La Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Senadores emitió este miércoles su dictamen aconsejando el rechazo a las modificaciones del estatuto agrario. El proyecto de ley ya cuenta con media sanción de Diputados y será tratado mañana en plenaria de la Cámara Alta.
En su reunión, los senadores miembros de la citada comisión asesora decidieron en mayoría recomendar el voto por el rechazo a la reforma de la citada normativa agraria. Cabe destacar que antes de sentar postura, desde la comisión se propició un amplio debate sobre el tema por medio de la instalación de una mesa de trabajo. Ello permitió recibir a representantes de las diferentes organizaciones campesinas y de todas las instituciones involucradas que pudieron expresar sus pareceres por escrito.
En ese sentido, se tuvo contacto con organizaciones campesinas y oenegés que trabajan en el tema del derecho a la tierra. También una comitiva liderada por monseñor Mario Melanio Medina entregó una nota a los senadores abogando por el rechazo de la citada legislación.
Las organizaciones que elevaron su preocupación al Senado alegaron que con la modificación del estatuto agrario se pretendía legalizar todas las ocupaciones irregulares de tierras públicas que se encuentran en manos de personas que no son sujetas de la reforma agraria.
Tras escuchar y leer todas las notas, los miembros de la comisión decidieron tener en cuenta lo expresado por los campesinos y recomendar al pleno su rechazo a la propuesta legislativa.
Leé también: Consulado anuncia vacunación a paraguayos en Miami a partir del 7 de junio
Dejanos tu comentario
Proyecto que penaliza el criadazgo vuelve a Diputados tras negativa del Senado
En sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores estudió el proyecto de ley que “garantiza la protección ante el criadazgo de niños, niñas y adolescentes”. Tras el debate entre los legisladores, se dio lugar a la votación y con el voto de 25 parlamentarios se resolvió rechazar la iniciativa, la que vuelve nuevamente a la Cámara de Diputados.
“El criadazgo se ha convertido en una práctica que, en algunos casos, fue visto como una oportunidad de mejora para niños del interior del país, pero hoy está profundamente degradada. Hablamos de explotación infantil, abuso sexual y físico, trata de personas. Recordemos el caso de ‘Panambi’, por el cual Paraguay fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, expresó el legislador Eduardo Nakayama, en representación de la Comisión de Legislación.
Esta Comisión defendió el dictamen de aprobación con modificación y manifestó que trabajaron bajo una misma línea con las comisiones de Familia, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en los ajustes incorporados a esta propuesta que tiene a Diputados como Cámara de origen. Entre las correcciones incorporadas, fue la de establecer la pena máxima en 10 años en lugar de 20 años como estaba establecida inicialmente.
Lea también: Alliana insta a dejar que pedidos de intervenciones municipales sigan su curso legal
En tanto, la senadora Lizarella Valiente manifestó su posicionamiento en contra del criadazgo, dado que en la realidad priva a los niños de su libertad de vivir plenamente su infancia y hace que en muchas ocasiones, los menores vivan en un contexto de maltrato sin que existan condiciones legales, no obstante, señaló que este proyecto no cumplía con los requisitos necesarios para ser aprobado.
El senador liberal Ever Villalba señaló que una de las formas de erradicar el criadazgo es mediante un abordaje económico y social, para lo cual se deben mejorar las políticas públicas que eviten que los padres envíen a sus hijos a trabajar o a emigrar por necesidad. “No esperemos que la solución venga solo por el sistema penal”, afirmó.
Luego de un extenso debate de una sesión que fue convocada únicamente para tratar esta iniciativa, se procedió al voto, 25 senadores votaron en contra, 7 a favor y 4 se abstuvieron a votar. Con esta decisión, la iniciativa retorna a la Cámara de Diputados.
Dejanos tu comentario
Comisión de Defensa Nacional emite dictamen en positivo para presupuesto militar
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto de declaración, que insta al Ejecutivo a considerar las adecuaciones necesarias para dignificar la labor del personal militar y policial.
Esta mesa asesora está presidida por el diputado colorado Pedro Ortiz, que tras el estudio y consideración de la propuesta, emitió dictamen favorable al proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando de las Fuerzas Militares, a considerar en la adecuación del Presupuesto General de la Nación 2025 los recursos necesarios para dar efectivo cumplimiento a la Ley N° 4.493/2011.
Esta legislación está vigente desde el año 2011, establece los montos correspondientes a la escala del sueldo básico mensual y otras remuneraciones adicionales para los integrantes de las Fuerzas Públicas. Sin embargo, en la práctica, el cumplimiento total de estos parámetros enfrentó limitaciones presupuestarias.
Según los proyectistas, la declaración busca garantizar que se priorice la asignación de fondos suficientes para dignificar la labor del personal militar y policial, atendiendo al principio de equidad salarial y reconocimiento institucional.
Personal Civil
Por otra parte, el diputado Ortiz señaló que ya fue incluido en el orden del día de la sesión ordinaria prevista para mañana martes, el proyecto de Ley “Que establece los montos de la escala del sueldo básico mensual del personal civil componente de la Fuerza Pública”.
Esta iniciativa propone un esquema de remuneración basado en el salario mínimo legal vigente, con incrementos progresivos según los años de servicio, con el objetivo de dignificar la labor del personal civil de la Fuerza Pública y fortalecer su operatividad.
Dejanos tu comentario
Modificaciones a la ley de financiamiento, ¿tendría el apoyo del Senado?
La Cámara de Diputados aprobó en su última sesión ordinaria, un proyecto de ley que incorpora modificaciones a la ley de financiamiento político. Según explicaron los proyectistas, esto buscaría agilizar y digitalizar los procesos. De acuerdo a lo expresado por el senador Natalicio Chase, esto tendría el acompañamiento de los legisladores colorados en su conjunto.
“Yo creo que todos los colorados van a acompañar la decisión del partido, vamos a esperar que llegue a las comisiones para su estudio y ahí vamos a tener un panorama más claro”, expresó en contacto con La Nación/Nación Media, no obstante, señaló que desde Honor Colorado, ya han decidido acompañar la línea partidaria.
Se trata del proyecto “Que modifica los artículos 64 inciso A, 66 y 278 inciso B de la ley nº 834/1996, del Código Electoral, modificado por las leyes Nros. 4743/2012 y 6167/2018” y en la iniciativa alegan que estas modificaciones son necesarias ya que si bien la norma actual establece controles, estos resultan en muchas ocasiones, muy complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Lea también: Cancillería afianza lazos con Japón de cara a la próxima visita presidencial
Uno de los aspectos que incorpora esta propuesta es la posibilidad del reconocimiento anticipado de los movimientos internos, algo que no está integrado en la ley actual. Además, propone formalizar esta etapa de modo a que los movimientos puedan gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Chase descartó que el proyecto busque acortar los tiempos de campaña. “Es justamente al revés, permite una mayor participación y no limita a un periodo de tiempo la participación de los inscriptos. Lo que pasa es que cierto sector de la oposición, según escuché, dicen que el Partido Colorado busca inclinar la balanza hacia su cancha y es al revés, es siempre el Partido Colorado el que posibilita la mayor participación y eso se hace atendiendo a nuestra capacidad de organización”, refirió.
A esto añadió, “estamos seguros de que vamos a tener un resultado mejor en las próximas elecciones, no importa cuáles sean las condiciones”. Otro de los alcances de la ley es la digitalización de la presentación de las declaraciones de ingresos y gastos de campaña y la declaración de intereses económicos vinculados.
Más transparencia
También obliga al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a publicar en un plazo de diez días hábiles, todas las declaraciones e informes recibidos en su portal y contempla la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Otra de las modificaciones, es la actualización de uno de los organismos de control. “Atendiendo a que hay una unificación de funciones de una institución que dejó de existir que era la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), ahora tres instituciones están unificadas en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), entonces se cambia para ajustar a la ley vigente”, explicó.
El legislador y líder de la bancada de Honor Colorado, indicó que es muy probable que este proyecto aún no sea tratado en la próxima sesión del Senado, puesto que aún estaba pendiente el ingreso del documento a la Cámara, no obstante, señaló lo siguiente, “apenas llegue vamos a pedir que se incluya en el orden del día”
Dejanos tu comentario
Postergan por 8 días propuesta de modificación del Estatuto del Futbolista profesional
La Comisión de Legislación de la Cámara de Senadores analizó en la fecha el proyecto de Ley que plantea varias modificaciones a la Ley 5322/2014 que establece el “Estatuto del Futbolista Profesional”. La propuesta quedó postergada por 8 días, a fin de trabajar un texto consensuado y escuchar las consideraciones de los Futbolistas Asociados del Paraguay.
De hecho, esta mañana, los legisladores recibieron en audiencia a representantes de la Secretaría Nacional de Deportes, de la Asociación Paraguaya de Fútbol y de Futbolistas Asociados del Paraguay.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Al respecto, el presidente de la mesa asesora, el senador Derlis Maidana, explicó que existe un acuerdo total por parte de la Asociación Paraguay de Fútbol, así como de la Secretaría Nacional de Deportes; sin embargo, futbolistas agremiados del Paraguay, solicitaron la postergación a fin de lograr un mayor consenso.
“El próximo viernes en la Casa del Deportista, en la Secretaría Nacional de Deportes, tienen previsto una reunión, estarán estudiando el proyecto y quieren hacer algunas objeciones y sugerencias de inclusión, como el seguro médico del futbolista, la idea es unificar los contratos escritos. Quieren que se extienda también a la división de honor, intermedia y demás categorías”, explicó el legislador.
Resaltó que en general están de acuerdo con la propuesta de modificación, pero buscan adecuar esta próxima ley que se busca sacar, a la legislación vigente de la FIFA.
Ley de Criadazgo
Por otra parte, Maidana informó que la comisión analizó el proyecto de Ley que Garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el Criadazgo. La propuesta cuenta con media sanción de Diputados.
La iniciativa tiene dictamen positivo, pero incluye algunas modificaciones. La propuesta será analizada en la fecha por el plenario durante la sesión extraordinaria de esta tarde.
Siga informado con: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo