más mamógrafos y todo eso produce desesperación en un sector político porque saben que con estas condiciones no hay con qué darle al oficialismo”, aseveró.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato