Tras escuchar la postura de diferentes organizaciones, los senadores decidieron recomendar al pleno su rechazo a la propuesta legislativa. Foto: Gentileza.
Comisión del Senado dictamina por el rechazo a las modificaciones del estatuto agrario
Compartir en redes
La Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Senadores emitió este miércoles su dictamen aconsejando el rechazo a las modificaciones del estatuto agrario. El proyecto de ley ya cuenta con media sanción de Diputados y será tratado mañana en plenaria de la Cámara Alta.
En su reunión, los senadores miembros de la citada comisión asesora decidieron en mayoría recomendar el voto por el rechazo a la reforma de la citada normativa agraria. Cabe destacar que antes de sentar postura, desde la comisión se propició un amplio debate sobre el tema por medio de la instalación de una mesa de trabajo. Ello permitió recibir a representantes de las diferentes organizaciones campesinas y de todas las instituciones involucradas que pudieron expresar sus pareceres por escrito.
En ese sentido, se tuvo contacto con organizaciones campesinas y oenegés que trabajan en el tema del derecho a la tierra. También una comitiva liderada por monseñor Mario Melanio Medina entregó una nota a los senadores abogando por el rechazo de la citada legislación.
Las organizaciones que elevaron su preocupación al Senado alegaron que con la modificación del estatuto agrario se pretendía legalizar todas las ocupaciones irregulares de tierras públicas que se encuentran en manos de personas que no son sujetas de la reforma agraria.
Tras escuchar y leer todas las notas, los miembros de la comisión decidieron tener en cuenta lo expresado por los campesinos y recomendar al pleno su rechazo a la propuesta legislativa.
La Cámara de Senadores decidió ayer postergar “sine die” el tratamiento del proyecto de ley que proponía modificar el horario del país y retornar a las dos modalidades, es decir, horario de invierno y verano. El proyecto no contaba con dictamen por parte de las comisiones revisoras.
“Hemos conversado con los colegas y hemos llegado a un acuerdo de solicitar la postergación “sine die” sin entrar en discusión, esa es mi moción”, fue lo expresado por el senador Juan Carlos Galaverna, moción que fue acompañada por sus colegas durante la sesión ordinaria.
El proyecto fue presentado por varios senadores, entre ellos Blanca Ovelar, Rafael Filizzola, Silvio Ovelar, Yolanda Paredes, Luis Pettengill y otros más y tenía por objetivo establecer el huso horario UTC-3 para el verano y UTC-4 para el invierno y además, contemplaba en qué época del año debía cambiarse el horario, tal y como se realizaba anteriormente.
Con la postergación “sine die”, el proyecto queda sin una fecha concreta para su tratamiento, a la espera de un eventual consenso que permita retomar el análisis en futuras sesiones.
Previo al inicio de la sesión en el Senado, el presidente de la Cámara, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que se planteará como una alternativa la implementación de un sistema de horario escalonado, especialmente en el ámbito educativo en los días de frío extremo.
Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Compartir en redes
La Cámara de Senadores decidió este miércoles postergar “sine die” el tratamiento del proyecto de ley que proponía modificar el horario del país y retornar a las dos modalidades, es decir, horario de invierno y verano. El proyecto no contaba con dictamen por parte de las comisiones revisoras.
“Hemos conversado con los colegas y hemos llegado a un acuerdo de solicitar la postergación sine die sin entrar en discusión, esa es mi moción”, fue lo expresado por el senador Juan Carlos Galaverna, moción que fue acompañada por sus colegas durante la sesión ordinaria.
El proyecto fue presentado por varios senadores, entre ellos Blanca Ovelar, Rafael Filizzola, Silvio Ovelar, Yolanda Paredes, Luis Pettengill y otros más y tenía por objetivo establecer el huso horario UTC-3 para el verano y UTC-4 para el invierno y además, contemplaba en qué época del año debía cambiarse el horario, tal y como se realizaba anteriormente.
Con la postergación sine die, el proyecto queda sin una fecha concreta para su tratamiento, a la espera de un eventual consenso que permita retomar el análisis en futuras sesiones.
Previo al inicio de la sesión en el Senado, el presidente de la Cámara, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que se planteará como una alternativa la implementación de un sistema de horario escalonado, especialmente en el ámbito educativo en los días de frío extremo.
Según explicó, esta medida permitiría fijar el ingreso a las instituciones educativas a las 8:00, como una forma de mitigar los efectos del horario vigente, principalmente en zonas rurales, sin necesidad de cambiarlo formalmente por ley.
Senado presta acuerdo constitucional para designación de nuevos embajadores paraguayos
Compartir en redes
El pleno de la Cámara de Senadores otorgó su acuerdo constitucional para la designación de embajadores y plenipotenciarios que representarán a la República del Paraguay ante diversas naciones. Durante la sesión ordinaria del pasado miércoles, los legisladores, en su mayoría, dieron el voto positivo para estos 11 nombramientos.
Entre los designados se encuentran: Ramón Fernando Acosta Díaz, quien ejercerá como embajador concurrente ante el Principado de Liechtenstein, Ucrania, República de Polonia, República de Estonia y República de Letonia.
Mario Masayuki Toyotoshi, designado como embajador ante la República Socialista de Vietnam, la Mancomunidad de Australia, la República de Indonesia y Nueva Zelanda, con sede en Tokio, Japón. Juan Ignacio Livieres Ocampos, representará al país ante la República de Angola, Guinea Ecuatorial y la República de Seychelles, con sede principal en Sudáfrica.
María José Argaña, fue nombrada embajadora concurrente ante la República de Serbia, Albania, Malta y el Gobierno de Bosnia y Herzegovina. Juan Ernesto Snead Amarilla, se desempeñará como embajador ante el Reino de Noruega, Irlanda e Islandia. Raúl Alberto Florentín, representará al Paraguay en la República de Trinidad y Tobago y en Belice.
José Rafael Agüero Ávila, ejercerá funciones como embajador concurrente ante la República Árabe de Egipto y el Estado de Kuwait. Juan Francisco Facetti, fue designado embajador ante la República de Rumania y Moldavia. Justo Pastor Apocada Paredes, representará al país ante la República Argelina Democrática y Popular.
Cinthia María Filártiga, fue nombrada embajadora ante la Confederación Suiza. Carolin Konther López, ejercerá como embajadora ante la República Islámica de Pakistán. Enrique Miguel Franco Maciel, fue designado embajador ante la República Portuguesa.
Con esta aprobación, el Senado comunica al Poder Ejecutivo, que deberá proceder a la emisión de los decretos correspondientes para oficializar las designaciones.
El BCP comunicó que el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos fue socializado con los sectores y que las modificaciones se realizaron con el Poder Ejecutivo. Foto: Archivo
Ley de Sistema de Pagos: proyecto fue socializado y los ajustes se realizaron en el Ejecutivo, afirman
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió un comunicado por el que señala que el proyecto de ley de Sistema Nacional de Pagos busca dotar al BCP de facultades regulatorias sobre servicios y sistemas de pagos del país, a fin de lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo. Señaló que los cambios en la ley se realizaron en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Poder Ejecutivo.
A través de un comunicado, el BCP informó que su proyecto sobre Sistema Nacional de Pagos fue debidamente socializado con los sectores y actores involucrados en los pagos digitales, desde el 18 de diciembre de 2024 hasta el 20 de enero de 2025. Luego de la recepción de los comentarios y análisis por parte de los sectores involucrados, se realizaron ajustes que fueron posteriormente remitidos al MEF.
En dicha cartera estatal, afirman que el proyecto nuevamente fue revisado y modificado, para luego ser remitido al Poder Ejecutivo, donde se repitió el proceso de revisión y modificación, a fin de colocarlo en línea con las normas constitucionales y las leyes vigentes. Sin embargo, afirman que las modificaciones se encuentran en línea con el objetivo del proyecto.
BCP emitió un comunicado por el que señala que el proyecto de ley busca dotar a la entidad de facultades regulatorias sobre servicios y sistemas de pagos del país, a fin de lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo. Foto: Archivo
Tal objetivo es que el BCP tenga facultades regulatorias sobre los servicios y sistemas de pagos del país. Con esto, se pretende lograr un ecosistema de pagos moderno, eficiente y competitivo, acorde a un país con grado de inversión, y un entorno financiero cada vez más digital e interconectado, que promueva la innovación y la inclusión financiera.
La banca matriz aclaró que el proceso de socialización de un proyecto de ley o reglamento, previo a su estudio por el Congreso Nacional, no obedece a ningún procedimiento legal preestablecido, sino que se trata de una buena práctica institucional participativa que acostumbra a implementar en los procesos que impulsa.
Adicionalmente, señalaron que la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, de la Honorable Cámara de Senadores, remitió a la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) la nota, de fecha 06 de mayo de 2025, por la cual se le solicitaba su parecer institucional respecto al proyecto. Esta nota fue recepcionada por la Asoban en tal, pero señalan que no remitió una respuesta al respecto.
Un sistema de pagos innovador y competitivo
El BCP destacó, finalmente, la relevancia del proyecto de ley en estudio en la Cámara de Diputados, señalando que tiene como base las mejores prácticas internacionales y busca disminuir los costos para pequeños comercios y consumidores, reafirmándose en la necesidad de impulsarlo en toda su extensión.
En ese sentido, la banca matriz afirma que se busca llegar a un ecosistema nacional de pagos más accesible y eficiente, con costos más bajos para los comercios y consumidores, más justo y transparente, sin concentración y abuso de poder, más innovador, con espacio para nuevas tecnologías y modelos de negocios.
Asimismo, se busca un sistema más competitivo, donde diferentes empresas, incluso las que aún no operan en el país, puedan participar sin desventajas, y, por sobre todo, garantizar la gratuidad de las transferencias simples de los usuarios.