El titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero, participó de la Tercera Reunión de Autoridades en materia de Delincuencia Organizada Transnacional (Rrandot III) de la Comisión sobre Seguridad Hemisférica (CSH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fue en el marco del ejercicio de la presidencia del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (Gelavex) de la OEA.
En su ponencia, Arregui hizo una presentación de las conclusiones y recomendaciones técnicas de las reuniones XLVIII y XLIX del Gelavex.
“Para el Gelavex, el contexto de la crisis sanitaria a nivel global constituye un escenario propicio para fortalecer los lazos entre los estados miembros a fin de seguir consolidando los mecanismos de intercambio de experiencias, además de afianzar la cooperación en materia de control y sanción del delito de lavado de activos”, dijo el ministro.
Te puede interesar: IPS saca a Pedro Halley del cargo de Gerente de Prestaciones Económicas
Así también informó sobre el plan de trabajo de la presidencia a su cargo y la planificación estratégica del periodo 2020/2023.
Explicó que prevén ejecutar las siguientes actividades: actualización sobre las actividades de la Secretaría de Seguridad Multidimensional del DDOT, desde la última reunión de autoridades nacionales, y pasos tomados para implementar el Plan de Acción Hemisférico; nuevas amenazas y oportunidades en relación con la delincuencia organizada transnacional.
Participaron del evento telemático, autoridades nacionales en materia de delincuencia organizada trasnacional y los representantes de los estados miembros de la OEA.
Dejanos tu comentario
Cámara revocó fallo que ordenaba a Seprelad entregar información a IDEA
El tribunal de Apelación, integrado por los camaristas Arnulfo Arias, María Belén Agüero y Arnaldo Fleitas, revocó la resolución del juez Miguel Palacios, que había ordenado a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) que informe sobre financistas y participantes del evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado.
Con la presente resolución judicial, la Seprelad no está obligada a brindar la información que ha solicitado vía amparo judicial Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), contra la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).
Los camaristas mencionan en su resolución que “el derecho al acceso a la información pública se halla garantizada para todas las personas, sin embargo en este caso, la apreciación sobre si la proporcionada por la entidad del Estado es completa o incompleta responde a una apreciación subjetiva del reclamante, al quedar satisfecho o insatisfecho por la contestación que pueda recibir”.
Te puede interesar: Anulan depósito de marihuana y detienen a cuatro personas en Canindeyú
También agregan que “en el informe de Seprelad, sobre los nombres o denominaciones de las personas físicas o jurídicas de los organismos públicos o privados nacionales de derecho internacional extranjeros que financiaron total o parcialmente el evento, ha informado que “los datos solicitados no forman parte de sus registros y se puede concluir en consecuencia que, en realidad, al requerimiento del demandante ha existido una respuesta; que esta no haya complacido al mismo, ya responde a su entendimiento, pero de por sí, no constituye un acto ilegítimo de parte de la demandada es decir de la Seprelad” señala la determinación judicial.
Asimismo los jueces indicaron que el juez de primera instancia no ha considerado suficientemente los requerimientos de la norma constitucional para admitir el amparo, que debe ser revocado, al encontrar que no cumple con los presupuestos para su procedencia.
Podes leer: Cae camión con matrícula paraguaya que llevaba 400 kilos de cocaína colombiana
Dejanos tu comentario
Bajo cupo en Academil obedece a la reducción de la infraestructura, aclara ministro
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, manifestó que la limitada vacancia en la Academia Militar (Academil) surge a raíz de la reducción de sus espacios físicos. Agregó que el pasado año la infraestructura de su sede fue supervisada por una firma constructora que aconsejó a sus autoridades proceder a la demolición.
“La infraestructura de la Academia Militar ya es muy antigua, realizamos el llamado a licitación para una reparación profunda de las instalaciones, lo último que queremos es que corran riesgos los cadetes albergados bajo ese techo. La empresa encargada emitió un dictamen indicando que era inútil el querer refaccionar la infraestructura porque todo estaba desecho, el cimiento estaba a punto de derrumbarse, esto era un peligro eminente para los cadetes”, indicó a la 1020 AM.
González detalló que tras la decisión de la demolición de la infraestructura el cupo inicial de 140 aspirantes se vio reducido a 100. “Las primeras conclusiones habían arrojado que solamente se podría incorporar a 80 aspirantes este año, pero después se tuvo que inventar más lugares llegando a la cifra de 100 vacancias. No podemos tener a todos los cadetes en condiciones infrahumanas, la decisión ya está tomada, no podemos inventar más lugares”, mencionó.
Lea también: Peña convoca para el lunes a una cumbre de poderes contra la corrupción
Las afirmaciones del alto funcionario de Estado surgen ante la manifestación impulsada este sábado por familiares de los aspirantes que participaron de los exámenes de ingreso iniciados en diciembre y concluidos a finales de enero, en las inmediaciones de Mburuvichá Róga.
Al respecto, un total de 20 aspirantes de los 40 que quedaron fuera presentaron un amparo constitucional con el fin de revertir la decisión. “Nosotros tenemos el interés de incorporar a más oficiales, pero no podemos. El alto mando militar procuró aumentar la capacidad, el interés era aumentar los cupos, pero las instalaciones no nos permite”, remarcó.
Te puede interesar: Arnaldo Giuzzio admite la veracidad de los chats filtrados con Lalo Gomes
Dejanos tu comentario
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
- Por Sara Valenzuela.
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
Podes Leer: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
Kits escolares
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
Dejanos tu comentario
Ministra de Seprelad: “Nunca estuve al servicio de Lalo Gomes ni de nadie en mi carrera fiscal”
“Los mensajes no tienen ninguna relevancia penal. Están fuera de su real contexto”, dijo la titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz en torno a los chats filtrados que mantuvo con el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. Agregó que los mensajes están siendo utilizados por medios de comunicación para ataques en su contra.
“No tengo vínculo ni fui un contacto en el sentido que pretenden darle del señor Lalo Gomes. Nunca estuve al servicio ni de él ni de nadie en mi carrera fiscal y tampoco mi hermano (el ministro de la Secretaría de Inteligencia, Marcos Alcaraz). Todo esto es una puesta en escena y está absolutamente fuera de contexto todo lo que se está publicando”, indicó en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que las conversaciones con el dirigente de Amambay data del año 2021 cuando tuvo el interés de pugnar por el cargo de la presidencia en la Asociación de Agentes Fiscales. En ese contexto, Alcaraz indicó que mantenía contacto con la agente fiscal Egidia Gomes, hermana de Lalo Gomes, quien también miembro del gremio.
“Siempre me gustó la gestión gremial. Cuando estaba en campaña realizamos visitas a distintas localidades del país, y en una de esas oportunidades, por referencia de su hermana, conocí al diputado Lalo Gomes, quien en ese momento era presidente de la Asociación Rural de Amambay”, dijo.
Lea también: Alliana admite chats con Lalo Gomes y rechaza haber cometido tráfico de influencias
Asimismo la funcionaria de Estado refirió que la segunda conversación con el entonces legislador fue en diciembre del 2021 cuando Eulalio Gomes le dio los pésames por el fallecimiento de su madre. Mientras que la tercera conversación se concretó en el 2023 cuando asumió el cargo de titular en la Seprelad.
Señaló que el último contacto mantenido fue en solidaridad ante los ataques recibidos en torno a su gestión como ministra de la Seprelad. “Sus mensajes fueron de saludo, yo no recibí ningún regalo ni ofrecimiento”, comentó.
Asimismo Alcaraz acotó: “Hay un grupo de medios cuya intención es atacar al gobierno y con mi hermano formamos parte. Siempre hay un medio que genera un relato fantasioso, así como lo hacen con Gafilat que se cae porque no tiene nada. Todos los odios que generé fueron por cumplir con mi trabajo, pero no tengo miedo y no me mueve ni un centímetro una tapa, porque la mentira siempre cae con la evidencia”.