El pleno de la Cámara de Senadores aceptó este jueves, en sesión ordinaria, la renuncia indeclinable presentada por Mirta Gusinky al cargo de senadora nacional, tras el escándalo de la vacunación VIP. Por unanimidad, los senadores aceptaron la renuncia de la excolega, y fue convocado para asumir la banca en su reemplazo, el senador Ramón Retamozo.
Gusinky presentó su renuncia indeclinable, el pasado lunes en horas de la tarde, sin embargo, recién tuvo entrada en el Senado el martes pasado y puesto a consideración del pleno en la sesión ordinaria que se desarrolla hoy.
Gusinky se vio obligada a presentar su renuncia tras el escándalo que se generó luego de hacerse público que la misma fue vacunada contra el COVID-19, aparentemente de manera irregular, puesto que no cumplía con lo establecido por el Ministerio de Salud Pública, en este caso la edad de 75 para ser inmunizada.
Te puede interesar: Diputada califica de estronista proyecto promovido por Abdo
Descargo y renuncia
La exsenadora trató de justificarse en la extensa nota de descargo que presentó al presidente de la Cámara de Senadores, y expuso nuevamente los argumentos que la llevaron a disponerse a vacunarse ilegalmente, registrada como personal médico y sin movilidad autónoma, es decir encamada.
“Luego de reflexionar profundamente y dialogar con mi familia y de analizar con mis médicos tratantes, he decidido presentar mi renuncia indeclinable como senadora de la nación. En vista a la exposición, el grado de estrés y exigencia de la ciudadanía hacia mi conducta, he tomado esa determinación de manera responsable”, dice parte de la segunda nota presentada por la exparlamentaria.
Leé también: “El resultado es nulo, no tenemos información, no tenemos nada”, dice la familia Denis
Dejanos tu comentario
Diputados definirán la intervención de seis municipios
La Cámara de Diputados tratará la próxima semana los pedidos de intervención a seis municipios: Lima, Emboscada, Ñemby, Tomás Romero Pereira, Ybyrarobaná e Yby Yaú. Los pedidos fueron incluidos para la sesión ordinaria del martes 9 de setiembre, tras un acuerdo de la mesa directiva, en la reunión correspondiente a esta semana.
El diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Hugo Meza, confirmó que se llegó a un acuerdo para el tratamiento de todos los pedidos que fueron derivados a la instancia legislativa. “Hemos acordado incluir los seis pedidos de intervención de las distintas municipalidades. Seguramente vamos a hablar en las distintas bancadas para ver cuál es la posición final que se va a tomar”, señalaba el diputado en ese momento.
En cinco de los municipios el pleno deberá conformar la Comisión Especial de Intervención, ya en el caso del Municipio de Lima, se deberá votar si corresponde o no llevar adelante el proceso de fiscalización.
Podés leer: Valenzuela: intendenta prófuga debe presentarse a audiencia preliminar
Municipio de Lima
En el caso de la Municipalidad de Lima, departamento de San Pedro, el pedido de intervención data del 2023, bajo la administración del intendente Juan Manuel Ávalos. Este pedido se dio por pedido de la Junta Municipal tras el rechazo de la rendición de cuentas del intendente por el periodo 2021-2022, argumentando irregularidades con el programa de almuerzo escolar y merienda escolar. De acuerdo a la denuncia de la Junta el monto que no cuenta con respaldo de documentos es de G. 514 millones.
Municipio de Emboscada
La Junta Municipal remitió el pedido de intervención el pasado 21 de junio de este año, a la gestión del intendente Silvio Peña (PLRA), por supuestas irregularidades detectadas en el periodo 2024. De acuerdo a la denuncia de los conejales municipales, el jefe comunal pagó por varias obras ya el año pasado, pero que no fueron ejecutadas.
Municipio de Ñemby
El pedido de intervención fue aprobado por la Junta Municipal el 14 de agosto del 2024, a la administración del intendente Tomás Olmedo. En la argumentación, la Junta Municipal señala varias denuncias y una imputación contra el jefe comunal por supuestos hechos de corrupción, lesión de confianza, estafa y producción de documentos no auténticos.
Municipio de Tomás Romero Pereira
El Ministerio del Interior remitió a la Cámara de Diputados, el pasado 26 de agosto, el pedido de intervención a la Municipalidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, bajo la administración del intendente Hernán Ysidro Rivas. De acuerdo a la denuncia realizada por los concejales municipales, argumentan supuestas obras fantasmas y contratación de empresas de “maletín”, y desvío de fondos.
Municipio de Ybyrarobana
En el municipio de Ybyrarobana, departamento de Canindeyú, la Junta Municipal no aprobó las rendiciones de cuentas del intendente César Machuca por falta de documentaciones. De acuerdo a los concejales se sospecha de una malversación de fondos y un posible hecho de lesión de confianza por parte del jefe comunal.
Municipio de Yvy Yaú
La situación del Municipio de Yby Yaú, departamento de Concepción, bajo la administración del intendente Vidal Arguello, es bastante confuso, ya que existe un documento de la Junta Municipal solicitando a intervención, sin embargo, el jefe comunal había denunciado a los concejales ante el Ministerio Público por una supuesta adulteración del acta del legislativo municipal. De acuerdo al intendente incluso, la Contraloría General de la República (CGR) había rechazado la intervención.
Dejanos tu comentario
Senado otorga media sanción a proyecto de ley de mercado de valores
En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley de mercado de valores y productos, iniciativa que forma parte del paquete de reformas económicas remitidas por el Poder Ejecutivo. Los legisladores aprobaron la propuesta con modificaciones y será enviado a la Cámara de Diputados para su estudio.
“La comisión de Legislación aconseja la aprobación con modificaciones del proyecto de ley de mercado de valores y productos, que unifica y moderniza el marco regulatorio aplicable, fortalece la protección al inversionista y dota de mayor coherencia y capacidad de supervisión al sistema en la línea con estándares internacionales y con el respaldo técnico recibido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador señaló que mediante las modificaciones se introducen precisiones sobre el uso de términos y expresiones reservados al mercado de valores y productores, delimita quiénes pueden emplearlos, bajo qué condiciones y con qué alcance comunicacional incorporando consecuencias proporcionadas en el caso de uso indebido se evita la confusión al público y se evita el riesgo de prácticas engañosas.
Lea también: Concejales denuncian a intendente de San Antonio por obras “fantasmas” millonarias
“Se ordenan y clarifican las atribuciones del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) y la autoridad de aplicación, sistematiza competencias regulatorias supervisoras y sancionatorias, aclarándolas en principios de legalidad, coordinación interinstitucional y proporcionalidad. Otorga mayor nitidez, refuerza la previsibilidad del marco y agota zonas grises”, añadió.
Por su parte, el senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria expuso cuanto sigue: “En la actualidad existen varias normativas que regulan el mercado bursátil; con esta ley se derogarán de manera expresa siete leyes existentes, quedando únicamente vigente la ley del mercado de valores y productos, y se otorgará mayor seguridad jurídica para quienes deseen invertir en bolsa”.
En total, el Poder Ejecutivo remitió diez iniciativas relacionadas al aspecto económico y de las industrias que apuntan a establecer un marco legal que incentive la inversión nacional y extranjera y potencie el crecimiento de las industrias en nuestro país.
Le puede interesar: Bachi Núñez es reelecto como presidente del Senado hasta el 2028
Dejanos tu comentario
Bachi Núñez es reelecto como presidente del Senado hasta el 2028
La Cámara de Senadores estudió este miércoles el proyecto que apuntaba a modificar el reglamento interno del Senado, con el objeto de definir los integrantes de la Mesa Directiva hasta el 2028. En la iniciativa afirmaron que esto daría previsibilidad a la Cámara ante las coyunturas y contiendas políticas futuras.
Luego de una sesión preparatoria, un total de 29 senadores votaron por la continuidad de Basilio “Bachi” Núñez como presidente del Congreso en el período 2027-2028. Vale mencionar que el actual titular de la Cámara ya había sido electo por sus pares para permanecer en el cargo hasta el 2026.
“En el marco de la elección del presidente de la Cámara de Senadores, me gustaría proponer al senador Basilio “Bachi” Núñez para ocupar la presidencia del Congreso, quiero hablar del gran trabajo parlamentario que ha llevado adelante, ha tenido la capacidad y firmeza de dialogar con todos los colegas", expresó el senador Natalicio Chase, quien mocionó a favor de su colega.
Durante la sesión no hubo otra moción, por lo que se procedió a la votación que dio como resultado 29 votos a favor, 10 abstenciones, y 2 votos en contra. “Los recursos humanos se han estructurado y se ha reducido considerablemente los cargos existentes, está funcionando bien el Congreso, su liderazgo garantizó el orden, confiamos que su presidencia va a continuar en este rumbo”, añadió Chase.
Lea también: Diputada Abed cuestiona lento avance de causas contra Miguel Prieto
Vicepresidentes y secretarios
En tanto, como vicepresidente primero fue electo el senador Natalicio Chase, cuyo nombre fue propuesto por su colega, Patrick Kemper que destacó su formación, apertura política y capacidad para liderar y dialogar con todos los sectores.
Como vicepresidente segundo fue electo el senador Dionisio Amarilla, a moción de su colega y correligionaria, Hermelinda Alvarenga. También se votó la elección de los secretarios parlamentarios, cargos que serán ocupados por los senadores: Patrick Kemper, Lizarella Valiente y Hermelinda Alvarenga.
Le puede interesar: El juez Rodrigo Estigarribia queda a cargo de la imputación de Miguel Prieto
Dejanos tu comentario
Senado podría dar media sanción a Ley de Mercado de Valores hoy
Este miércoles está previsto el tratamiento para dar media sanción al proyecto de Ley de Mercado de Valores en la Cámara de Senadores, ya que figura en el punto 8 de la orden del día.
Para ese efecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, acudió al Palacio Legislativo para conversar con los integrantes de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo.
Carvallo explicó a los senadores que este proyecto prevé un nuevo marco normativo para el mercado bursátil, con mayores garantías de protección al inversionista, refuerzo de la supervisión y habilitación de asambleas virtuales para atraer a inversores extranjeros; asimismo, se amplía la oferta de productos.
Leé también: Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
“Tuvimos un intercambio súper fructífero, nos dieron oportunidad de explicar con profundidad el alcance y lo que se busca. Este tipo de debate es muy enriquecedor para la toma de decisiones y para tener una percepción de los temas”, manifestó Carlos Carvallo.
También sostuvo que esto consolidará el grado de inversión que obtuvo Paraguay en julio de 2024 por parte de la calificadora de riesgos Moody’s, que hará más eficiente a los mercados y canalizará mucho mejor el ahorro de los paraguayos y todos los extranjeros que apuesten por el nuestro.
Por su parte, el senador Luis Pettengill indicó que la normativa reemplaza más de siete leyes vigentes, unificando en un solo cuerpo legal de 329 artículos todas las disposiciones que históricamente fueron regulando el mercado de valores, destacando que esto busca simplificar la norma, evita contradicciones y agiliza procesos regulatorios.
El senador opositor Rafael Filizzola añadió sugerencias al proyecto de ley y observaciones técnicas de distintos sectores, entre ellas seis objeciones de la Asociación de Bancos Privados. Las comisiones asesoras recomendaron aprobar el proyecto con modificaciones.
“Estas observaciones se alinean con el criterio de la Comisión de Legislación, dado que dicha comisión mantuvo reuniones previas con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central”, indicó Luis Pettengill.
Te puede interesar: Bares ya están con reservas a tope con miras al partido de la selección