La exministra de la Senavitat Soledad Núñez, a través de su cuenta de Twitter, respondió a un seguidor que le proponía el desafío de candidatarse a la Presidencia de la República. Habló de un proyecto país antes que una propuesta electoral para llegar al Palacio de Gobierno.
“Me animo a decir que el gran desafío no es pensar en una persona, sino pensar el proyecto país que queremos construir entre todos. Twitter es un fiel reflejo de la fragmentación social y la dificultad (cada vez mayor) que tenemos para construir acuerdos”, sostuvo en su respuesta la exministra.
Lea más: Destacan colaboración de Soledad Núñez para dar solución a familias de la Chacarita
Además, aclaró que no tiene ningún interés electoral. “Nunca tuve participación político-partidaria. Hoy, lejos de la función pública, me motiva encontrar y crear espacios que puedan contribuir a eso, a la construcción de un proyecto país, diferente, mejor. Y no solo esperar al ‘mesías’ salvador”, alegó. Esto teniendo en cuenta de que no es la primera vez que buscan lanzar su nombre como una opción electoral.
Dentro de su visión política, considera que la renovación de liderazgos es importante, pero no es suficiente. “Tenemos que iniciar una transición hacia un tipo de sociedad política más virtuosa y eso también depende de nosotros como ciudadanos. Va en paralelo”, sentenció.
La exfuncionaria del Estado sigue participando activamente en organizaciones civiles con miras a una formación integral y cívica de los jóvenes. Alejada de la función pública, su visión sigue enfocada en la construcción de espacios de debate que apuntan a un liderazgo reformado.
Dejanos tu comentario
Ministra de Obras asegura que reforma de transporte no prevé aumento de pasajes
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, acudió este lunes a la Cámara de Senadores con el fin de aclarar las consultas planteadas por los líderes y vicelíderes de las diferentes bancadas en torno al proyecto del Poder Ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano.
Tras el encuentro, la funcionaria de Estado aseguró a los ciudadanos que la reforma no plantea el aumento del precio del pasaje. “Nuestro sistema hoy no contempla aumento del pasaje, se mantiene plenamente. Este proyecto de ley también establece lo que se llama una integración tarifaria, es decir que se puedan hacer transbordo sin que los ciudadanos tengan que pagar nuevamente un pasaje”, dijo a los medios de comunicación.
La funcionaria de Estado detalló que la propuesta propone una alianza público-privada para la provisión y operación de buses. “Las experiencias nos indica que los sistemas de transporte son grandes alianzas públicos-privadas, donde el Estado tiene el rol de imponer las condiciones bajo las cuales tiene que operar el sistema”, indicó.
Señaló que el nuevo modelo para la provisión y operación de buses se encuentra integrado por dos elementos: la provisión de la flota mediante un sistema de “leasing operativo” y la operación pagada por kilómetros recorridos y pasajeros transportados. La provisión de flota así como los itinerarios serán a través de licitación pública.
Lea también: Abdo offshore: Fiscalía debe identificar quién forma parte de las empresas, dice Preda
Centurión agregó que “nosotros venimos a cambiar las reglas, queremos que aquellos empresarios que tengan la voluntad de ser parte del nuevo sistema del transporte público tengan la oportunidad de ofrecer sus servicios. Las empresas que no quieran ser parte de la reforma, sus itinerarios concedidos terminarán y ya no habrá renovación para ellos“.
Señaló también que el Estado invertirá un total de USD 300 millones para la compra de 1.000 buses. Asimismo Centurión acotó: “Todos los fondos que recauda el sistema a través de los pasajes irán en un fondo fiduciario; estará perfectamente establecida la tarifa técnica, el pago por kilómetros que se le pagará al operador de la flota y por otra parte el pago de la cuota por la provisión de la flota”.
Te puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Dejanos tu comentario
Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que la Cámara de Senadores dará tratamiento de código al proyecto ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano. Asimismo aseguró que la iniciativa será ampliamente consensuada mediante la realización de audiencias públicas.
“Esto es una prioridad del Congreso Nacional, el miércoles nosotros vamos a proponer que esto tenga tratamiento de código para que en 30 días tengamos una media sanción, estamos convencidos que la ciudadanía ya no puede esperar más", indicó a los medios de comunicación.
El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El artículo 6 del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las cuales sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañaran las mismas con sus dictámenes.
Leé también: Caso Abdooffshore podría anexarse a causa por inconsistencias en DDJJ, dice exfiscal
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.
“Tuvimos una reunión bastante productiva con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, en donde el compromiso de los líderes y vicelíderes del Senado fue hacer una audiencia pública con los diferentes sectores, la sociedad civil organizada, empresarios, legisladores, los equipos técnicos de ambas instituciones”, dijo Núñez.
Dejanos tu comentario
Taiwán vota para decidir si destituye a más de 20 legisladores cercanos a China
Más de 6,7 millones de taiwaneses han acudido este sábado a las urnas para votar la posible destitución de 24 legisladores del Partido Nacionalista chino, a quienes acusan de ser favorables a Pekín, en el marco de una legislatura en la que el oficialismo se encuentra en minoría pese a su victoria en las elecciones presidenciales.
El gobernante Partido Progresista Democrático (PPD) permanece en minoría desde que el Partido Nacionalista chino, conocido como Kuomintang (KMT), lograra 52 escaños en el Yuan Legislativo tras las elecciones celebradas en enero de 2024.
Leé también: Perú: colectivo cae a barranco y deja 18 muertos
Desde entonces, los legisladores del Kuomintang han aprobado varios proyectos de ley para recortar presupuesto en defensa, limitar las actividades del Tribunal Constitucional o redistribuir parte del presupuesto nacional a los gobiernos locales, en su mayoría controlados por la oposición.
Varios movimientos civiles respaldados por el PPD del presidente Lai Ching Te -quien ganó las elecciones presidenciales y cuyo partido cuenta con 51 escaños-, han impulsado este proceso de destitución que potencialmente pondría fin al control opositor del poder legislativo, según ha recogido ‘Taipei Times’.
En concreto, los electores deberán decidir si respaldan o no a un total de 24 legisladores en una jornada en la que los residentes de Hsinchu también votarán para decidir si su alcaldesa suspendida, Ann Kao -acusada por una trama de corrupción- será destituida. Una segunda votación está prevista para el próximo 23 de agosto contra otros siete legisladores acusados de ser cercanos a Pekín.
Podés leer: EE. UU. sanciona a banda considerada terrorista y vinculada supuestamente a Maduro
Los vínculos entre China y Taiwán se rompieron en 1949 después de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista y se trasladaran al archipiélago. Las relaciones se restablecieron solo a nivel empresarial e informal a finales de la década de los 80.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Titular del MOPC acude el lunes al Senado para agilizar plan de reforma del transporte
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, manifestó que el próximo lunes 28 de julio mantendrán un encuentro con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con el fin de agilizar en el Legislativo el proyecto que plantea la reforma del transporte público impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña.
“Le vamos a dar la mayor importancia y celeridad. La ministra de Obras Públicas está invitada a la reunión de líderes y vicelíderes de bancadas prevista para este lunes a las 9:00 antes del desarrollo de la mesa directiva”, comentó el legislador a los medios de comunicación. Núñez estima que el tratamiento de la propuesta en el Congreso Nacional abarcaría un periodo de 30 días.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación: empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
Lea también: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas. Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
“Lo que recibimos como servicio hoy es problema de no tener las reglas claras, de no haber generado un espacio de mejoras continuas de este sistema que ya está agotado. Nadie está contento, tanto los empresarios como la ciudadanía que recibe el servicio y ni hablar el Estado“, indicó Centurión en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
La reforma establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
“Para aquellos que se quieran subir a las nuevas reglas, a este nuevo bus, a las nuevas condiciones de transporte por supuesto que las puertas estarán abiertas, pero habrá aquellos que no estén interesados con el sistema y terminarán siendo finalmente expulsados del servicio de transporte. Nosotros creemos y tenemos la convicción de hacer la transformación con aquellos que están dispuestos a cambiar y renovarse para el bien de la ciudadanía", refirió la secretaria de Estado.
Implementación gradual
La implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente. Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado