El concejal colorado José Alvarenga indicó que, por mora en el pago a proveedores de ataúdes, el municipio no logra entregarlos a quienes no pueden pagarlos. Foto: Gentileza.
Ayuda social municipal para servicio fúnebre de Asunción está rebasada
Compartir en redes
El concejal de Asunción, José Alvarenga, al ser consultado acerca de la ayuda social municipal que reciben los asuncenos que no pueden costear los servicios fúnebres para sus familiares fallecidos por COVID-19 y en particular de aquellos que no pueden pagar un ataúd o no tienen un lugar en el cementerio, indicó que el municipio está rebasado presupuestariamente y por deudas.
“Existe el mecanismo a través del área social para poder evacuar estas problemáticas, teniendo en cuenta la realidad que estamos sobrepasados administrativamente”, señaló el edil. Al reiterársele la consulta de si la intendencia ya no contaría con esos fondos, dijo que cuentan con ellos, pero que la información que tiene es que no están recibiendo de los proveedores de ataúdes.
“Pero que de alguna u otra forma, desde la Dirección de Acción Social de la municipalidad se articulan los esfuerzos posibles para solucionar los casos urgentes. Ellos se endeudan, ven la forma de solucionar eso, cuando ya están sobrepasados, por la cantidad y porque presupuestariamente tiene un límite. No teníamos previsto toda la cantidad de necesidades que íbamos a tener institucionalmente”, dijo Alvarenga a la 1020AM.
Sobre la dificultad de recibir ataúdes de parte de los proveedores, sin interrupción, Alvarenga indicó que presupuestariamente la municipalidad está limitada en estos gastos, a los que se le debe sumar la falta de pago a ciertos proveedores que generalmente ponen a disposición de la municipalidad sus servicios, dilatando el pago. Aparentemente, la falta de pago a los servicios fúnebres por parte del municipio no permite paliar la necesidad ante el deceso de contribuyentes.
La Policía investiga un hecho de profanación de tumba en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Delincuentes violentaron la puerta y robaron un cajón con un muerto de una capilla familiar dentro del cementerio local. El ataúd hurtado llevaba 35 años en el mausoleo donde están conservados los restos de otras dos personas.
Los familiares acudieron al camposanto con intenciones de honrar la memoria de sus seres queridos difuntos y se encontraron que faltaba uno de los cajones.
“Hace 35 años falleció una señora, abuela de un señor llamado César Sanabria Martínez. Los familiares se fueron a verificar la capilla donde se encontraban tres cajones y ahí se percataron que un cajón no se encontraba más en el lugar”, confirmó el suboficial Arnaldo Ferreira a Unicanal.
El policía dijo que no hay testigos de lo ocurrido, por lo que se está buscando algunas cámaras de seguridad en la zona que hayan registrado el ingreso de los responsables de la profanación. “Esto es muy grave porque la perturbación de la paz de los difuntos está penado en el artículo 231 del Código Penal Paraguayo”, afirmó.
El insólito hecho movilizó a la Policía Nacional y conmocionó a la comunidad ovetense, ya que es la primera vez que se da esta nueva modalidad delincuencial en la zona.Los agentes están abocados a colectar evidencias y algún testimonio que les permita localizar a los responsables del delito. En tanto, se evalúa reforzar la seguridad en los espacios públicos y de afluencia de gran cantidad de personas tal como implica este lugar de recogimiento.
Indican que Paraguay tendrá problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años, de no tomar medidas para proteger a los acuíferos. Foto: Archivo
En el Día Mundial del Agua, instan al cuidado de los acuíferos en Paraguay
Compartir en redes
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, elemento que, junto al aire que respiramos, son transversales para toda forma de vida en el planeta.
En nuestro país, poco a poco se está comenzando a tomar consciencia de la importancia del cuidado de popularmente conocido como “vital líquido”, y a pesar de estar presente en una zona con muchos recursos hídricos, se estima igualmente que podríamos llegar a sufrir ciertos niveles de escasez en algunas décadas más.
Esto no solo complicaría la situación por el uso mismo que se le da al agua para el mantenimiento de todo tipo de vida sino que, como es sabido, Paraguay tiene en sus notables recursos hídricos, la fuente de su energía renovable.
SERIOS PROBLEMAS EN 30 AÑOS MÁS
José Alvarenga Bonzi, responsable del departamento de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), explicó que durante un encuentro realizado en la Embajada del Estado de Israel con expertos de ese país, estos le aseguraron que de continuar con la misma línea actual, Paraguay tendría serios problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años.
La experiencia que pudiera aportar el segmento científico-técnico de Israel al nuestro, sería de suma valía, teniendo en cuenta su liderazgo mundial en desalinización y tratamiento de aguas residuales.
“Como país, somos líderes en sostenibilidad como productores de energía limpia pero esa energía no vamos a producir si no cuidamos el agua. ¿Pero como cuidamos el agua?, solo recargando los acuíferos y eso se logra con el cuidado de los bosques, porque un solo árbol tiene la capacidad de filtrar 2.500 litros de agua”, explicó.
José Alvarenga, jefe del área de Medio Ambiente de la EBY, participó junto a otras autoridades, del encuentro del grupo Fuerza Verde. Foto: Gentileza
GRUPOS DE TRABAJO
El funcionario ambiental de la EBY manifestó están organizando grupos de trabajo para respaldar la política ambiental que se viene desarrollando desde el gobierno de Santiago Peña.
“Somos un paísresiliente al cambio climático y también estamos en una posición geoestratégica privilegiada a diferencias de otras latitudes del mundo, cuando hablamos de recursos hídridos. Generamos recursos alimenticios para casi 100 millones de seres humanos”, agregó.
Destacó que el objetivo de formar estos grupos de trabajo entre representantes de varias instituciones y organizaciones, es buscar que todos los sectores de la sociedad se involucren en esta campaña, que apunta también a modificar normativas, generar una profunda educación ambiental pero además, actualizaciones legislativas presentando proyectos que vayan en concordancia con la innovación y las nuevas tendencias mundiales acerca del cuidado del agua y del medio ambiente.
Alvarenga explicó que de por sí, este tipo de acciones mejoran los servicios de agua y del ecosistema en general, al controlar la calidad del agua.
INVOLUCRAR A TODA LA SOCIEDAD
Autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes del empresariado y de instituciones ambientales, técnicos ambientales, forestales, veterinarios y voluntarios, entre otros profesionales, ya comenzaron a mover el proyecto al que denominaron Fuerza Verde, en una primera convocatoria cerrada.
La preocupación principal relacionada al uso del agua en nuestro país, es que el 70% de nuestra población se nutre de agua de los acuíferos, por eso la importancia del cuidado de los bosques, explicó el alto funcionario de la EBY.
“Debemos participar activamente en nuestras comunidades, de manera influir positivamente en el debate y en las propuestas de políticas públicas, tendientes a la conservación de nuestros elementos naturales”, señaló Alvarenga.
“Plantatón” marcó un éxito rotundo en el corredor verde de Asunción
Compartir en redes
El sábado se llevó a cabo la octava edición del “Plantatón”, para seguir contribuyendo a la riqueza medioambiental nacional. José Alvarenga, jefe del área de Medio Ambiente de la EBY catalogó como un éxito rotundo la actividad.
“Estamos hablando de 85.000 árboles que enriquecerán a nuestro territorio en el gran corredor verde biocultural de Asunción y el área metropolitana. No existe otra capital en el mundo que tenga la riqueza en biodiversidad que nosotros tenemos”, afirmó el ambientalista.
Alvarenga también subrayó que no existe otra capital como Asunción que apueste de manera tan significativa sobre el cuidado del medioambiente y la preservación del mismo, no solo priorizando la arborización de su territorio, sino también la calidad de sus espacios verdes.
Alvarenga subrayó que no existe otra capital como Asunción que apueste de manera tan significativa sobre el cuidado del medioambiente. Foto: Gentileza
“Lo sostengo y podemos probarlo tangiblemente: Asunción es la capital con más árboles en el mundo. Vamos a seguir sumando y generando vida”, expresó el jefe del área de Medio Ambiente de la EBY, haciendo hincapié en la relevancia de una iniciativa como el Plantatón.
La iniciativa de la EBY sumó a más de 2.000 personas, sin mencionar el acompañamiento de diversas autoridades públicas como funcionarios del Ministerio de Justicia, gobernaciones y municipios. La iniciativa fue coordinada con la Municipalidad de Asunción, mediante su Dirección General de Gestión Ambiental.
“Hoy el planeta y la humanidad están de fiesta en esta 8va edición por ser considerada una de las acciones más relevantes a favor del clima, a favor de la gente y combatiendo al cambio climático”, puntualizó Alvarenga, destacando el compromiso de las autoridades nacionales.
Las nuevas plantaciones, apuntó a sumar 5.000 plantines de especies nativas frutales y forestales, para enriquecer el gran corredor verde y así también mitigar las olas de calor en la ciudad. La gran cita se dio en la Costanera de Asunción, desde las 08:00, sumando el compromiso social de diversos estamentos.
Piden que avenida de Costanera Sur lleve el nombre de Juan Natalicio González
Compartir en redes
El pleno de la Junta Municipal de la ciudad de Asunción resolvió derivar a la Comisión de Planificación la minuta presentada por el concejal José Alvarenga, mediante la cual se solicita a la intendencia municipal que la avenida de la Costanera Sur lleve el nombre de Juan Natalicio González.
La decisión de los integrantes del pleno corporativo municipal quedó manifestada durante la sesión ordinaria de ayer miércoles. En la ocasión, los ediles pidieron que igualmente se proceda a la señalización del nombre en la citada avenida y la realización de los demás trámites correspondientes.
Alvarenga recordó que el aporte de Natalicio González fue gravitante para la historia del Paraguay, ya que el mismo fue presidente de la República durante el periodo del 15 de agosto de 1948 al 30 de enero de 1949.
El concejal dijo que González fue uno de los políticos e intelectuales de gran trascendencia en el país en el siglo XX, dejando un legado importante para las próximas generaciones, logrando fomentar y enriquecer el periodismo y la poesía. De esa manera –agregó– el intelectual pudo generar una nueva forma de pensamiento crítico hacia el actuar y hacia la formación de un Estado que sirva con alta eficiencia a los hombres del Paraguay, según el documento presentado ante la Junta Municipal y que será remitido al jefe de la comuna asuncena.